Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp
- Autores
- Maumary, Roxana Lorena; Fernandez, Laura Noemí; Favaro, María Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A nivel de fitopatógenos, Colletotrichum es uno de los géneros fúngicos másimportantes económicamente, causante de enfermedades en un amplio rangode hospedantes (Sutton, 1992). Específicamente, en el centro norte de SantaFe, las especies de este género afectan tales como frutilla, cítricos, tomate,pimiento y manzano. Las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. enestos cultivos causan pérdidas de rendimiento y calidad notables a nivel mundial.Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas ydelimitadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios noson suficientes para la diferenciación entre especies de Colletotrichum debidoa la variación en morfología y fenotipo bajo influencias ambientales (Hydeet al., 2009a; Cannon et al., 2012). La mayoría de los estudios de identificacióndisponibles en Argentina son previos al avance de la identificación molecular,y se han hecho en base a caracteres morfológicos, con las limitacionesque esto conlleva, dado que existen numerosos estudios a nivel mundial queenfatizan la importancia de una identificación precisa dentro de cada complejode Colletotrichum, porque las especies exhiben diferencias en patogenicidady sensibilidad a fungicidas (Munir et al., 2016). En el presente, el usocombinado del diagnóstico molecular y la caracterización morfológica tradicionalresultan la forma más apropiada para el estudio de Colletotrichum spp.(Cannon et al., 2012; Hyde, Cai, MkKenzie, Yang y Zhang., 2009b). Se proponecontribuir al manejo integrado de Colletotrichum spp. en cultivos de frutilla,cítricos, manzano y Solanáceas presentes en diferentes regiones del centronorte santafesino, a través de estudios etiológicos, de patogenicidad y desensibilidad a fungicidas.Además, en los últimos años, la presencia de patógenos de suelo que generanmanchas y cavidades en zanahoria ha causado pérdidas de calidad y rendimientode 40 a 50 %, dificultando seriamente el cultivo. Recientemente,se identificó morfológica y molecularmente a distintas especies de Fusariumentre los aislamientos presentes en el albardón costero santafesino (Paviotti,Fernández, Maumary y Favaro, 2018). Por otro lado, a través de pruebas depatogenicidad de identificaron cuáles son los híbridos de zanahoria que secultivan en la región que presentan mejor comportamiento a las especies deFusarium caracterizadas. Estos resultados podrían significar un punto de partidapara el manejo sustentable de la enfermedad. Actualmente se continúatrabajando en la identificación de distintos aislamientos zonales y en la búsquedade herramientas de manejo de la enfermedad.
Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
ENFERMEDADES
CENTRO NORTE SANTA FE
COLLETOTRICHUM
FUSARIUM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172640
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8cf471b731261b7f1b17b987f4148992 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172640 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium sppMaumary, Roxana LorenaFernandez, Laura NoemíFavaro, María AlejandraENFERMEDADESCENTRO NORTE SANTA FECOLLETOTRICHUMFUSARIUMhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4A nivel de fitopatógenos, Colletotrichum es uno de los géneros fúngicos másimportantes económicamente, causante de enfermedades en un amplio rangode hospedantes (Sutton, 1992). Específicamente, en el centro norte de SantaFe, las especies de este género afectan tales como frutilla, cítricos, tomate,pimiento y manzano. Las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. enestos cultivos causan pérdidas de rendimiento y calidad notables a nivel mundial.Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas ydelimitadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios noson suficientes para la diferenciación entre especies de Colletotrichum debidoa la variación en morfología y fenotipo bajo influencias ambientales (Hydeet al., 2009a; Cannon et al., 2012). La mayoría de los estudios de identificacióndisponibles en Argentina son previos al avance de la identificación molecular,y se han hecho en base a caracteres morfológicos, con las limitacionesque esto conlleva, dado que existen numerosos estudios a nivel mundial queenfatizan la importancia de una identificación precisa dentro de cada complejode Colletotrichum, porque las especies exhiben diferencias en patogenicidady sensibilidad a fungicidas (Munir et al., 2016). En el presente, el usocombinado del diagnóstico molecular y la caracterización morfológica tradicionalresultan la forma más apropiada para el estudio de Colletotrichum spp.