Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983

Autores
Borrelli, Marcelo Hernan
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) se publicaron una cantidad significativa de revistas comerciales de orientación política que, aunque debieron actuar en un contexto de censura y autocensura, contaron con un mayor margen de acción que los periódicos nacionales para publicar informaciones e interpretaciones sobre la actualidad política. En efecto, debido a que el control estatal se centró especialmente en los medios escritos de mayor influencia en la opinión pública, la prensa de carácter político –más restringida en su circulación, aunque dirigida hacia un público informado y en algunos casos con poder para influir sobre la actualidad política – pudo dar cuenta de temas, problemas y análisis de la realidad nacional excluidos o tratados superficialmente por la prensa diaria. De manera que estas publicaciones periódicas se convirtieron en actores políticos fundamentales que establecieron relaciones de conflicto y de colaboración con otros actores de la escena política argentina a través de su influencia y su labor productora de representaciones sobre la realidad que abordaban. En este capítulo repasaremos algunos de los hallazgos principales de una investigación que analizó varias de estas publicaciones, en este caso centrándonos en tres revistas: Redacción, Extra y Somos. Se presentará la historia de estos medios para luego analizar sus posicionamientos editoriales sobre ciertos acontecimientos o temas clave de la época, como fue el acceso al poder de las Fuerzas Armadas en 1976, sus iniciativas políticas hacia los dirigentes civiles, la cuestión represiva o lo que en aquellos años se denominó como la "lucha antisubversiva", la política económica, el impacto político del Mundial de fútbol de 1978 y la guerra por Malvinas de 1982, por cuya derrota el gobierno militar iniciará un proceso de entrega del poder a los civiles.
Fil: Borrelli, Marcelo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REVISTAS POLITICAS
PRENSA ARGENTINA
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267262

id CONICETDig_869aac3a2a03d37496c7a27bf51f615d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267262
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983Borrelli, Marcelo HernanREVISTAS POLITICASPRENSA ARGENTINADICTADURA MILITAR ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) se publicaron una cantidad significativa de revistas comerciales de orientación política que, aunque debieron actuar en un contexto de censura y autocensura, contaron con un mayor margen de acción que los periódicos nacionales para publicar informaciones e interpretaciones sobre la actualidad política. En efecto, debido a que el control estatal se centró especialmente en los medios escritos de mayor influencia en la opinión pública, la prensa de carácter político –más restringida en su circulación, aunque dirigida hacia un público informado y en algunos casos con poder para influir sobre la actualidad política – pudo dar cuenta de temas, problemas y análisis de la realidad nacional excluidos o tratados superficialmente por la prensa diaria. De manera que estas publicaciones periódicas se convirtieron en actores políticos fundamentales que establecieron relaciones de conflicto y de colaboración con otros actores de la escena política argentina a través de su influencia y su labor productora de representaciones sobre la realidad que abordaban. En este capítulo repasaremos algunos de los hallazgos principales de una investigación que analizó varias de estas publicaciones, en este caso centrándonos en tres revistas: Redacción, Extra y Somos. Se presentará la historia de estos medios para luego analizar sus posicionamientos editoriales sobre ciertos acontecimientos o temas clave de la época, como fue el acceso al poder de las Fuerzas Armadas en 1976, sus iniciativas políticas hacia los dirigentes civiles, la cuestión represiva o lo que en aquellos años se denominó como la "lucha antisubversiva", la política económica, el impacto político del Mundial de fútbol de 1978 y la guerra por Malvinas de 1982, por cuya derrota el gobierno militar iniciará un proceso de entrega del poder a los civiles.Fil: Borrelli, Marcelo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Santiago de ChileCalvo Gonzalez, PatriciaAravena, Carla2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267262Borrelli, Marcelo Hernan; Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983; Universidad de Santiago de Chile; 2024; 139-164978-956-303-674-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialusach.cl/producto/hacer-politica-el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-practica-sociopolitica-en-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:30.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
title Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
spellingShingle Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
Borrelli, Marcelo Hernan
REVISTAS POLITICAS
PRENSA ARGENTINA
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
title_short Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
