Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina

Autores
Bécher Quinodóz, Fátima Noelia; Blarasin, Mónica Teresa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El área de estudio localizada en la planicie arenosa del Sur de Córdoba, constituye un palimpsesto resultante de la yuxtaposición del sistema eólico (“Mar de Arena Pampeano”), con el sistema fluvial río Quinto. La zona presenta un relieve suavemente ondulado, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. Dada la complejidad de este ambiente, el objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico multivariado y modelación numérica para validar el modelo conceptual. El acuífero libre estudiado presentó un patrón espacial geoquímico complejo, con aguas dulces a saladas (0,4 a 10 g/L) y tipo geoquímico de bicarbonatadas a cloruradas sódicas, muchas de ellas de carácter aniónico mixto. El análisis estadístico en Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas dulces pertenecientes al ambiente fluvio-eólico y G2 agrupa las aguas salobres y saladas del ambiente fluvial (G2a) y eólico (G2b), respectivamente. Las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales que proceden del sector occidental, mientras que las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos y/o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias).La modelación numérica validó el modelo hidrogeológico conceptual, indicando que los procesos geoquímicos, fundamentalmente disolución de sales e intercambio catiónico,permiten explicar la evolución que experimenta el agua a lo largo de la línea de flujo regional, desde el sector periserrano (aguas dulces y del tipo bicarbonatadas sódicas) y hacia la zona de estudio (aguas saladas y cloruradas sódicas). Por su parte, a nivel local, las aguas subterráneas dulces bicarbonatadas sódicas localizadas en sectores medanosos pueden ser explicadas a través de la evolución geoquímica del agua de lluvia que ingresa al acuífero, debido a la disolución de sales e intercambio catiónico
The area studied, located on the sandy plain of the Southof Cordoba, is a palimpsest resulting from the juxtaposition of the Aeolian (“Pampean Sand Sea”) and the Río Quinto river systems. The area has an undulated topography, with old longitudinal dunes and modern ones resulting from reactivations by present winds. Paleochannels, belonging to the Rio Quinto river, and temporary and permanent lagoons were observed. Given the complexity of this environment, the objective of this work is to characterize the unconfined aquifer from a dynamic and geochemical point ofview, establishing relationships with geomorphological features. A multivariate statistical analysis was made 2for the validation of the conceptual model. The unconfined aquifer presented a complex geochemical pattern with fresh and salt water (0.4 to 10.0g/L) and sodium bicarbonate to sodium chloride geochemical type. There are also many samples with mixed anionic type. The Q mode multivariate analysis showed two groups: G1explains fresh groundwater located in the fluvial-aeolian area and G2 represents brackish -salty groundwater in the fluvial (G2a) and aeolian (G2b) environment, respectively. Brackish-salty water is the result of regional flows and the fresh water is related to local flows and precipitation rechargein dunes. Furthermore, the conceptual hydrogeologic model was validated by numerical modeling, indicating that the geochemical processes (mainly dissolution of salts and cation exchange) may explain the geochemical evolution of water through out a regional flowline, from theperi-mountain sector to the study area. Fresh groundwater of sodium bicarbonate type located in dunes sectors can be explained through the geochemical evolution of the rainwater that entersthe aquiferwhere dissolution of salts and cation exchange take place.
