Comportamiento de la Vicuña austral

Autores
Vila, Bibiana Leonor; Arzamendia, Yanina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajos pioneros que describen la ecología y el comportamiento de las vicuñas fueron realizados en la subespecie norteña, Vicugna vicugna mensalis (Koford, 1957; Franklin, 1974, 1982, 1983; Bosch y Svendsen, 1987). A partir de los mismos se determinan las características etológicas esenciales de la especie. Las publicaciones iniciales en ecología y comportamiento de la vicuña austral, describen principalmente el uso del hábitat y la simpatría con guanacos (Cajal y Amaya, 1985; Cajal, 1989). El primer estudio sistemático centrado en el comportamiento individual y reproductivo de la subespecie del sur, fue el realizado en la década de 1990 por Vilá (1990, 1992a, 1992b, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995).El comportamiento natural de los animales refleja adaptaciones, así como su morfología y/o fisiología, al ambiente donde estos viven y a sus presiones de índole natural y/o antrópica (Krebs y Davis, 1981; Wittenberger, 1981; Trivers,1985). La vicuña está sometida a diversos escenarios a lo largo de su distribución, algunos de estos muy "naturales" con poca intervención antrópica, tales como los de algunas poblaciones chilenas, y otras de la distribución más austral de la especie, en la Reserva San Guillermo (Donadio y Buskirk, 2016). Sin embargo, la mayoría de las vicuñas que habitan en Bolivia y Argentina forman parte de un entramado natural/cultural con una fuerte impronta pastoril como es el caso de las poblaciones estudiadas en Jujuy, Argentina (Arzamendia et al., 2012, 2018; Arzamendia y Vilá, 2006, 2014, 2015) o Laguna Blanca en Catamarca, Argentina (Borgnia et al., 2008, Cassini et al., 2009).Más allá de las adaptaciones a condiciones particulares, existen algunos rasgos que pueden considerarse especie-específicos. Entre estos, la poliginia durante todo el año, la crianza de una única cría en el año, la defensa de un territorio, el pastoreo como tipo de alimentación principal, y ser bebedoras obligadas (Koford, 1957; Franklin, 1982; Bosch y Svendsen, 1987; Vilá, 1990; Vilá y Roig, 1992; Vilá y Cassini, 1993, Arzamendia y Vilá, 2006; Arzamendiaet al., 2006; Arzamendia y Vilá, 2015; Arzamendia et al.,2018; Cachizumba et al., 2018).
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
VICUGNA VICUGNA
VICUÑA AUSTRAL
COMPORTAMIENTO
CAMELIDOS SILVESTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146972

id CONICETDig_8a1a57c733d424a55d1c8401b17cd3d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146972
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comportamiento de la Vicuña australVila, Bibiana LeonorArzamendia, YaninaVICUGNA VICUGNAVICUÑA AUSTRALCOMPORTAMIENTOCAMELIDOS SILVESTREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los trabajos pioneros que describen la ecología y el comportamiento de las vicuñas fueron realizados en la subespecie norteña, Vicugna vicugna mensalis (Koford, 1957; Franklin, 1974, 1982, 1983; Bosch y Svendsen, 1987). A partir de los mismos se determinan las características etológicas esenciales de la especie. Las publicaciones iniciales en ecología y comportamiento de la vicuña austral, describen principalmente el uso del hábitat y la simpatría con guanacos (Cajal y Amaya, 1985; Cajal, 1989). El primer estudio sistemático centrado en el comportamiento individual y reproductivo de la subespecie del sur, fue el realizado en la década de 1990 por Vilá (1990, 1992a, 1992b, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995).El comportamiento natural de los animales refleja adaptaciones, así como su morfología y/o fisiología, al ambiente donde estos viven y a sus presiones de índole natural y/o antrópica (Krebs y Davis, 1981; Wittenberger, 1981; Trivers,1985). La vicuña está sometida a diversos escenarios a lo largo de su distribución, algunos de estos muy "naturales" con poca intervención antrópica, tales como los de algunas poblaciones chilenas, y otras de la distribución más austral de la especie, en la Reserva San Guillermo (Donadio y Buskirk, 2016). Sin embargo, la mayoría de las vicuñas que habitan en Bolivia y Argentina forman parte de un entramado natural/cultural con una fuerte impronta pastoril como es el caso de las poblaciones estudiadas en Jujuy, Argentina (Arzamendia et al., 2012, 2018; Arzamendia y Vilá, 2006, 2014, 2015) o Laguna Blanca en Catamarca, Argentina (Borgnia et al., 2008, Cassini et al., 2009).Más allá de las adaptaciones a condiciones particulares, existen algunos rasgos que pueden considerarse especie-específicos. Entre estos, la poliginia durante todo el año, la crianza de una única cría en el año, la defensa de un territorio, el pastoreo como tipo de alimentación principal, y ser bebedoras obligadas (Koford, 1957; Franklin, 1982; Bosch y Svendsen, 1987; Vilá, 1990; Vilá y Roig, 1992; Vilá y Cassini, 1993, Arzamendia y Vilá, 2006; Arzamendiaet al., 2006; Arzamendia y Vilá, 2015; Arzamendia et al.,2018; Cachizumba et al., 2018).Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la NaturalezaGonzález, Benito A.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146972Vila, Bibiana Leonor; Arzamendia, Yanina; Comportamiento de la Vicuña austral; Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; 2020; 83-929789567669745CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vicam.org.ar/publicaciones.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vicam.org.ar/publi/17.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146972instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:40.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de la Vicuña austral
title Comportamiento de la Vicuña austral
spellingShingle Comportamiento de la Vicuña austral
Vila, Bibiana Leonor
VICUGNA VICUGNA
VICUÑA AUSTRAL
COMPORTAMIENTO
CAMELIDOS SILVESTRES
title_short Comportamiento de la Vicuña austral
title_full Comportamiento de la Vicuña austral
title_fullStr Comportamiento de la Vicuña austral
title_full_unstemmed Comportamiento de la Vicuña austral
title_sort Comportamiento de la Vicuña austral
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Bibiana Leonor
Arzamendia, Yanina
author Vila, Bibiana Leonor
author_facet Vila, Bibiana Leonor
Arzamendia, Yanina
author_role author
author2 Arzamendia, Yanina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Benito A.
dc.subject.none.fl_str_mv VICUGNA VICUGNA
VICUÑA AUSTRAL
COMPORTAMIENTO
CAMELIDOS SILVESTRES
topic VICUGNA VICUGNA
VICUÑA AUSTRAL
COMPORTAMIENTO
CAMELIDOS SILVESTRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajos pioneros que describen la ecología y el comportamiento de las vicuñas fueron realizados en la subespecie norteña, Vicugna vicugna mensalis (Koford, 1957; Franklin, 1974, 1982, 1983; Bosch y Svendsen, 1987). A partir de los mismos se determinan las características etológicas esenciales de la especie. Las publicaciones iniciales en ecología y comportamiento de la vicuña austral, describen principalmente el uso del hábitat y la simpatría con guanacos (Cajal y Amaya, 1985; Cajal, 1989). El primer estudio sistemático centrado en el comportamiento individual y reproductivo de la subespecie del sur, fue el realizado en la década de 1990 por Vilá (1990, 1992a, 1992b, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995).El comportamiento natural de los animales refleja adaptaciones, así como su morfología y/o fisiología, al ambiente donde estos viven y a sus presiones de índole natural y/o antrópica (Krebs y Davis, 1981; Wittenberger, 1981; Trivers,1985). La vicuña está sometida a diversos escenarios a lo largo de su distribución, algunos de estos muy "naturales" con poca intervención antrópica, tales como los de algunas poblaciones chilenas, y otras de la distribución más austral de la especie, en la Reserva San Guillermo (Donadio y Buskirk, 2016). Sin embargo, la mayoría de las vicuñas que habitan en Bolivia y Argentina forman parte de un entramado natural/cultural con una fuerte impronta pastoril como es el caso de las poblaciones estudiadas en Jujuy, Argentina (Arzamendia et al., 2012, 2018; Arzamendia y Vilá, 2006, 2014, 2015) o Laguna Blanca en Catamarca, Argentina (Borgnia et al., 2008, Cassini et al., 2009).Más allá de las adaptaciones a condiciones particulares, existen algunos rasgos que pueden considerarse especie-específicos. Entre estos, la poliginia durante todo el año, la crianza de una única cría en el año, la defensa de un territorio, el pastoreo como tipo de alimentación principal, y ser bebedoras obligadas (Koford, 1957; Franklin, 1982; Bosch y Svendsen, 1987; Vilá, 1990; Vilá y Roig, 1992; Vilá y Cassini, 1993, Arzamendia y Vilá, 2006; Arzamendiaet al., 2006; Arzamendia y Vilá, 2015; Arzamendia et al.,2018; Cachizumba et al., 2018).
