Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias
- Autores
- Marcos, Maria Florencia; Berger, Enrique Matías
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de nuestro trabajo es comprender los procesos de subjetivación políticade sujetos subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015. Para ello analizamos los sentidos atribuidos a la categoría agricultura familiar que circularon endiscursos públicos y en reuniones entre funcionarios y dirigentes de organizaciones,interpretando sus efectos de aislamiento, identificación y legibilidad, y su concreción.Asimismo, analizamos los cambios institucionales y las modificaciones de los dispositivos estatales de participación y diálogo para interpretar la tensión entre integracióny autonomía que sucede en el transcurso de un proceso que caracterizamos como deampliación de la participación. Este análisis resulta trascendente tanto para analizar lasluchas de las clases agrarias del trabajo como los vínculos entre ellas y las luchas delas clases del trabajo en general, las posibilidades de generalización/masificación deesas disputas y conflictos, y la traducción de hechos sociales en hechos políticos en elmarco de la fragmentación de las clases del trabajo. Hemos realizado nuestra investigación y reflexiones desde una perspectiva etnográfica, cuyo fundamento radica en laconfrontación de los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales del investigador yde los actores que permiten aprehender los marcos de referencia y compararlos.
The purpose of our work is to understand the formation of rural-agrarian subaltern political subjects in Argentina between 2012 and 2015. Therefore, we analyzed meanings assigned to family farming in public speeches and meetings between public officials and organization leaders to generate an understanding of its isolation, identification and legibility effects and its realization. Further, we analyze institutional changes and changes in the state-run participation and dialogue devices to comprehend tension between integration and autonomy which took place in a process we assumed as an extension of participation. This analysis is relevant to comprehend both agrarian classes of labour struggles and relations between them and the classes of labour in general struggles, generalization / massification possibilities of these conflicts and transformation of social issues into political ones in the frame of classes of labour fragmentation. We conducted our research and reflections using an ethnographic perspective founded in confrontation of theoretical, political, cultural and social models of researchers and actors that allowed us to comprehend different reference frames and compare them.
Fil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Berger, Enrique Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
ORGANIZACIONES
PARTICIPACIÓN
AGRICULTURA FAMILIAR
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119862
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8794fde827d53a72b1bae67de76c2b07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119862 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistenciasUses of “family farming” to the formation of rural-agrarian subaltern political subjects in Argentina 2012-2015: effects and resistancesMarcos, Maria FlorenciaBerger, Enrique MatíasORGANIZACIONESPARTICIPACIÓNAGRICULTURA FAMILIARIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de nuestro trabajo es comprender los procesos de subjetivación políticade sujetos subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015. Para ello analizamos los sentidos atribuidos a la categoría agricultura familiar que circularon endiscursos públicos y en reuniones entre funcionarios y dirigentes de organizaciones,interpretando sus efectos de aislamiento, identificación y legibilidad, y su concreción.Asimismo, analizamos los cambios institucionales y las modificaciones de los dispositivos estatales de participación y diálogo para interpretar la tensión entre integracióny autonomía que sucede en el transcurso de un proceso que caracterizamos como deampliación de la participación. Este análisis resulta trascendente tanto para analizar lasluchas de las clases agrarias del trabajo como los vínculos entre ellas y las luchas delas clases del trabajo en general, las posibilidades de generalización/masificación deesas disputas y conflictos, y la traducción de hechos sociales en hechos políticos en elmarco de la fragmentación de las clases del trabajo. Hemos realizado nuestra investigación y reflexiones desde una perspectiva etnográfica, cuyo fundamento radica en laconfrontación de los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales del investigador yde los actores que permiten aprehender los marcos de referencia y compararlos.The purpose of our work is to understand the formation of rural-agrarian subaltern political subjects in Argentina between 2012 and 2015. Therefore, we analyzed meanings assigned to family farming in public speeches and meetings between public officials and organization leaders to generate an understanding of its isolation, identification and legibility effects and its realization. Further, we analyze institutional changes and changes in the state-run participation and dialogue devices to comprehend tension between integration and autonomy which took place in a process we assumed as an extension of participation. This analysis is relevant to comprehend both agrarian classes of labour struggles and relations between them and the classes of labour in general struggles, generalization / massification possibilities of these conflicts and transformation of social issues into political ones in the frame of classes of labour fragmentation. We conducted our research and reflections using an ethnographic perspective founded in confrontation of theoretical, political, cultural and social models of researchers and actors that allowed us to comprehend different reference frames and compare them.Fil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Berger, Enrique Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119862Marcos, Maria Florencia; Berger, Enrique Matías; Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 2; 2; 12-2019; 33-472618-2335CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/fuegia_vol2_num2_2019_1576674389.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119862instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:17.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias Uses of “family farming” to the formation of rural-agrarian subaltern political subjects in Argentina 2012-2015: effects and resistances |
