Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina
- Autores
- Elias, Ines; Pereiro, Raúl
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad la pesca artesanal (marisquería por buceo, pesca con red de costa y extracción de bivalvos y de pulpos) constituye la única forma de explotación de los recursos costeros en la región de los golfos norpatagónicos argentinos (42°-43° S). Estas actividades están sujetas a diversas restricciones que limitan su potencial económico y se encuentran acotadas en el tiempo: la marisquería como consecuencia de épocas de veda reproductiva y de marea roja y la pesca de playa por la variabilidad del recurso y problemas de comercialización. El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad del uso de palangres como una alternativa de pesca para el sector artesanal. El propósito fue aumentar y diversificar las capturas para ampliar las posibilidades de comercialización y contribuir a un manejo racional de los recursos costeros que alivie la presión que se ejerce sobre las especies que se explotan actualmente. Los resultados obtenidos indican que la rentabilidad de la actividad en los golfos estaría favorecida por los altos rendimientos alcanzados durante el verano en el Golfo San José (0,700 kg/anzuelo) y en primavera en el Golfo Nuevo. Las especies blanco de la pesquería serían, fundamentalmente, el cazón vitamínico (Galeorhinus galeus) y el pez gallo (Callorhynchus callorhynchus). Dependiendo de los caladeros, se podrían obtener capturas selectivas de ejemplares adultos con anzuelos tipo 10/0 en palangres de fondo y media agua. Por otra parte, este circuito de pesca complementario a la marisquería invernal evitaría el desplazamiento de los pescadores artesanales de su ámbito natural e histórico de trabajo, la Península Valdés.
Artisanal fishing activities bivalve extraction through diving, hand-collection of octopuses and beach seine fishing are currently the only ways to exploit the coastal resources inhabiting the Argentine Northern Patagonian gulfs 42°43°S from the SW Atlantic. These are time-restricted activities. Diving and hand-collection are limited by management and sanitary policies while resource variability and commercial demand limit beach fishing. The objective of this work was to test a productive alternative, i.e., the use of longlines to increase and diversify catches in order to improve commercialization, contribute to a rational management and alleviate the pressure put on the resources exploited at present. Results obtained indicate that profitability of the activity in the gulfs would be favoured by the high yields reached during summer in the San Jose Gulf (0.700 kg hook and in the Nuevo Gulf in spring. The target species for the longline fishery would be the vitaminic shark (Galeorhinus galeus) and the cock fish Callorhynchus callorhynchus. Depending on the fishing grounds, selective catches of adult fish could be obtained with type 10 0 hooks in either bottom or mid-water longlines. On the other hand, this fishing circuit, complementary to bivalve extraction, would avoid displacement of artisanal fishermen from their natural and historic work environment, Valdes Peninsula.