(Cannon et al., 2012; Hyde, Cai, MkKenzie, Yang y Zhang., 2009b). Se proponecontribuir al manejo integrado de Colletotrichum spp. en cultivos de frutilla,cítricos, manzano y Solanáceas presentes en diferentes regiones del centronorte santafesino, a través de estudios etiológicos, de patogenicidad y desensibilidad a fungicidas.Además, en los últimos años, la presencia de patógenos de suelo que generanmanchas y cavidades en zanahoria ha causado pérdidas de calidad y rendimientode 40 a 50 %, dificultando seriamente el cultivo. Recientemente,se identificó morfológica y molecularmente a distintas especies de Fusariumentre los aislamientos presentes en el albardón costero santafesino (Paviotti,Fernández, Maumary y Favaro, 2018). Por otro lado, a través de pruebas depatogenicidad de identificaron cuáles son los híbridos de zanahoria que secultivan en la región que presentan mejor comportamiento a las especies deFusarium caracterizadas. Estos resultados podrían significar un punto de partidapara el manejo sustentable de la enfermedad. Actualmente se continúatrabajando en la identificación de distintos aislamientos zonales y en la búsquedade herramientas de manejo de la enfermedad.Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralDrago, Silvina RosaPilatti, Miguel Angel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172640Maumary, Roxana Lorena; Fernandez, Laura Noemí; Favaro, María Alejandra; Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 207-208978-987-749-281-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5847info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5847/CyT_Sistemas%20productivos_Vol%202_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:57:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172640instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:57:22.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| title |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| spellingShingle |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp Maumary, Roxana Lorena ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTA FE COLLETOTRICHUM FUSARIUM |
| title_short |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| title_full |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| title_fullStr |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| title_full_unstemmed |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| title_sort |
Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Maumary, Roxana Lorena Fernandez, Laura Noemí Favaro, María Alejandra |
| author |
Maumary, Roxana Lorena |
| author_facet |
Maumary, Roxana Lorena Fernandez, Laura Noemí Favaro, María Alejandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernandez, Laura Noemí Favaro, María Alejandra |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Drago, Silvina Rosa Pilatti, Miguel Angel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTA FE COLLETOTRICHUM FUSARIUM |
| topic |
ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTA FE COLLETOTRICHUM FUSARIUM |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A nivel de fitopatógenos, Colletotrichum es uno de los géneros fúngicos másimportantes económicamente, causante de enfermedades en un amplio rangode hospedantes (Sutton, 1992). Específicamente, en el centro norte de SantaFe, las especies de este género afectan tales como frutilla, cítricos, tomate,pimiento y manzano. Las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. enestos cultivos causan pérdidas de rendimiento y calidad notables a nivel mundial.Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas ydelimitadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios noson suficientes para la diferenciación entre especies de Colletotrichum debidoa la variación en morfología y fenotipo bajo influencias ambientales (Hydeet al., 2009a; Cannon et al., 2012). La mayoría de los estudios de identificacióndisponibles en Argentina son previos al avance de la identificación molecular,y se han hecho en base a caracteres morfológicos, con las limitacionesque esto conlleva, dado que existen numerosos estudios a nivel mundial queenfatizan la importancia de una identificación precisa dentro de cada complejode Colletotrichum, porque las especies exhiben diferencias en patogenicidady sensibilidad a fungicidas (Munir et al., 2016). En el presente, el usocombinado del diagnóstico molecular y la caracterización morfológica tradicionalresultan la forma más apropiada para el estudio de Colletotrichum spp.