La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto

Autores
Gialdino, Mariano Rolando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una barbarie anarquista, pretendía inaugurar una marcha segura hacia la modernidad y su progreso. En línea con Foucault, el poder de castigar y controlar que se da en el interior de una sociedad no podría comprenderse sin atender al lugar, la circulación y la exposición a la que se somete la riqueza y su producción. Utilizando esta metodología analizaremos cuánto de esa narrativa liberal supuestamente dialéctica fue, históricamente, una negación. La historia del gobierno sobre los cuerpos quizás nos muestre, a pesar del cambio en la legitimidad que ofrece el discurso de la coerción pública después de 1852, una profunda continuidad que puede incluso prolongarse hasta nuestros días, por lo que podría ayudarnos a comprender la realidad carcelaria argentina presente. Con este fin intentaremos sacar a la luz los componentes que nos permitan, siguiendo el método foucaultiano, analizar las particularidades y límites de la aplicación de ese método al proceso que tuvo lugar en nuestro contexto suramericano.
e Battle of Caseros made possible the construction of a liberal narrative in which a fragile and imprecise nation, in opposition to anarchist barbarism, tried to inaugurate a safe march towards modernity and its progress. In line with Foucault's analysis, the power to punish and control that exists within a society could not be seen without understanding how wealth circulates, it is produced, and what risks it is subjected to. From this strictly methodological proposal, we will analyze how much of that supposedly dialectical liberal narrative was, historically, a negation. e history of the government of the bodies of those who submit to public force may show us, despite the change in legitimacy offered by the discourse of public coercion aer 1852, a profound continuity that may even continue to this day, so that could help us understand our current prison situation in Argentina. With this objective we will try to show how much of the method Foucault used for European punitivism can be applied to study the process that took place in our South American context.
Fil: Gialdino, Mariano Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
CASTIGO
FUERZA PUBLICA
ROSAS
PUNITIVISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169417

id CONICETDig_869770807a338ef2016865a00b50060b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el conceptoe punishment during and after Rosas: e great punitive break in Argentine history? between reality and conceptGialdino, Mariano RolandoCASTIGOFUERZA PUBLICAROSASPUNITIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una barbarie anarquista, pretendía inaugurar una marcha segura hacia la modernidad y su progreso. En línea con Foucault, el poder de castigar y controlar que se da en el interior de una sociedad no podría comprenderse sin atender al lugar, la circulación y la exposición a la que se somete la riqueza y su producción. Utilizando esta metodología analizaremos cuánto de esa narrativa liberal supuestamente dialéctica fue, históricamente, una negación. La historia del gobierno sobre los cuerpos quizás nos muestre, a pesar del cambio en la legitimidad que ofrece el discurso de la coerción pública después de 1852, una profunda continuidad que puede incluso prolongarse hasta nuestros días, por lo que podría ayudarnos a comprender la realidad carcelaria argentina presente. Con este fin intentaremos sacar a la luz los componentes que nos permitan, siguiendo el método foucaultiano, analizar las particularidades y límites de la aplicación de ese método al proceso que tuvo lugar en nuestro contexto suramericano.e Battle of Caseros made possible the construction of a liberal narrative in which a fragile and imprecise nation, in opposition to anarchist barbarism, tried to inaugurate a safe march towards modernity and its progress. In line with Foucault's analysis, the power to punish and control that exists within a society could not be seen without understanding how wealth circulates, it is produced, and what risks it is subjected to. From this strictly methodological proposal, we will analyze how much of that supposedly dialectical liberal narrative was, historically, a negation. e history of the government of the bodies of those who submit to public force may show us, despite the change in legitimacy offered by the discourse of public coercion aer 1852, a profound continuity that may even continue to this day, so that could help us understand our current prison situation in Argentina. With this objective we will try to show how much of the method Foucault used for European punitivism can be applied to study the process that took place in our South American context.Fil: Gialdino, Mariano Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169417Gialdino, Mariano Rolando; La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 19; 74; 1-2021; 53-731666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6269/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:18.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
