Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis
- Autores
- Suárez, Mauricio Aníbal
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo abordamos la construcción de memorias y las reconfiguraciones identitarias del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Desde las perspectivas de los actores reconstruimos el contexto interno que posteriormente posibilitó la aparición de discursos identitarios vinculados a “lo indio”, los cuales se enmarcan en los recientes procesos de etnogénesis en la provincia. La investigación se basa en la sistematización de información proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes campesinos y técnicos territoriales vinculados al movimiento, al igual que en información de bibliografía especializada en la temática. Los resultados muestran que en el interior del movimiento existen diversos criterios nativos de campesinidad, en los que se resaltan aspectos políticos, culturales y económicos “propios” del campesinado santiagueño. A su vez, observamos cómo diversos discursos indigenistas tienen cauces distintos en cada una de las ramas del movimiento, que van desde una asimilación fuerte entre la indianidad y la campesinidad, hasta otra más moderada; diferenciación propiciada por las articulaciones con organismos e instituciones y por las particulares formaciones provinciales y nacionales de alteridad.
In this paper we address the construction of memories and identity reconfigurations of the Peasant Movement of Santiago del Estero. From the actors' perspectives, we reconstruct the internal context that subsequently made possible the emergence of identity discourses linked to "the Indian", which are framed in the recent processes of ethnogenesis in the province. The research is based on the systematization of information from semi-structured interviews applied to peasant leaders and territorial technicians linked to the movement, as well as information from specialized bibliography on the subject. The results show that within the movement there are diverse native criteria of peasant identity, highlighting political, cultural and economic aspects "proper" to the peasantry of Santiago del Estero. At the same time, we observed how diverse indigenist discourses have different channels in each of the branches of the movement, ranging from a strong assimilation between Indianness and peasantry, to a more moderate one; differentiation propitiated by the articulations with organizations, institutions and by the particular provincial and national formations of otherness.
Fil: Suárez, Mauricio Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Cs.sociales y de la Salud. Instituto de Linguistica, Folklore y Arqueologia.; Argentina - Materia
-
CAMPESINIDAD
MEMORIAS
EMERGENCIAS ÉTNICAS
INDIANIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215385
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a6f10c5712bb83c77c6d007e444e758 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215385 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesisIdentity reconfigurations in the MOCASE: Criteria of peasantry and ethnogenesisSuárez, Mauricio AníbalCAMPESINIDADMEMORIASEMERGENCIAS ÉTNICASINDIANIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo abordamos la construcción de memorias y las reconfiguraciones identitarias del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Desde las perspectivas de los actores reconstruimos el contexto interno que posteriormente posibilitó la aparición de discursos identitarios vinculados a “lo indio”, los cuales se enmarcan en los recientes procesos de etnogénesis en la provincia. La investigación se basa en la sistematización de información proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes campesinos y técnicos territoriales vinculados al movimiento, al igual que en información de bibliografía especializada en la temática. Los resultados muestran que en el interior del movimiento existen diversos criterios nativos de campesinidad, en los que se resaltan aspectos políticos, culturales y económicos “propios” del campesinado santiagueño. A su vez, observamos cómo diversos discursos indigenistas tienen cauces distintos en cada una de las ramas del movimiento, que van desde una asimilación fuerte entre la indianidad y la campesinidad, hasta otra más moderada; diferenciación propiciada por las articulaciones con organismos e instituciones y por las particulares formaciones provinciales y nacionales de alteridad.In this paper we address the construction of memories and identity reconfigurations of the Peasant Movement of Santiago del Estero. From the actors' perspectives, we reconstruct the internal context that subsequently made possible the emergence of identity discourses linked to "the Indian", which are framed in the recent processes of ethnogenesis in the province. The research is based on the systematization of information from semi-structured interviews applied to peasant leaders and territorial technicians linked to the movement, as well as information from specialized bibliography on the subject. The results show that within the movement there are diverse native criteria of peasant identity, highlighting political, cultural and economic aspects "proper" to the peasantry of Santiago del Estero. At the same time, we observed how diverse indigenist discourses have different channels in each of the branches of the movement, ranging from a strong assimilation between Indianness and peasantry, to a more moderate one; differentiation propitiated by the articulations with organizations, institutions and by the particular provincial and national formations of otherness.Fil: Suárez, Mauricio Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Cs.sociales y de la Salud. Instituto de Linguistica, Folklore y Arqueologia.; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215385Suárez, Mauricio Aníbal; Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 147; 27; 1-2023; 1-192346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse147info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:31.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis Identity reconfigurations in the MOCASE: Criteria of peasantry and ethnogenesis |