title |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
spellingShingle |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias Marcos, Maria Florencia ORGANIZACIONES PARTICIPACIÓN AGRICULTURA FAMILIAR IDENTIDAD |
title_short |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
title_full |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
title_fullStr |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
title_full_unstemmed |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
title_sort |
Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcos, Maria Florencia Berger, Enrique Matías |
author |
Marcos, Maria Florencia |
author_facet |
Marcos, Maria Florencia Berger, Enrique Matías |
author_role |
author |
author2 |
Berger, Enrique Matías |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACIONES PARTICIPACIÓN AGRICULTURA FAMILIAR IDENTIDAD |
topic |
ORGANIZACIONES PARTICIPACIÓN AGRICULTURA FAMILIAR IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de nuestro trabajo es comprender los procesos de subjetivación políticade sujetos subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015. Para ello analizamos los sentidos atribuidos a la categoría agricultura familiar que circularon endiscursos públicos y en reuniones entre funcionarios y dirigentes de organizaciones,interpretando sus efectos de aislamiento, identificación y legibilidad, y su concreción.Asimismo, analizamos los cambios institucionales y las modificaciones de los dispositivos estatales de participación y diálogo para interpretar la tensión entre integracióny autonomía que sucede en el transcurso de un proceso que caracterizamos como deampliación de la participación. Este análisis resulta trascendente tanto para analizar lasluchas de las clases agrarias del trabajo como los vínculos entre ellas y las luchas delas clases del trabajo en general, las posibilidades de generalización/masificación deesas disputas y conflictos, y la traducción de hechos sociales en hechos políticos en elmarco de la fragmentación de las clases del trabajo. Hemos realizado nuestra investigación y reflexiones desde una perspectiva etnográfica, cuyo fundamento radica en laconfrontación de los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales del investigador yde los actores que permiten aprehender los marcos de referencia y compararlos. The purpose of our work is to understand the formation of rural-agrarian subaltern political subjects in Argentina between 2012 and 2015. Therefore, we analyzed meanings assigned to family farming in public speeches and meetings between public officials and organization leaders to generate an understanding of its isolation, identification and legibility effects and its realization. Further, we analyze institutional changes and changes in the state-run participation and dialogue devices to comprehend tension between integration and autonomy which took place in a process we assumed as an extension of participation. This analysis is relevant to comprehend both agrarian classes of labour struggles and relations between them and the classes of labour in general struggles, generalization / massification possibilities of these conflicts and transformation of social issues into political ones in the frame of classes of labour fragmentation. We conducted our research and reflections using an ethnographic perspective founded in confrontation of theoretical, political, cultural and social models of researchers and actors that allowed us to comprehend different reference frames and compare them. Fil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Berger, Enrique Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El objetivo de nuestro trabajo es comprender los procesos de subjetivación políticade sujetos subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015. Para ello analizamos los sentidos atribuidos a la categoría agricultura familiar que circularon endiscursos públicos y en reuniones entre funcionarios y dirigentes de organizaciones,interpretando sus efectos de aislamiento, identificación y legibilidad, y su concreción.Asimismo, analizamos los cambios institucionales y las modificaciones de los dispositivos estatales de participación y diálogo para interpretar la tensión entre integracióny autonomía que sucede en el transcurso de un proceso que caracterizamos como deampliación de la participación. Este análisis resulta trascendente tanto para analizar lasluchas de las clases agrarias del trabajo como los vínculos entre ellas y las luchas delas clases del trabajo en general, las posibilidades de generalización/masificación deesas disputas y conflictos, y la traducción de hechos sociales en hechos políticos en elmarco de la fragmentación de las clases del trabajo. Hemos realizado nuestra investigación y reflexiones desde una perspectiva etnográfica, cuyo fundamento radica en laconfrontación de los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales del investigador yde los actores que permiten aprehender los marcos de referencia y compararlos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119862 Marcos, Maria Florencia; Berger, Enrique Matías; Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 2; 2; 12-2019; 33-47 2618-2335 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119862 |
identifier_str_mv |
Marcos, Maria Florencia; Berger, Enrique Matías; Los usos de la “agricultura familiar” para la subjetivación política de los subalternos rural-agrarios en Argentina entre 2012 y 2015: efectos y resistencias; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 2; 2; 12-2019; 33-47 2618-2335 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/fuegia_vol2_num2_2019_1576674389.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613473750745088 |
score |
13.070432 |