Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia
- Autores
- Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001).
Fil: Marmeto, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Bardel, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Fil: Díaz Baudry, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina - Materia
-
FAMILIA
FEMINISMO
JUSTICIA
LIBERAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_89a3f63d87320ce1b49228c49af244a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justiciaMarmeto, EstebanBardel, Daniela AlejandraDíaz Baudry, ConstanzaFAMILIAFEMINISMOJUSTICIALIBERALhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001).Fil: Marmeto, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Bardel, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaFil: Díaz Baudry, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaAzulBardel, Daniela AlejandraVazzano, Florencia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264043Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza; Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia; Azul; 2024; 23-43978-950-9516-69-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.der.unicen.edu.ar/books/feminismos-y-teoria-general-del-derecho/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:02.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
title |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
spellingShingle |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia Marmeto, Esteban FAMILIA FEMINISMO JUSTICIA LIBERAL |
title_short |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
title_full |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
title_fullStr |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
title_full_unstemmed |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
title_sort |
Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marmeto, Esteban Bardel, Daniela Alejandra Díaz Baudry, Constanza |
author |
Marmeto, Esteban |
author_facet |
Marmeto, Esteban Bardel, Daniela Alejandra Díaz Baudry, Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Bardel, Daniela Alejandra Díaz Baudry, Constanza |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bardel, Daniela Alejandra Vazzano, Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FAMILIA FEMINISMO JUSTICIA LIBERAL |
topic |
FAMILIA FEMINISMO JUSTICIA LIBERAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001). Fil: Marmeto, Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Bardel, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina Fil: Díaz Baudry, Constanza. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina |
description |
Susan Moller Okin nació en Nueva Zelanda en 1944 y falleció en Estados Unidos en el año 2004. Se desempeñó como profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Entre sus obras más difundidas se encuentran: "Women In Western Political Thought" (1979); "Justice, Gender, and the Family" (1989), "Is Multiculturalism Bad For Women" (1999). La segunda de las obras mencionadas es la analizada en este trabajo, en su versión en inglés, dado que no hemos encontrado traducción al español. La autora se inscribe dentro del denominado "feminismo liberal", considerándose a la misma como una de las voces más representativas e influyentes (Di Tullio Arias, 2015; Nussbaum, 2001). Siguiendo a Jaramillo, en el interior de los feminismos existe una diferenciación según el modo de entender la opresión. Así se reconocen aquellas corrientes que consideran que las mujeres son oprimidas porque no son tratadas de modo igual a los hombres; y las que consideran que son oprimidas porque no se reconoce como valiosa su diferencia respecto de los hombres. Dentro del primer grupo, conocidos como feminismos de la igualdad, se incluyen distintas interpretaciones de lo que significa la igualdad que se pretende: para el feminismo liberal clásico la igualdad debe ser en cuanto a las oportunidades formales y para el feminismo liberal social la igualdad debe ser en las oportunidades reales o materiales (Jaramillo, 2000). Podemos señalar así, que la política de derechos individuales del feminismo liberal exige para las mujeres, para cada una, el derecho de autodeterminación, la libertad de elección en caso de aborto, el derecho a acceder a la educación y una igualdad de oportunidades que implica ciertas políticas redistributivas (Beltrán et. al., 2001). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264043 Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza; Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia; Azul; 2024; 23-43 978-950-9516-69-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264043 |
identifier_str_mv |
Marmeto, Esteban; Bardel, Daniela Alejandra; Díaz Baudry, Constanza; Susan Moller Okin: la familia como objeto de justicia; Azul; 2024; 23-43 978-950-9516-69-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.der.unicen.edu.ar/books/feminismos-y-teoria-general-del-derecho/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Azul |
publisher.none.fl_str_mv |
Azul |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269320290238464 |
score |
13.13397 |