title_full Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
title_fullStr Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
title_full_unstemmed Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
title_sort Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983
dc.creator.none.fl_str_mv Borrelli, Marcelo Hernan
author Borrelli, Marcelo Hernan
author_facet Borrelli, Marcelo Hernan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calvo Gonzalez, Patricia
Aravena, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv REVISTAS POLITICAS
PRENSA ARGENTINA
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
topic REVISTAS POLITICAS
PRENSA ARGENTINA
DICTADURA MILITAR ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) se publicaron una cantidad significativa de revistas comerciales de orientación política que, aunque debieron actuar en un contexto de censura y autocensura, contaron con un mayor margen de acción que los periódicos nacionales para publicar informaciones e interpretaciones sobre la actualidad política. En efecto, debido a que el control estatal se centró especialmente en los medios escritos de mayor influencia en la opinión pública, la prensa de carácter político –más restringida en su circulación, aunque dirigida hacia un público informado y en algunos casos con poder para influir sobre la actualidad política – pudo dar cuenta de temas, problemas y análisis de la realidad nacional excluidos o tratados superficialmente por la prensa diaria. De manera que estas publicaciones periódicas se convirtieron en actores políticos fundamentales que establecieron relaciones de conflicto y de colaboración con otros actores de la escena política argentina a través de su influencia y su labor productora de representaciones sobre la realidad que abordaban. En este capítulo repasaremos algunos de los hallazgos principales de una investigación que analizó varias de estas publicaciones, en este caso centrándonos en tres revistas: Redacción, Extra y Somos. Se presentará la historia de estos medios para luego analizar sus posicionamientos editoriales sobre ciertos acontecimientos o temas clave de la época, como fue el acceso al poder de las Fuerzas Armadas en 1976, sus iniciativas políticas hacia los dirigentes civiles, la cuestión represiva o lo que en aquellos años se denominó como la "lucha antisubversiva", la política económica, el impacto político del Mundial de fútbol de 1978 y la guerra por Malvinas de 1982, por cuya derrota el gobierno militar iniciará un proceso de entrega del poder a los civiles.
Fil: Borrelli, Marcelo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) se publicaron una cantidad significativa de revistas comerciales de orientación política que, aunque debieron actuar en un contexto de censura y autocensura, contaron con un mayor margen de acción que los periódicos nacionales para publicar informaciones e interpretaciones sobre la actualidad política. En efecto, debido a que el control estatal se centró especialmente en los medios escritos de mayor influencia en la opinión pública, la prensa de carácter político –más restringida en su circulación, aunque dirigida hacia un público informado y en algunos casos con poder para influir sobre la actualidad política – pudo dar cuenta de temas, problemas y análisis de la realidad nacional excluidos o tratados superficialmente por la prensa diaria. De manera que estas publicaciones periódicas se convirtieron en actores políticos fundamentales que establecieron relaciones de conflicto y de colaboración con otros actores de la escena política argentina a través de su influencia y su labor productora de representaciones sobre la realidad que abordaban. En este capítulo repasaremos algunos de los hallazgos principales de una investigación que analizó varias de estas publicaciones, en este caso centrándonos en tres revistas: Redacción, Extra y Somos. Se presentará la historia de estos medios para luego analizar sus posicionamientos editoriales sobre ciertos acontecimientos o temas clave de la época, como fue el acceso al poder de las Fuerzas Armadas en 1976, sus iniciativas políticas hacia los dirigentes civiles, la cuestión represiva o lo que en aquellos años se denominó como la "lucha antisubversiva", la política económica, el impacto político del Mundial de fútbol de 1978 y la guerra por Malvinas de 1982, por cuya derrota el gobierno militar iniciará un proceso de entrega del poder a los civiles.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267262
Borrelli, Marcelo Hernan; Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983; Universidad de Santiago de Chile; 2024; 139-164
978-956-303-674-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267262
identifier_str_mv Borrelli, Marcelo Hernan; Opinar en tiempos de dictadura: La prensa política Argentina entre 1976 y 1983; Universidad de Santiago de Chile; 2024; 139-164
978-956-303-674-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialusach.cl/producto/hacer-politica-el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-practica-sociopolitica-en-america-latina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269289240854528
score 13.13397