Fil: Bécher Quinodóz, Fátima Noelia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Blarasin, Mónica Teresa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; Argentina
Materia
Groundwater
Geomorphology
Statistical Analysis
Modeling.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81822

id CONICETDig_8b6d2ac2064e489e64093d49a9175ff0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81822
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, ArgentinaBécher Quinodóz, Fátima NoeliaBlarasin, Mónica TeresaGroundwaterGeomorphologyStatistical AnalysisModeling.https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El área de estudio localizada en la planicie arenosa del Sur de Córdoba, constituye un palimpsesto resultante de la yuxtaposición del sistema eólico (“Mar de Arena Pampeano”), con el sistema fluvial río Quinto. La zona presenta un relieve suavemente ondulado, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. Dada la complejidad de este ambiente, el objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico multivariado y modelación numérica para validar el modelo conceptual. El acuífero libre estudiado presentó un patrón espacial geoquímico complejo, con aguas dulces a saladas (0,4 a 10 g/L) y tipo geoquímico de bicarbonatadas a cloruradas sódicas, muchas de ellas de carácter aniónico mixto. El análisis estadístico en Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas dulces pertenecientes al ambiente fluvio-eólico y G2 agrupa las aguas salobres y saladas del ambiente fluvial (G2a) y eólico (G2b), respectivamente. Las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales que proceden del sector occidental, mientras que las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos y/o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias).La modelación numérica validó el modelo hidrogeológico conceptual, indicando que los procesos geoquímicos, fundamentalmente disolución de sales e intercambio catiónico,permiten explicar la evolución que experimenta el agua a lo largo de la línea de flujo regional, desde el sector periserrano (aguas dulces y del tipo bicarbonatadas sódicas) y hacia la zona de estudio (aguas saladas y cloruradas sódicas). Por su parte, a nivel local, las aguas subterráneas dulces bicarbonatadas sódicas localizadas en sectores medanosos pueden ser explicadas a través de la evolución geoquímica del agua de lluvia que ingresa al acuífero, debido a la disolución de sales e intercambio catiónicoThe area studied, located on the sandy plain of the Southof Cordoba, is a palimpsest resulting from the juxtaposition of the Aeolian (“Pampean Sand Sea”) and the Río Quinto river systems. The area has an undulated topography, with old longitudinal dunes and modern ones resulting from reactivations by present winds. Paleochannels, belonging to the Rio Quinto river, and temporary and permanent lagoons were observed. Given the complexity of this environment, the objective of this work is to characterize the unconfined aquifer from a dynamic and geochemical point ofview, establishing relationships with geomorphological features. A multivariate statistical analysis was made 2for the validation of the conceptual model. The unconfined aquifer presented a complex geochemical pattern with fresh and salt water (0.4 to 10.0g/L) and sodium bicarbonate to sodium chloride geochemical type. There are also many samples with mixed anionic type. The Q mode multivariate analysis showed two groups: G1explains fresh groundwater located in the fluvial-aeolian area and G2 represents brackish -salty groundwater in the fluvial (G2a) and aeolian (G2b) environment, respectively. Brackish-salty water is the result of regional flows and the fresh water is related to local flows and precipitation rechargein dunes. Furthermore, the conceptual hydrogeologic model was validated by numerical modeling, indicating that the geochemical processes (mainly dissolution of salts and cation exchange) may explain the geochemical evolution of water through out a regional flowline, from theperi-mountain sector to the study area. Fresh groundwater of sodium bicarbonate type located in dunes sectors can be explained through the geochemical evolution of the rainwater that entersthe aquiferwhere dissolution of salts and cation exchange take place.Fil: Bécher Quinodóz, Fátima Noelia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Blarasin, Mónica Teresa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81822Bécher Quinodóz, Fátima Noelia; Blarasin, Mónica Teresa; Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 42; 2; 8-2017; 1-160326-72371852-7744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:43.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
title Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
spellingShingle Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
Bécher Quinodóz, Fátima Noelia
Groundwater
Geomorphology
Statistical Analysis
Modeling.
title_short Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
title_full Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
title_fullStr Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
title_sort Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bécher Quinodóz, Fátima Noelia
Blarasin, Mónica Teresa
author Bécher Quinodóz, Fátima Noelia
author_facet Bécher Quinodóz, Fátima Noelia
Blarasin, Mónica Teresa
author_role author
author2 Blarasin, Mónica Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Groundwater
Geomorphology
Statistical Analysis
Modeling.
topic Groundwater
Geomorphology
Statistical Analysis
