Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala

Autores
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de las dos últimas décadas, diversas sociedades latinoamericanas vienen enfrentando los recuerdos de sus experiencias de violencia masiva en sus pasados recientes. Un desafío de dimensiones múltiples que ha sido asumido con el protagonismo de los movimientos de víctimas y familiares y el recurso a mediaciones a través de las cuáles se hacen audibles las memorias silenciadas, inteligibles socialmente los pasados traumáticos y visibles las demandas de memoria, verdad y justicia. Tales dinámicas han sido simultáneas al despliegue de las políticas de la identidad y del multiculturalismo derivadas del reconocimiento o interpelación de ciertos grupos sociales como colectivos étnicos o culturales. Las políticas de la memoria y la reparación y aquellas del reconocimiento de la identidad, han sido simultáneas, a su vez, al despliegue de la globalización y del neoliberalismo. El entrecruce de estas dinámicas, plantea varios interrogantes. Si hablamos de sociedad plurales y diversas, ¿Cómo dar cuenta de una violencia que no se ejerce ni se experimenta del mismo modo, en todas partes?, ¿De qué forma las experiencias históricas de exclusión, racismo y discriminación se articulan con las experiencias de violencia masiva más recientes? Analizaré algunos aspectos de los procesos de subjetivación individual y colectiva que se producen frente a experiencias de violencia masiva y en los procesos de implementación de la justicia transicional. Me baso en debates y prácticas discursivas que se produjeron en torno al conflicto guatemalteco (1962-1996), la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su implementación (1996-2013). Mi análisis se desarrolla a partir de la prensa visual y escrita y otros soportes audiovisuales con el fin de analizar (i) las formas en que los colectivos se representan y son representados, (ii) las prácticas comunicativas a través de las cuales la acción social se articula en los paisajes locales, y (iii) las tensiones, disputas y conflictos en torno a cómo se representan determinados acontecimientos. A partir de estos tres ejes transversales (los vínculos y la agencia, la territorialización, la producción de la historia) analizaré primero, distintos aspectos de la violencia masiva; a continuación estudiaré algunos de sus efectos para posteriormente detenerme en algunas de las estrategias retóricas que se despliegan en un contexto en el que las disputas del presente (también) tienen que ver con las interpretaciones del pasado.
Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Rosario; Argentina
Materia
Mediación
Guatemala
Agencia
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56770

id CONICETDig_86c4beebb04a040eb71e0684ed1130ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56770
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en GuatemalaSalamanca Villamizar, Carlos ArturoMediaciónGuatemalaAgenciaMemoriahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de las dos últimas décadas, diversas sociedades latinoamericanas vienen enfrentando los recuerdos de sus experiencias de violencia masiva en sus pasados recientes. Un desafío de dimensiones múltiples que ha sido asumido con el protagonismo de los movimientos de víctimas y familiares y el recurso a mediaciones a través de las cuáles se hacen audibles las memorias silenciadas, inteligibles socialmente los pasados traumáticos y visibles las demandas de memoria, verdad y justicia. Tales dinámicas han sido simultáneas al despliegue de las políticas de la identidad y del multiculturalismo derivadas del reconocimiento o interpelación de ciertos grupos sociales como colectivos étnicos o culturales. Las políticas de la memoria y la reparación y aquellas del reconocimiento de la identidad, han sido simultáneas, a su vez, al despliegue de la globalización y del neoliberalismo. El entrecruce de estas dinámicas, plantea varios interrogantes. Si hablamos de sociedad plurales y diversas, ¿Cómo dar cuenta de una violencia que no se ejerce ni se experimenta del mismo modo, en todas partes?, ¿De qué forma las experiencias históricas de exclusión, racismo y discriminación se articulan con las experiencias de violencia masiva más recientes? Analizaré algunos aspectos de los procesos de subjetivación individual y colectiva que se producen frente a experiencias de violencia masiva y en los procesos de implementación de la justicia transicional. Me baso en debates y prácticas discursivas que se produjeron en torno al conflicto guatemalteco (1962-1996), la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su implementación (1996-2013). Mi análisis se desarrolla a partir de la prensa visual y escrita y otros soportes audiovisuales con el fin de analizar (i) las formas en que los colectivos se representan y son representados, (ii) las prácticas comunicativas a través de las cuales la acción social se articula en los paisajes locales, y (iii) las tensiones, disputas y conflictos en torno a cómo se representan determinados acontecimientos. A partir de estos tres ejes transversales (los vínculos y la agencia, la territorialización, la producción de la historia) analizaré primero, distintos aspectos de la violencia masiva; a continuación estudiaré algunos de sus efectos para posteriormente detenerme en algunas de las estrategias retóricas que se despliegan en un contexto en el que las disputas del presente (también) tienen que ver con las interpretaciones del pasado.Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Rosario; ArgentinaL´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56770Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala; L´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales; Usages publics du passé; 4-2015; 1-192115-9408CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/agencias-territorios-y-la-produccion-de-la-historia-reflexiones-en-torno-a-las-mediaciones-de-memoria-en-guatemala/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/wp-content/uploads/sites/7/2015/04/Salamanca_Guatemala.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:38.606CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
title Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
spellingShingle Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
Mediación
Guatemala
Agencia
Memoria
title_short Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
title_full Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
title_fullStr Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