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Los trabajos pioneros que describen la ecología y el comportamiento de las vicuñas fueron realizados en la subespecie norteña, Vicugna vicugna mensalis (Koford, 1957; Franklin, 1974, 1982, 1983; Bosch y Svendsen, 1987). A partir de los mismos se determinan las características etológicas esenciales de la especie. Las publicaciones iniciales en ecología y comportamiento de la vicuña austral, describen principalmente el uso del hábitat y la simpatría con guanacos (Cajal y Amaya, 1985; Cajal, 1989). El primer estudio sistemático centrado en el comportamiento individual y reproductivo de la subespecie del sur, fue el realizado en la década de 1990 por Vilá (1990, 1992a, 1992b, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995).El comportamiento natural de los animales refleja adaptaciones, así como su morfología y/o fisiología, al ambiente donde estos viven y a sus presiones de índole natural y/o antrópica (Krebs y Davis, 1981; Wittenberger, 1981; Trivers,1985). La vicuña está sometida a diversos escenarios a lo largo de su distribución, algunos de estos muy "naturales" con poca intervención antrópica, tales como los de algunas poblaciones chilenas, y otras de la distribución más austral de la especie, en la Reserva San Guillermo (Donadio y Buskirk, 2016). Sin embargo, la mayoría de las vicuñas que habitan en Bolivia y Argentina forman parte de un entramado natural/cultural con una fuerte impronta pastoril como es el caso de las poblaciones estudiadas en Jujuy, Argentina (Arzamendia et al., 2012, 2018; Arzamendia y Vilá, 2006, 2014, 2015) o Laguna Blanca en Catamarca, Argentina (Borgnia et al., 2008, Cassini et al., 2009).Más allá de las adaptaciones a condiciones particulares, existen algunos rasgos que pueden considerarse especie-específicos. Entre estos, la poliginia durante todo el año, la crianza de una única cría en el año, la defensa de un territorio, el pastoreo como tipo de alimentación principal, y ser bebedoras obligadas (Koford, 1957; Franklin, 1982; Bosch y Svendsen, 1987; Vilá, 1990; Vilá y Roig, 1992; Vilá y Cassini, 1993, Arzamendia y Vilá, 2006; Arzamendiaet al., 2006; Arzamendia y Vilá, 2015; Arzamendia et al.,2018; Cachizumba et al., 2018).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146972
Vila, Bibiana Leonor; Arzamendia, Yanina; Comportamiento de la Vicuña austral; Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; 2020; 83-92
9789567669745
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146972
identifier_str_mv Vila, Bibiana Leonor; Arzamendia, Yanina; Comportamiento de la Vicuña austral; Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; 2020; 83-92
9789567669745
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vicam.org.ar/publicaciones.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vicam.org.ar/publi/17.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269868549734400
score 13.13397