Fil: Elias, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Pereiro, Raúl. Consejo de Educación Técnico Profesional; Uruguay - Materia
-
ARTISANAL FIHERIES
LONGLINES
NORTHPATAGONICS GULFS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99932
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8600485b25405cfcdeaf56f16acf532b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99932 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, ArgentinaElias, InesPereiro, RaúlARTISANAL FIHERIESLONGLINESNORTHPATAGONICS GULFShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En la actualidad la pesca artesanal (marisquería por buceo, pesca con red de costa y extracción de bivalvos y de pulpos) constituye la única forma de explotación de los recursos costeros en la región de los golfos norpatagónicos argentinos (42°-43° S). Estas actividades están sujetas a diversas restricciones que limitan su potencial económico y se encuentran acotadas en el tiempo: la marisquería como consecuencia de épocas de veda reproductiva y de marea roja y la pesca de playa por la variabilidad del recurso y problemas de comercialización. El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad del uso de palangres como una alternativa de pesca para el sector artesanal. El propósito fue aumentar y diversificar las capturas para ampliar las posibilidades de comercialización y contribuir a un manejo racional de los recursos costeros que alivie la presión que se ejerce sobre las especies que se explotan actualmente. Los resultados obtenidos indican que la rentabilidad de la actividad en los golfos estaría favorecida por los altos rendimientos alcanzados durante el verano en el Golfo San José (0,700 kg/anzuelo) y en primavera en el Golfo Nuevo. Las especies blanco de la pesquería serían, fundamentalmente, el cazón vitamínico (Galeorhinus galeus) y el pez gallo (Callorhynchus callorhynchus). Dependiendo de los caladeros, se podrían obtener capturas selectivas de ejemplares adultos con anzuelos tipo 10/0 en palangres de fondo y media agua. Por otra parte, este circuito de pesca complementario a la marisquería invernal evitaría el desplazamiento de los pescadores artesanales de su ámbito natural e histórico de trabajo, la Península Valdés.Artisanal fishing activities bivalve extraction through diving, hand-collection of octopuses and beach seine fishing are currently the only ways to exploit the coastal resources inhabiting the Argentine Northern Patagonian gulfs 42°43°S from the SW Atlantic. These are time-restricted activities. Diving and hand-collection are limited by management and sanitary policies while resource variability and commercial demand limit beach fishing. The objective of this work was to test a productive alternative, i.e., the use of longlines to increase and diversify catches in order to improve commercialization, contribute to a rational management and alleviate the pressure put on the resources exploited at present. Results obtained indicate that profitability of the activity in the gulfs would be favoured by the high yields reached during summer in the San Jose Gulf (0.700 kg hook and in the Nuevo Gulf in spring. The target species for the longline fishery would be the vitaminic shark (Galeorhinus galeus) and the cock fish Callorhynchus callorhynchus. Depending on the fishing grounds, selective catches of adult fish could be obtained with type 10 0 hooks in either bottom or mid-water longlines. On the other hand, this fishing circuit, complementary to bivalve extraction, would avoid displacement of artisanal fishermen from their natural and historic work environment, Valdes Peninsula.Fil: Elias, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pereiro, Raúl. Consejo de Educación Técnico Profesional; UruguayInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero2003-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99932Elias, Ines; Pereiro, Raúl; Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; INIDEP Informe Técnico; 55; 5-2003; 1-210327-9642CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://marabierto.inidep.edu.ar/xmlui/handle/inidep/176info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99932instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:00.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
title |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
spellingShingle |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina Elias, Ines ARTISANAL FIHERIES LONGLINES NORTHPATAGONICS GULFS |
title_short |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
title_full |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
title_fullStr |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
title_sort |
Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elias, Ines Pereiro, Raúl |
author |
Elias, Ines |
author_facet |
Elias, Ines Pereiro, Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Pereiro, Raúl |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTISANAL FIHERIES LONGLINES NORTHPATAGONICS GULFS |
topic |