title_full_unstemmed Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
title_sort Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
author Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
author_facet Salamanca Villamizar, Carlos Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mediación
Guatemala
Agencia
Memoria
topic Mediación
Guatemala
Agencia
Memoria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de las dos últimas décadas, diversas sociedades latinoamericanas vienen enfrentando los recuerdos de sus experiencias de violencia masiva en sus pasados recientes. Un desafío de dimensiones múltiples que ha sido asumido con el protagonismo de los movimientos de víctimas y familiares y el recurso a mediaciones a través de las cuáles se hacen audibles las memorias silenciadas, inteligibles socialmente los pasados traumáticos y visibles las demandas de memoria, verdad y justicia. Tales dinámicas han sido simultáneas al despliegue de las políticas de la identidad y del multiculturalismo derivadas del reconocimiento o interpelación de ciertos grupos sociales como colectivos étnicos o culturales. Las políticas de la memoria y la reparación y aquellas del reconocimiento de la identidad, han sido simultáneas, a su vez, al despliegue de la globalización y del neoliberalismo. El entrecruce de estas dinámicas, plantea varios interrogantes. Si hablamos de sociedad plurales y diversas, ¿Cómo dar cuenta de una violencia que no se ejerce ni se experimenta del mismo modo, en todas partes?, ¿De qué forma las experiencias históricas de exclusión, racismo y discriminación se articulan con las experiencias de violencia masiva más recientes? Analizaré algunos aspectos de los procesos de subjetivación individual y colectiva que se producen frente a experiencias de violencia masiva y en los procesos de implementación de la justicia transicional. Me baso en debates y prácticas discursivas que se produjeron en torno al conflicto guatemalteco (1962-1996), la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su implementación (1996-2013). Mi análisis se desarrolla a partir de la prensa visual y escrita y otros soportes audiovisuales con el fin de analizar (i) las formas en que los colectivos se representan y son representados, (ii) las prácticas comunicativas a través de las cuales la acción social se articula en los paisajes locales, y (iii) las tensiones, disputas y conflictos en torno a cómo se representan determinados acontecimientos. A partir de estos tres ejes transversales (los vínculos y la agencia, la territorialización, la producción de la historia) analizaré primero, distintos aspectos de la violencia masiva; a continuación estudiaré algunos de sus efectos para posteriormente detenerme en algunas de las estrategias retóricas que se despliegan en un contexto en el que las disputas del presente (también) tienen que ver con las interpretaciones del pasado.
Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Rosario; Argentina
description A lo largo de las dos últimas décadas, diversas sociedades latinoamericanas vienen enfrentando los recuerdos de sus experiencias de violencia masiva en sus pasados recientes. Un desafío de dimensiones múltiples que ha sido asumido con el protagonismo de los movimientos de víctimas y familiares y el recurso a mediaciones a través de las cuáles se hacen audibles las memorias silenciadas, inteligibles socialmente los pasados traumáticos y visibles las demandas de memoria, verdad y justicia. Tales dinámicas han sido simultáneas al despliegue de las políticas de la identidad y del multiculturalismo derivadas del reconocimiento o interpelación de ciertos grupos sociales como colectivos étnicos o culturales. Las políticas de la memoria y la reparación y aquellas del reconocimiento de la identidad, han sido simultáneas, a su vez, al despliegue de la globalización y del neoliberalismo. El entrecruce de estas dinámicas, plantea varios interrogantes. Si hablamos de sociedad plurales y diversas, ¿Cómo dar cuenta de una violencia que no se ejerce ni se experimenta del mismo modo, en todas partes?, ¿De qué forma las experiencias históricas de exclusión, racismo y discriminación se articulan con las experiencias de violencia masiva más recientes? Analizaré algunos aspectos de los procesos de subjetivación individual y colectiva que se producen frente a experiencias de violencia masiva y en los procesos de implementación de la justicia transicional. Me baso en debates y prácticas discursivas que se produjeron en torno al conflicto guatemalteco (1962-1996), la firma de los Acuerdos de Paz (1996) y su implementación (1996-2013). Mi análisis se desarrolla a partir de la prensa visual y escrita y otros soportes audiovisuales con el fin de analizar (i) las formas en que los colectivos se representan y son representados, (ii) las prácticas comunicativas a través de las cuales la acción social se articula en los paisajes locales, y (iii) las tensiones, disputas y conflictos en torno a cómo se representan determinados acontecimientos. A partir de estos tres ejes transversales (los vínculos y la agencia, la territorialización, la producción de la historia) analizaré primero, distintos aspectos de la violencia masiva; a continuación estudiaré algunos de sus efectos para posteriormente detenerme en algunas de las estrategias retóricas que se despliegan en un contexto en el que las disputas del presente (también) tienen que ver con las interpretaciones del pasado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56770
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala; L´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales; Usages publics du passé; 4-2015; 1-19
2115-9408
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56770
identifier_str_mv Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Agencias, territorios y la producción de la historia: Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala; L´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales; Usages publics du passé; 4-2015; 1-19
2115-9408
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/agencias-territorios-y-la-produccion-de-la-historia-reflexiones-en-torno-a-las-mediaciones-de-memoria-en-guatemala/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/wp-content/uploads/sites/7/2015/04/Salamanca_Guatemala.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv L´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales
publisher.none.fl_str_mv L´ecole des hautes etudes en Sciences Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269415104577536
score 13.13397