Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana
- Autores
- Pérez Balbi, Magdalena Inés; Di Luca, Andrea Fabiana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Semana de Arte Moderno en San Pablo, en 1922, aparece como el hito inicial del modernismo artístico brasileño. Al igual que en el resto de los países latinoamericanos en los que se desarrollaron diversos movimientos de vanguardia, este modernismo no apela a la reproducción de los cánones europeos sino a la construcción de una modernidad propia a partir de la metáfora antropofágica: navegar entre los preceptos vanguardistas (lo "moderno"), así como entre los legados del propio pasado (lo "arcaico") en pos de una reafirmación de lo local con el fin de producir formas expresivas que den cuenta del proceso particular de la modernidad latinoamericana. Un diálogo de migraciones poéticas (y también políticas, virtuales o físicas, antropológicas o de exilios) en el que el otro es deglutido y procesado a la luz de la coyuntura y la historia local.La metáfora antropofágica nos permite leer las búsquedas estéticas y políticas del propio Movimiento Antropofágico pero también del Muralismo Mexicano, el Creacionismo chileno, el Martinfierrismo rioplatense u otras experiencias más allá de la pertenencia a un movimiento particular. En este capítulo, nos centraremos en el proceso brasileño y en el valor de esta metáfora desde la cual leer la tensión arcaico- moderno/cosmopolitismo- nacional; como así también para pensar la relación entre lo real y lo fantástico o maravilloso.
Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Di Luca, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina - Materia
-
MODERNIDAD
VANGUARDIA
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234573
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c87867012904902c7ee6d3e2c9b9668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234573 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericanaPérez Balbi, Magdalena InésDi Luca, Andrea FabianaMODERNIDADVANGUARDIAAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La Semana de Arte Moderno en San Pablo, en 1922, aparece como el hito inicial del modernismo artístico brasileño. Al igual que en el resto de los países latinoamericanos en los que se desarrollaron diversos movimientos de vanguardia, este modernismo no apela a la reproducción de los cánones europeos sino a la construcción de una modernidad propia a partir de la metáfora antropofágica: navegar entre los preceptos vanguardistas (lo "moderno"), así como entre los legados del propio pasado (lo "arcaico") en pos de una reafirmación de lo local con el fin de producir formas expresivas que den cuenta del proceso particular de la modernidad latinoamericana. Un diálogo de migraciones poéticas (y también políticas, virtuales o físicas, antropológicas o de exilios) en el que el otro es deglutido y procesado a la luz de la coyuntura y la historia local.La metáfora antropofágica nos permite leer las búsquedas estéticas y políticas del propio Movimiento Antropofágico pero también del Muralismo Mexicano, el Creacionismo chileno, el Martinfierrismo rioplatense u otras experiencias más allá de la pertenencia a un movimiento particular. En este capítulo, nos centraremos en el proceso brasileño y en el valor de esta metáfora desde la cual leer la tensión arcaico- moderno/cosmopolitismo- nacional; como así también para pensar la relación entre lo real y lo fantástico o maravilloso.Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Luca, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Platade Rueda, María de Los Angeles2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234573Pérez Balbi, Magdalena Inés; Di Luca, Andrea Fabiana; Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 100-111978-950-34-1252-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/452info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:51.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
title |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
spellingShingle |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana Pérez Balbi, Magdalena Inés MODERNIDAD VANGUARDIA AMÉRICA LATINA |
title_short |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
title_full |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
title_fullStr |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
title_sort |
Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Balbi, Magdalena Inés Di Luca, Andrea Fabiana |
author |
Pérez Balbi, Magdalena Inés |
author_facet |
Pérez Balbi, Magdalena Inés Di Luca, Andrea Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Di Luca, Andrea Fabiana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Rueda, María de Los Angeles |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODERNIDAD VANGUARDIA AMÉRICA LATINA |
topic |
MODERNIDAD VANGUARDIA AMÉRICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Semana de Arte Moderno en San Pablo, en 1922, aparece como el hito inicial del modernismo artístico brasileño. Al igual que en el resto de los países latinoamericanos en los que se desarrollaron diversos movimientos de vanguardia, este modernismo no apela a la reproducción de los cánones europeos sino a la construcción de una modernidad propia a partir de la metáfora antropofágica: navegar entre los preceptos vanguardistas (lo "moderno"), así como entre los legados del propio pasado (lo "arcaico") en pos de una reafirmación de lo local con el fin de producir formas expresivas que den cuenta del proceso particular de la modernidad latinoamericana. Un diálogo de migraciones poéticas (y también políticas, virtuales o físicas, antropológicas o de exilios) en el que el otro es deglutido y procesado a la luz de la coyuntura y la historia local.La metáfora antropofágica nos permite leer las búsquedas estéticas y políticas del propio Movimiento Antropofágico pero también del Muralismo Mexicano, el Creacionismo chileno, el Martinfierrismo rioplatense u otras experiencias más allá de la pertenencia a un movimiento particular. En este capítulo, nos centraremos en el proceso brasileño y en el valor de esta metáfora desde la cual leer la tensión arcaico- moderno/cosmopolitismo- nacional; como así también para pensar la relación entre lo real y lo fantástico o maravilloso. Fil: Pérez Balbi, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Di Luca, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Estudios Historicos y Sociales; Argentina |
description |
La Semana de Arte Moderno en San Pablo, en 1922, aparece como el hito inicial del modernismo artístico brasileño. Al igual que en el resto de los países latinoamericanos en los que se desarrollaron diversos movimientos de vanguardia, este modernismo no apela a la reproducción de los cánones europeos sino a la construcción de una modernidad propia a partir de la metáfora antropofágica: navegar entre los preceptos vanguardistas (lo "moderno"), así como entre los legados del propio pasado (lo "arcaico") en pos de una reafirmación de lo local con el fin de producir formas expresivas que den cuenta del proceso particular de la modernidad latinoamericana. Un diálogo de migraciones poéticas (y también políticas, virtuales o físicas, antropológicas o de exilios) en el que el otro es deglutido y procesado a la luz de la coyuntura y la historia local.La metáfora antropofágica nos permite leer las búsquedas estéticas y políticas del propio Movimiento Antropofágico pero también del Muralismo Mexicano, el Creacionismo chileno, el Martinfierrismo rioplatense u otras experiencias más allá de la pertenencia a un movimiento particular. En este capítulo, nos centraremos en el proceso brasileño y en el valor de esta metáfora desde la cual leer la tensión arcaico- moderno/cosmopolitismo- nacional; como así también para pensar la relación entre lo real y lo fantástico o maravilloso. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234573 Pérez Balbi, Magdalena Inés; Di Luca, Andrea Fabiana; Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 100-111 978-950-34-1252-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234573 |
identifier_str_mv |
Pérez Balbi, Magdalena Inés; Di Luca, Andrea Fabiana; Comer o no comer: Modernidad artística brasileña y emergencia latinoamericana; Universidad Nacional de La Plata; 2015; 100-111 978-950-34-1252-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/452 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269721704005632 |
score |
13.13397 |