e punishment during and after Rosas: e great punitive break in Argentine history? between reality and concept
title La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
spellingShingle La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
Gialdino, Mariano Rolando
CASTIGO
FUERZA PUBLICA
ROSAS
PUNITIVISMO
title_short La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
title_full La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
title_fullStr La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
title_full_unstemmed La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
title_sort La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto
dc.creator.none.fl_str_mv Gialdino, Mariano Rolando
author Gialdino, Mariano Rolando
author_facet Gialdino, Mariano Rolando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CASTIGO
FUERZA PUBLICA
ROSAS
PUNITIVISMO
topic CASTIGO
FUERZA PUBLICA
ROSAS
PUNITIVISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una barbarie anarquista, pretendía inaugurar una marcha segura hacia la modernidad y su progreso. En línea con Foucault, el poder de castigar y controlar que se da en el interior de una sociedad no podría comprenderse sin atender al lugar, la circulación y la exposición a la que se somete la riqueza y su producción. Utilizando esta metodología analizaremos cuánto de esa narrativa liberal supuestamente dialéctica fue, históricamente, una negación. La historia del gobierno sobre los cuerpos quizás nos muestre, a pesar del cambio en la legitimidad que ofrece el discurso de la coerción pública después de 1852, una profunda continuidad que puede incluso prolongarse hasta nuestros días, por lo que podría ayudarnos a comprender la realidad carcelaria argentina presente. Con este fin intentaremos sacar a la luz los componentes que nos permitan, siguiendo el método foucaultiano, analizar las particularidades y límites de la aplicación de ese método al proceso que tuvo lugar en nuestro contexto suramericano.
e Battle of Caseros made possible the construction of a liberal narrative in which a fragile and imprecise nation, in opposition to anarchist barbarism, tried to inaugurate a safe march towards modernity and its progress. In line with Foucault's analysis, the power to punish and control that exists within a society could not be seen without understanding how wealth circulates, it is produced, and what risks it is subjected to. From this strictly methodological proposal, we will analyze how much of that supposedly dialectical liberal narrative was, historically, a negation. e history of the government of the bodies of those who submit to public force may show us, despite the change in legitimacy offered by the discourse of public coercion aer 1852, a profound continuity that may even continue to this day, so that could help us understand our current prison situation in Argentina. With this objective we will try to show how much of the method Foucault used for European punitivism can be applied to study the process that took place in our South American context.
Fil: Gialdino, Mariano Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description La batalla de Caseros habilitó la construcción de una narrativa liberal en la que una frágil e imprecisa nación, por oposición a una barbarie anarquista, pretendía inaugurar una marcha segura hacia la modernidad y su progreso. En línea con Foucault, el poder de castigar y controlar que se da en el interior de una sociedad no podría comprenderse sin atender al lugar, la circulación y la exposición a la que se somete la riqueza y su producción. Utilizando esta metodología analizaremos cuánto de esa narrativa liberal supuestamente dialéctica fue, históricamente, una negación. La historia del gobierno sobre los cuerpos quizás nos muestre, a pesar del cambio en la legitimidad que ofrece el discurso de la coerción pública después de 1852, una profunda continuidad que puede incluso prolongarse hasta nuestros días, por lo que podría ayudarnos a comprender la realidad carcelaria argentina presente. Con este fin intentaremos sacar a la luz los componentes que nos permitan, siguiendo el método foucaultiano, analizar las particularidades y límites de la aplicación de ese método al proceso que tuvo lugar en nuestro contexto suramericano.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169417
Gialdino, Mariano Rolando; La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 19; 74; 1-2021; 53-73
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169417
identifier_str_mv Gialdino, Mariano Rolando; La penitencia durante y después de Rosas: ¿El gran quiebre punitivo en la historia argentina? entre la realidad y el concepto; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 19; 74; 1-2021; 53-73
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6269/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269149942775808
score 13.13397