title |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
spellingShingle |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis Suárez, Mauricio Aníbal CAMPESINIDAD MEMORIAS EMERGENCIAS ÉTNICAS INDIANIDAD |
title_short |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
title_full |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
title_fullStr |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
title_full_unstemmed |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
title_sort |
Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Mauricio Aníbal |
author |
Suárez, Mauricio Aníbal |
author_facet |
Suárez, Mauricio Aníbal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMPESINIDAD MEMORIAS EMERGENCIAS ÉTNICAS INDIANIDAD |
topic |
CAMPESINIDAD MEMORIAS EMERGENCIAS ÉTNICAS INDIANIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo abordamos la construcción de memorias y las reconfiguraciones identitarias del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Desde las perspectivas de los actores reconstruimos el contexto interno que posteriormente posibilitó la aparición de discursos identitarios vinculados a “lo indio”, los cuales se enmarcan en los recientes procesos de etnogénesis en la provincia. La investigación se basa en la sistematización de información proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes campesinos y técnicos territoriales vinculados al movimiento, al igual que en información de bibliografía especializada en la temática. Los resultados muestran que en el interior del movimiento existen diversos criterios nativos de campesinidad, en los que se resaltan aspectos políticos, culturales y económicos “propios” del campesinado santiagueño. A su vez, observamos cómo diversos discursos indigenistas tienen cauces distintos en cada una de las ramas del movimiento, que van desde una asimilación fuerte entre la indianidad y la campesinidad, hasta otra más moderada; diferenciación propiciada por las articulaciones con organismos e instituciones y por las particulares formaciones provinciales y nacionales de alteridad. In this paper we address the construction of memories and identity reconfigurations of the Peasant Movement of Santiago del Estero. From the actors' perspectives, we reconstruct the internal context that subsequently made possible the emergence of identity discourses linked to "the Indian", which are framed in the recent processes of ethnogenesis in the province. The research is based on the systematization of information from semi-structured interviews applied to peasant leaders and territorial technicians linked to the movement, as well as information from specialized bibliography on the subject. The results show that within the movement there are diverse native criteria of peasant identity, highlighting political, cultural and economic aspects "proper" to the peasantry of Santiago del Estero. At the same time, we observed how diverse indigenist discourses have different channels in each of the branches of the movement, ranging from a strong assimilation between Indianness and peasantry, to a more moderate one; differentiation propitiated by the articulations with organizations, institutions and by the particular provincial and national formations of otherness. Fil: Suárez, Mauricio Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Cs.sociales y de la Salud. Instituto de Linguistica, Folklore y Arqueologia.; Argentina |
description |
En este trabajo abordamos la construcción de memorias y las reconfiguraciones identitarias del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Desde las perspectivas de los actores reconstruimos el contexto interno que posteriormente posibilitó la aparición de discursos identitarios vinculados a “lo indio”, los cuales se enmarcan en los recientes procesos de etnogénesis en la provincia. La investigación se basa en la sistematización de información proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes campesinos y técnicos territoriales vinculados al movimiento, al igual que en información de bibliografía especializada en la temática. Los resultados muestran que en el interior del movimiento existen diversos criterios nativos de campesinidad, en los que se resaltan aspectos políticos, culturales y económicos “propios” del campesinado santiagueño. A su vez, observamos cómo diversos discursos indigenistas tienen cauces distintos en cada una de las ramas del movimiento, que van desde una asimilación fuerte entre la indianidad y la campesinidad, hasta otra más moderada; diferenciación propiciada por las articulaciones con organismos e instituciones y por las particulares formaciones provinciales y nacionales de alteridad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215385 Suárez, Mauricio Aníbal; Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 147; 27; 1-2023; 1-19 2346-8904 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215385 |
identifier_str_mv |
Suárez, Mauricio Aníbal; Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE: Criterios de campesinidad y etnogénesis; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 147; 27; 1-2023; 1-19 2346-8904 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse147 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e147 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981120925237248 |
score |
12.48226 |