ARTISANAL FIHERIES LONGLINES NORTHPATAGONICS GULFS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad la pesca artesanal (marisquería por buceo, pesca con red de costa y extracción de bivalvos y de pulpos) constituye la única forma de explotación de los recursos costeros en la región de los golfos norpatagónicos argentinos (42°-43° S). Estas actividades están sujetas a diversas restricciones que limitan su potencial económico y se encuentran acotadas en el tiempo: la marisquería como consecuencia de épocas de veda reproductiva y de marea roja y la pesca de playa por la variabilidad del recurso y problemas de comercialización. El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad del uso de palangres como una alternativa de pesca para el sector artesanal. El propósito fue aumentar y diversificar las capturas para ampliar las posibilidades de comercialización y contribuir a un manejo racional de los recursos costeros que alivie la presión que se ejerce sobre las especies que se explotan actualmente. Los resultados obtenidos indican que la rentabilidad de la actividad en los golfos estaría favorecida por los altos rendimientos alcanzados durante el verano en el Golfo San José (0,700 kg/anzuelo) y en primavera en el Golfo Nuevo. Las especies blanco de la pesquería serían, fundamentalmente, el cazón vitamínico (Galeorhinus galeus) y el pez gallo (Callorhynchus callorhynchus). Dependiendo de los caladeros, se podrían obtener capturas selectivas de ejemplares adultos con anzuelos tipo 10/0 en palangres de fondo y media agua. Por otra parte, este circuito de pesca complementario a la marisquería invernal evitaría el desplazamiento de los pescadores artesanales de su ámbito natural e histórico de trabajo, la Península Valdés. Artisanal fishing activities bivalve extraction through diving, hand-collection of octopuses and beach seine fishing are currently the only ways to exploit the coastal resources inhabiting the Argentine Northern Patagonian gulfs 42°43°S from the SW Atlantic. These are time-restricted activities. Diving and hand-collection are limited by management and sanitary policies while resource variability and commercial demand limit beach fishing. The objective of this work was to test a productive alternative, i.e., the use of longlines to increase and diversify catches in order to improve commercialization, contribute to a rational management and alleviate the pressure put on the resources exploited at present. Results obtained indicate that profitability of the activity in the gulfs would be favoured by the high yields reached during summer in the San Jose Gulf (0.700 kg hook and in the Nuevo Gulf in spring. The target species for the longline fishery would be the vitaminic shark (Galeorhinus galeus) and the cock fish Callorhynchus callorhynchus. Depending on the fishing grounds, selective catches of adult fish could be obtained with type 10 0 hooks in either bottom or mid-water longlines. On the other hand, this fishing circuit, complementary to bivalve extraction, would avoid displacement of artisanal fishermen from their natural and historic work environment, Valdes Peninsula. Fil: Elias, Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Pereiro, Raúl. Consejo de Educación Técnico Profesional; Uruguay |
description |
En la actualidad la pesca artesanal (marisquería por buceo, pesca con red de costa y extracción de bivalvos y de pulpos) constituye la única forma de explotación de los recursos costeros en la región de los golfos norpatagónicos argentinos (42°-43° S). Estas actividades están sujetas a diversas restricciones que limitan su potencial económico y se encuentran acotadas en el tiempo: la marisquería como consecuencia de épocas de veda reproductiva y de marea roja y la pesca de playa por la variabilidad del recurso y problemas de comercialización. El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad del uso de palangres como una alternativa de pesca para el sector artesanal. El propósito fue aumentar y diversificar las capturas para ampliar las posibilidades de comercialización y contribuir a un manejo racional de los recursos costeros que alivie la presión que se ejerce sobre las especies que se explotan actualmente. Los resultados obtenidos indican que la rentabilidad de la actividad en los golfos estaría favorecida por los altos rendimientos alcanzados durante el verano en el Golfo San José (0,700 kg/anzuelo) y en primavera en el Golfo Nuevo. Las especies blanco de la pesquería serían, fundamentalmente, el cazón vitamínico (Galeorhinus galeus) y el pez gallo (Callorhynchus callorhynchus). Dependiendo de los caladeros, se podrían obtener capturas selectivas de ejemplares adultos con anzuelos tipo 10/0 en palangres de fondo y media agua. Por otra parte, este circuito de pesca complementario a la marisquería invernal evitaría el desplazamiento de los pescadores artesanales de su ámbito natural e histórico de trabajo, la Península Valdés. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/99932 Elias, Ines; Pereiro, Raúl; Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; INIDEP Informe Técnico; 55; 5-2003; 1-21 0327-9642 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/99932 |
identifier_str_mv |
Elias, Ines; Pereiro, Raúl; Estudios sobre la factibilidad de una pesquería artesanal con palangres en los golfos y costa de la provincia del Chubut, Argentina; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; INIDEP Informe Técnico; 55; 5-2003; 1-21 0327-9642 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://marabierto.inidep.edu.ar/xmlui/handle/inidep/176 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270027338743808 |
score |
13.13397 |