Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación

Autores
Coscia, Vanesa Stella Maris; Perbellini, Melina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos? Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática. Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales.
The purpose of the paper is to analyze narratives circulating in the mass media, particularity the main media newspapers: Clarín y La Nación in their digital versions. The study focuses on the relationship of neoliberalism – labor reform – media representations; and we propose a critical analysis of these mass media discourses privileged readings (Hall, 1981) about a possible Labor Reform in Argentina, since 2017. The aim of this study is to identify discursive mechanisms and representation strategies used by these media to produce and reproduce certain points of view about flexibilization and labor reforms. The questions are: What is visualized, what is emphasized and what is hidden in these media digital narratives when informing about a possible Labor Reform? In which way are ideological bases established to create a social consensus on this issue? What are the social meanings that the media from assign to work, labor flexibilization, precarization? How the employer sector and trade unions are represented by mass media? Methodologically, a socio-semiotic approach is used, that focuses on the analysis of the social meanings about labor flexibilization, reforms and precariousness, from the formal elements, content and sources, included in the digital news on this theme. We consider that the privileged representations and social meanings that the media —particularly the more concentrated media with a hierarchical space in the national media structure— assign to labor reform, conflicts, labor flexibilization, work conditions, are an interesting variable to explore the cultural construction of common sense and social stereotypes in neoliberal contexts.
Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Perbellini, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigación y Estudios del Trabajo; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Materia
MEDIOS MASIVOS
REPRESENTACIONES
REFORMA LABORAL
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170254

id CONICETDig_84d2a2d35aef293b9228dda8d2665fa0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La NaciónFlexibilization and possible labor reform in Argentina: a study about digital representations of Clarín and La NaciónCoscia, Vanesa Stella MarisPerbellini, MelinaMEDIOS MASIVOSREPRESENTACIONESREFORMA LABORALNEOLIBERALISMOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos? Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática. Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales.The purpose of the paper is to analyze narratives circulating in the mass media, particularity the main media newspapers: Clarín y La Nación in their digital versions. The study focuses on the relationship of neoliberalism – labor reform – media representations; and we propose a critical analysis of these mass media discourses privileged readings (Hall, 1981) about a possible Labor Reform in Argentina, since 2017. The aim of this study is to identify discursive mechanisms and representation strategies used by these media to produce and reproduce certain points of view about flexibilization and labor reforms. The questions are: What is visualized, what is emphasized and what is hidden in these media digital narratives when informing about a possible Labor Reform? In which way are ideological bases established to create a social consensus on this issue? What are the social meanings that the media from assign to work, labor flexibilization, precarization? How the employer sector and trade unions are represented by mass media? Methodologically, a socio-semiotic approach is used, that focuses on the analysis of the social meanings about labor flexibilization, reforms and precariousness, from the formal elements, content and sources, included in the digital news on this theme. We consider that the privileged representations and social meanings that the media —particularly the more concentrated media with a hierarchical space in the national media structure— assign to labor reform, conflicts, labor flexibilization, work conditions, are an interesting variable to explore the cultural construction of common sense and social stereotypes in neoliberal contexts.Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Perbellini, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigación y Estudios del Trabajo; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170254Coscia, Vanesa Stella Maris; Perbellini, Melina; Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 25; 8-2020; 298-3201668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/24733info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n25.24733info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:20.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
Flexibilization and possible labor reform in Argentina: a study about digital representations of Clarín and La Nación
title Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
spellingShingle Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
Coscia, Vanesa Stella Maris
MEDIOS MASIVOS
REPRESENTACIONES
REFORMA LABORAL
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
title_short Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
title_full Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
title_fullStr Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
title_full_unstemmed Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
title_sort Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación
dc.creator.none.fl_str_mv Coscia, Vanesa Stella Maris
Perbellini, Melina
author Coscia, Vanesa Stella Maris
author_facet Coscia, Vanesa Stella Maris
Perbellini, Melina
author_role author
author2 Perbellini, Melina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIOS MASIVOS
REPRESENTACIONES
REFORMA LABORAL
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
topic MEDIOS MASIVOS
REPRESENTACIONES
REFORMA LABORAL
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos? Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática. Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales.
The purpose of the paper is to analyze narratives circulating in the mass media, particularity the main media newspapers: Clarín y La Nación in their digital versions. The study focuses on the relationship of neoliberalism – labor reform – media representations; and we propose a critical analysis of these mass media discourses privileged readings (Hall, 1981) about a possible Labor Reform in Argentina, since 2017. The aim of this study is to identify discursive mechanisms and representation strategies used by these media to produce and reproduce certain points of view about flexibilization and labor reforms. The questions are: What is visualized, what is emphasized and what is hidden in these media digital narratives when informing about a possible Labor Reform? In which way are ideological bases established to create a social consensus on this issue? What are the social meanings that the media from assign to work, labor flexibilization, precarization? How the employer sector and trade unions are represented by mass media? Methodologically, a socio-semiotic approach is used, that focuses on the analysis of the social meanings about labor flexibilization, reforms and precariousness, from the formal elements, content and sources, included in the digital news on this theme. We consider that the privileged representations and social meanings that the media —particularly the more concentrated media with a hierarchical space in the national media structure— assign to labor reform, conflicts, labor flexibilization, work conditions, are an interesting variable to explore the cultural construction of common sense and social stereotypes in neoliberal contexts.
Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Perbellini, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigación y Estudios del Trabajo; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
description En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales (Hall, 1981) que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos? Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática. Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170254
Coscia, Vanesa Stella Maris; Perbellini, Melina; Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 25; 8-2020; 298-320
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170254
identifier_str_mv Coscia, Vanesa Stella Maris; Perbellini, Melina; Flexibilización y posible reforma laboral en Argentina: un estudio de las representaciones digitales de Clarín y La Nación; Universidad Nacional de Córdoba; Astrolabio; 25; 8-2020; 298-320
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/24733
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55441/1668.7515.n25.24733
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268595056279552
score 13.13397