Modeling.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El área de estudio localizada en la planicie arenosa del Sur de Córdoba, constituye un palimpsesto resultante de la yuxtaposición del sistema eólico (“Mar de Arena Pampeano”), con el sistema fluvial río Quinto. La zona presenta un relieve suavemente ondulado, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. Dada la complejidad de este ambiente, el objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico multivariado y modelación numérica para validar el modelo conceptual. El acuífero libre estudiado presentó un patrón espacial geoquímico complejo, con aguas dulces a saladas (0,4 a 10 g/L) y tipo geoquímico de bicarbonatadas a cloruradas sódicas, muchas de ellas de carácter aniónico mixto. El análisis estadístico en Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas dulces pertenecientes al ambiente fluvio-eólico y G2 agrupa las aguas salobres y saladas del ambiente fluvial (G2a) y eólico (G2b), respectivamente. Las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales que proceden del sector occidental, mientras que las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos y/o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias).La modelación numérica validó el modelo hidrogeológico conceptual, indicando que los procesos geoquímicos, fundamentalmente disolución de sales e intercambio catiónico,permiten explicar la evolución que experimenta el agua a lo largo de la línea de flujo regional, desde el sector periserrano (aguas dulces y del tipo bicarbonatadas sódicas) y hacia la zona de estudio (aguas saladas y cloruradas sódicas). Por su parte, a nivel local, las aguas subterráneas dulces bicarbonatadas sódicas localizadas en sectores medanosos pueden ser explicadas a través de la evolución geoquímica del agua de lluvia que ingresa al acuífero, debido a la disolución de sales e intercambio catiónico
The area studied, located on the sandy plain of the Southof Cordoba, is a palimpsest resulting from the juxtaposition of the Aeolian (“Pampean Sand Sea”) and the Río Quinto river systems. The area has an undulated topography, with old longitudinal dunes and modern ones resulting from reactivations by present winds. Paleochannels, belonging to the Rio Quinto river, and temporary and permanent lagoons were observed. Given the complexity of this environment, the objective of this work is to characterize the unconfined aquifer from a dynamic and geochemical point ofview, establishing relationships with geomorphological features. A multivariate statistical analysis was made 2for the validation of the conceptual model. The unconfined aquifer presented a complex geochemical pattern with fresh and salt water (0.4 to 10.0g/L) and sodium bicarbonate to sodium chloride geochemical type. There are also many samples with mixed anionic type. The Q mode multivariate analysis showed two groups: G1explains fresh groundwater located in the fluvial-aeolian area and G2 represents brackish -salty groundwater in the fluvial (G2a) and aeolian (G2b) environment, respectively. Brackish-salty water is the result of regional flows and the fresh water is related to local flows and precipitation rechargein dunes. Furthermore, the conceptual hydrogeologic model was validated by numerical modeling, indicating that the geochemical processes (mainly dissolution of salts and cation exchange) may explain the geochemical evolution of water through out a regional flowline, from theperi-mountain sector to the study area. Fresh groundwater of sodium bicarbonate type located in dunes sectors can be explained through the geochemical evolution of the rainwater that entersthe aquiferwhere dissolution of salts and cation exchange take place.
Fil: Bécher Quinodóz, Fátima Noelia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Blarasin, Mónica Teresa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia. Cat.de Hidrogeologia; Argentina
description El área de estudio localizada en la planicie arenosa del Sur de Córdoba, constituye un palimpsesto resultante de la yuxtaposición del sistema eólico (“Mar de Arena Pampeano”), con el sistema fluvial río Quinto. La zona presenta un relieve suavemente ondulado, caracterizado por la presencia de dunas longitudinales y médanos resultantes de reactivaciones modernas, paleocanales y antiguos derrames del río Quinto y lagunas permanentes/temporarias. Dada la complejidad de este ambiente, el objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización hidrogeoquímica del acuífero libre, estableciendo relaciones con los principales rasgos geomorfológicos, utilizando análisis estadístico multivariado y modelación numérica para validar el modelo conceptual. El acuífero libre estudiado presentó un patrón espacial geoquímico complejo, con aguas dulces a saladas (0,4 a 10 g/L) y tipo geoquímico de bicarbonatadas a cloruradas sódicas, muchas de ellas de carácter aniónico mixto. El análisis estadístico en Modo Q presenta dos grupos: G1, que asocia aguas dulces pertenecientes al ambiente fluvio-eólico y G2 agrupa las aguas salobres y saladas del ambiente fluvial (G2a) y eólico (G2b), respectivamente. Las aguas salobres y saladas, sulfatadas y cloruradas, son más evolucionadas y se consideran resultantes de un largo tránsito de flujos regionales que proceden del sector occidental, mientras que las aguas dulces bicarbonatadas se vinculan a médanos activos y/o lomas donde se desarrollan sistemas de flujos locales (recarga reciente de lluvias).La modelación numérica validó el modelo hidrogeológico conceptual, indicando que los procesos geoquímicos, fundamentalmente disolución de sales e intercambio catiónico,permiten explicar la evolución que experimenta el agua a lo largo de la línea de flujo regional, desde el sector periserrano (aguas dulces y del tipo bicarbonatadas sódicas) y hacia la zona de estudio (aguas saladas y cloruradas sódicas). Por su parte, a nivel local, las aguas subterráneas dulces bicarbonatadas sódicas localizadas en sectores medanosos pueden ser explicadas a través de la evolución geoquímica del agua de lluvia que ingresa al acuífero, debido a la disolución de sales e intercambio catiónico
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81822
Bécher Quinodóz, Fátima Noelia; Blarasin, Mónica Teresa; Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 42; 2; 8-2017; 1-16
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81822
identifier_str_mv Bécher Quinodóz, Fátima Noelia; Blarasin, Mónica Teresa; Evaluacion de relaciones geomorfología-calidad de agua subterránea mediante técnicas estadísticas y modelación numérica en la planicie arenosa del sur de Córdoba, Argentina; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 42; 2; 8-2017; 1-16
0326-7237
1852-7744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613537391968256
score 13.070432