Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo

Autores
Vasilachis, Irene
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta presentación descansa en el intento de responder a un conjunto de interrogantes vinculados con las formas legitimadas de conocer y de producir conocimiento en el ámbito de la ciencia, en general, y de las ciencias sociales, en particular: ¿Abren la posibilidad al diálogo con otras formas de conocer? ¿Presuponen una determinada forma de ser de la sociedad unida a un particular modelo de equilibro, o de cambio, o de evolución, o de desarrollo? ¿Se sustentan en el reconocimiento de la igualdad y/o en el de la diferencia? ¿Pueden generar violencia sobre otros? ¿Indagan acerca del alcance de su función en cuanto a evitar la reproducción de la violencia y de la discriminación? Considerando que esas formas legitimadas de conocer -estrechamente ligadas al paradigma positivista- al definir lo cognoscible y al establecer las condiciones de producción válida de conocimiento, pueden llegar a constituir formas de ocupación, estableceré la relación entre las distintas formas de conocimiento y las de representación discursiva de la identidad y de la realidad social, apelando al análisis sociológicolingüístico del discurso que postulo, en general, y respecto de la narrativa, en particular. Ejemplificaré el planteo formulado mediante la exposición de los resultados de investigaciones previas, realizadas a la luz de la Epistemología del Sujeto Conocido para, finalmente, proponer criterios y estrategias tanto de análisis como de representación textual, orientados, ambos, a hacer posible la inclusión de otras formas de ser del diálogo en el discurso científico.
The paper seeks to answer a series of questions concerning legitimized ways of knowing and producing scientific knowledge in general and social science knowledge in particular. Do they open the possibility of dialogue with other ways of knowing? Do they assume a certain way of being of society associated with a particular model of equilibrium, change, evolution or development? Are they grounded in the acknowledgement of equality/difference? Can they lead to the infliction of violence on others? Do they inquire into their own role in avoiding the reproduction of violence and discrimination? These legitimized ways of knowing, closely linked to the positivist paradigm, define what is knowable and establish the conditions of valid knowledge production, and thus may constitute modes of occupation. The relation between the different ways of knowing and discursively representing identity and social reality will be approached from the standpoint of sociological and linguistic analysis of discourse in general and of narrative in particular. Examples will be drawn from research undertaken from the standpoint of the Epistemology of the Known Subject. Criteria and strategies for textual analysis and representation will be suggested in order to encourage the inclusion of other ways of dialogue in scientific discourse.
Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Formas de Conocer
Diálogo
Análisis Sociológico-Lingüístico del Discurso
Epistemología del Sujeto Conocido
Ocupación
Representaciones Sociales
Occupation
Dialogue
Ways of Knowing
Epistemology Of the Known Subject
Social Representations
Sociological And Linguistic Discourse Analysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8528

id CONICETDig_8a1e1c3a4931b10a1b8ccde4159316e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogoVasilachis, IreneFormas de ConocerDiálogoAnálisis Sociológico-Lingüístico del DiscursoEpistemología del Sujeto ConocidoOcupaciónRepresentaciones SocialesOccupationDialogueWays of KnowingEpistemology Of the Known SubjectSocial RepresentationsSociological And Linguistic Discourse Analysishttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de esta presentación descansa en el intento de responder a un conjunto de interrogantes vinculados con las formas legitimadas de conocer y de producir conocimiento en el ámbito de la ciencia, en general, y de las ciencias sociales, en particular: ¿Abren la posibilidad al diálogo con otras formas de conocer? ¿Presuponen una determinada forma de ser de la sociedad unida a un particular modelo de equilibro, o de cambio, o de evolución, o de desarrollo? ¿Se sustentan en el reconocimiento de la igualdad y/o en el de la diferencia? ¿Pueden generar violencia sobre otros? ¿Indagan acerca del alcance de su función en cuanto a evitar la reproducción de la violencia y de la discriminación? Considerando que esas formas legitimadas de conocer -estrechamente ligadas al paradigma positivista- al definir lo cognoscible y al establecer las condiciones de producción válida de conocimiento, pueden llegar a constituir formas de ocupación, estableceré la relación entre las distintas formas de conocimiento y las de representación discursiva de la identidad y de la realidad social, apelando al análisis sociológicolingüístico del discurso que postulo, en general, y respecto de la narrativa, en particular. Ejemplificaré el planteo formulado mediante la exposición de los resultados de investigaciones previas, realizadas a la luz de la Epistemología del Sujeto Conocido para, finalmente, proponer criterios y estrategias tanto de análisis como de representación textual, orientados, ambos, a hacer posible la inclusión de otras formas de ser del diálogo en el discurso científico.The paper seeks to answer a series of questions concerning legitimized ways of knowing and producing scientific knowledge in general and social science knowledge in particular. Do they open the possibility of dialogue with other ways of knowing? Do they assume a certain way of being of society associated with a particular model of equilibrium, change, evolution or development? Are they grounded in the acknowledgement of equality/difference? Can they lead to the infliction of violence on others? Do they inquire into their own role in avoiding the reproduction of violence and discrimination? These legitimized ways of knowing, closely linked to the positivist paradigm, define what is knowable and establish the conditions of valid knowledge production, and thus may constitute modes of occupation. The relation between the different ways of knowing and discursively representing identity and social reality will be approached from the standpoint of sociological and linguistic analysis of discourse in general and of narrative in particular. Examples will be drawn from research undertaken from the standpoint of the Epistemology of the Known Subject. Criteria and strategies for textual analysis and representation will be suggested in order to encourage the inclusion of other ways of dialogue in scientific discourse.Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8528Vasilachis, Irene; Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo; Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 5; 1; 2011; 132-1591887-4606spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v05n01/DS5(1)Vasilachis.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:23.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
title Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
spellingShingle Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
Vasilachis, Irene
Formas de Conocer
Diálogo
Análisis Sociológico-Lingüístico del Discurso
Epistemología del Sujeto Conocido
Ocupación
Representaciones Sociales
Occupation
Dialogue
Ways of Knowing
Epistemology Of the Known Subject
Social Representations
Sociological And Linguistic Discourse Analysis
title_short Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
title_full Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
title_fullStr Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
title_full_unstemmed Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
title_sort Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo
dc.creator.none.fl_str_mv Vasilachis, Irene
author Vasilachis, Irene
author_facet Vasilachis, Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formas de Conocer
Diálogo
Análisis Sociológico-Lingüístico del Discurso
Epistemología del Sujeto Conocido
Ocupación
Representaciones Sociales
Occupation
Dialogue
Ways of Knowing
Epistemology Of the Known Subject
Social Representations
Sociological And Linguistic Discourse Analysis
topic Formas de Conocer
Diálogo
Análisis Sociológico-Lingüístico del Discurso
Epistemología del Sujeto Conocido
Ocupación
Representaciones Sociales
Occupation
Dialogue
Ways of Knowing
Epistemology Of the Known Subject
Social Representations
Sociological And Linguistic Discourse Analysis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta presentación descansa en el intento de responder a un conjunto de interrogantes vinculados con las formas legitimadas de conocer y de producir conocimiento en el ámbito de la ciencia, en general, y de las ciencias sociales, en particular: ¿Abren la posibilidad al diálogo con otras formas de conocer? ¿Presuponen una determinada forma de ser de la sociedad unida a un particular modelo de equilibro, o de cambio, o de evolución, o de desarrollo? ¿Se sustentan en el reconocimiento de la igualdad y/o en el de la diferencia? ¿Pueden generar violencia sobre otros? ¿Indagan acerca del alcance de su función en cuanto a evitar la reproducción de la violencia y de la discriminación? Considerando que esas formas legitimadas de conocer -estrechamente ligadas al paradigma positivista- al definir lo cognoscible y al establecer las condiciones de producción válida de conocimiento, pueden llegar a constituir formas de ocupación, estableceré la relación entre las distintas formas de conocimiento y las de representación discursiva de la identidad y de la realidad social, apelando al análisis sociológicolingüístico del discurso que postulo, en general, y respecto de la narrativa, en particular. Ejemplificaré el planteo formulado mediante la exposición de los resultados de investigaciones previas, realizadas a la luz de la Epistemología del Sujeto Conocido para, finalmente, proponer criterios y estrategias tanto de análisis como de representación textual, orientados, ambos, a hacer posible la inclusión de otras formas de ser del diálogo en el discurso científico.
The paper seeks to answer a series of questions concerning legitimized ways of knowing and producing scientific knowledge in general and social science knowledge in particular. Do they open the possibility of dialogue with other ways of knowing? Do they assume a certain way of being of society associated with a particular model of equilibrium, change, evolution or development? Are they grounded in the acknowledgement of equality/difference? Can they lead to the infliction of violence on others? Do they inquire into their own role in avoiding the reproduction of violence and discrimination? These legitimized ways of knowing, closely linked to the positivist paradigm, define what is knowable and establish the conditions of valid knowledge production, and thus may constitute modes of occupation. The relation between the different ways of knowing and discursively representing identity and social reality will be approached from the standpoint of sociological and linguistic analysis of discourse in general and of narrative in particular. Examples will be drawn from research undertaken from the standpoint of the Epistemology of the Known Subject. Criteria and strategies for textual analysis and representation will be suggested in order to encourage the inclusion of other ways of dialogue in scientific discourse.
Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina
description El objetivo de esta presentación descansa en el intento de responder a un conjunto de interrogantes vinculados con las formas legitimadas de conocer y de producir conocimiento en el ámbito de la ciencia, en general, y de las ciencias sociales, en particular: ¿Abren la posibilidad al diálogo con otras formas de conocer? ¿Presuponen una determinada forma de ser de la sociedad unida a un particular modelo de equilibro, o de cambio, o de evolución, o de desarrollo? ¿Se sustentan en el reconocimiento de la igualdad y/o en el de la diferencia? ¿Pueden generar violencia sobre otros? ¿Indagan acerca del alcance de su función en cuanto a evitar la reproducción de la violencia y de la discriminación? Considerando que esas formas legitimadas de conocer -estrechamente ligadas al paradigma positivista- al definir lo cognoscible y al establecer las condiciones de producción válida de conocimiento, pueden llegar a constituir formas de ocupación, estableceré la relación entre las distintas formas de conocimiento y las de representación discursiva de la identidad y de la realidad social, apelando al análisis sociológicolingüístico del discurso que postulo, en general, y respecto de la narrativa, en particular. Ejemplificaré el planteo formulado mediante la exposición de los resultados de investigaciones previas, realizadas a la luz de la Epistemología del Sujeto Conocido para, finalmente, proponer criterios y estrategias tanto de análisis como de representación textual, orientados, ambos, a hacer posible la inclusión de otras formas de ser del diálogo en el discurso científico.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8528
Vasilachis, Irene; Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo; Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 5; 1; 2011; 132-159
1887-4606
url http://hdl.handle.net/11336/8528
identifier_str_mv Vasilachis, Irene; Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo; Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 5; 1; 2011; 132-159
1887-4606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v05n01/DS5(1)Vasilachis.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269955984195584
score 13.13397