(Cannon et al., 2012; Hyde, Cai, MkKenzie, Yang y Zhang., 2009b). Se proponecontribuir al manejo integrado de Colletotrichum spp. en cultivos de frutilla,cítricos, manzano y Solanáceas presentes en diferentes regiones del centronorte santafesino, a través de estudios etiológicos, de patogenicidad y desensibilidad a fungicidas.Además, en los últimos años, la presencia de patógenos de suelo que generanmanchas y cavidades en zanahoria ha causado pérdidas de calidad y rendimientode 40 a 50 %, dificultando seriamente el cultivo. Recientemente,se identificó morfológica y molecularmente a distintas especies de Fusariumentre los aislamientos presentes en el albardón costero santafesino (Paviotti,Fernández, Maumary y Favaro, 2018). Por otro lado, a través de pruebas depatogenicidad de identificaron cuáles son los híbridos de zanahoria que secultivan en la región que presentan mejor comportamiento a las especies deFusarium caracterizadas. Estos resultados podrían significar un punto de partidapara el manejo sustentable de la enfermedad. Actualmente se continúatrabajando en la identificación de distintos aislamientos zonales y en la búsquedade herramientas de manejo de la enfermedad. Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
| description |
A nivel de fitopatógenos, Colletotrichum es uno de los géneros fúngicos másimportantes económicamente, causante de enfermedades en un amplio rangode hospedantes (Sutton, 1992). Específicamente, en el centro norte de SantaFe, las especies de este género afectan tales como frutilla, cítricos, tomate,pimiento y manzano. Las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. enestos cultivos causan pérdidas de rendimiento y calidad notables a nivel mundial.Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas ydelimitadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios noson suficientes para la diferenciación entre especies de Colletotrichum debidoa la variación en morfología y fenotipo bajo influencias ambientales (Hydeet al., 2009a; Cannon et al., 2012). La mayoría de los estudios de identificacióndisponibles en Argentina son previos al avance de la identificación molecular,y se han hecho en base a caracteres morfológicos, con las limitacionesque esto conlleva, dado que existen numerosos estudios a nivel mundial queenfatizan la importancia de una identificación precisa dentro de cada complejode Colletotrichum, porque las especies exhiben diferencias en patogenicidady sensibilidad a fungicidas (Munir et al., 2016). En el presente, el usocombinado del diagnóstico molecular y la caracterización morfológica tradicionalresultan la forma más apropiada para el estudio de Colletotrichum spp.(Cannon et al., 2012; Hyde, Cai, MkKenzie, Yang y Zhang., 2009b). Se proponecontribuir al manejo integrado de Colletotrichum spp. en cultivos de frutilla,cítricos, manzano y Solanáceas presentes en diferentes regiones del centronorte santafesino, a través de estudios etiológicos, de patogenicidad y desensibilidad a fungicidas.Además, en los últimos años, la presencia de patógenos de suelo que generanmanchas y cavidades en zanahoria ha causado pérdidas de calidad y rendimientode 40 a 50 %, dificultando seriamente el cultivo. Recientemente,se identificó morfológica y molecularmente a distintas especies de Fusariumentre los aislamientos presentes en el albardón costero santafesino (Paviotti,Fernández, Maumary y Favaro, 2018). Por otro lado, a través de pruebas depatogenicidad de identificaron cuáles son los híbridos de zanahoria que secultivan en la región que presentan mejor comportamiento a las especies deFusarium caracterizadas. Estos resultados podrían significar un punto de partidapara el manejo sustentable de la enfermedad. Actualmente se continúatrabajando en la identificación de distintos aislamientos zonales y en la búsquedade herramientas de manejo de la enfermedad. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172640 Maumary, Roxana Lorena; Fernandez, Laura Noemí; Favaro, María Alejandra; Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 207-208 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/172640 |
| identifier_str_mv |
Maumary, Roxana Lorena; Fernandez, Laura Noemí; Favaro, María Alejandra; Enfermedades causadas por Colletotrichum spp y Fusarium spp; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 207-208 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5847 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5847/CyT_Sistemas%20productivos_Vol%202_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598367547949056 |
| score |
12.976206 |