Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina

Autores
Savoretti, María Adolfina; Bippus, A.; Escapa, Ignacio Hernán; García Massini, Juan Leandro; Guido, Diego Martin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los musgos representan actualmente el segundo grupo de plantas terrestres más diverso. Son ecológicamente exitosos habitando todos los ambientes excepto el marino. Debido a su pequeño tamaño, estructura simple y ciclo de vida con dominancia del gametofito, se ha propuesto que las briofitas tienen un menor potencial de preservación que las plantas vasculares. El preconcepto derivado de tal hipótesis, y el escaso número de especialistas en el grupo, resultan en que sólo existen 129 registros de briofitas pre-cenozoicas a nivel global. La mayoría de estos registros corresponden a compresiones/impresiones, las cuales no preservan suficientes caracteres que permitan una asignación taxonómica inferior a Clase u Orden. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la diversidad pasada de estos organismos, se ha llevado a cabo la inspección exhaustiva de secciones delgadas de roca provenientes de cherts geotérmicos del Jurásico (~150 Ma) de las localidades Cañadón Nahuel y La Bajada, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Se hallaron diferentes briofitas preservadas anatómicamente. Al menos dos de éstos presentan preservación excepcional lo cual nos ha permitido realizar una descripción morfo-anatómica de los mismos. El Morfotipo 1 corresponde a un musgo acrocárpico, representado por hojas en sección transversal. Las hojas se diferencian en una base envainadora monoestratificada y una lámina biestratificada; costa fuerte, epidermis adaxial compuesta por células mamilosas, una banda de estereidas, células guía presentes, epidermis abaxial ausente; la lámina bistratificada con células no superpuestas completamente, las adaxiales bulbosas-mamilosas, las abaxiales bulbosas a rectangulares. Este morfotipo presenta una combinación de caracteres única por lo que se propone un nuevo género fósil. Representa una forma basal dentro de los musgos peristomados, siendo más afín a las familias Polytrichaceae y Timmiellaceae. Se han hallado varios especímenes identificados como Morfotipo 2 los cuales poseen hojas y tallos en sección transversal y longitudinal. Las secciones de hojas se caracterizan por una lámina monoestratificada con costa simple o sin costa. Los tallos son de sección circular, con epidermis de células más grandes y de paredes más gruesas que las corticales. Estos especímenes podrían representar una forma de musgo pleurocárpica. El hallazgo de estas primeras preservaciones excepcionales de briofitas hace de este yacimiento una gran oportunidad para comprender la historia evolutiva de este importante grupo de plantas. Asimismo, el estudio de las briofitas en estos ambientes geotérmicos, de mayores temperaturas y con altas concentraciones de sílice y ciertos metales, enriquece en gran medida las interpretaciones paleoecológicas de estos particulares sistemas.
Fil: Savoretti, María Adolfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Bippus, A.. State University of Oregon; Estados Unidos
Fil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
Fil: García Massini, Juan Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
VII Simposio Argentino del Jurasico
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas
Materia
CHERT
JURASICO
MACIZO DEL DESEADO
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249844

id CONICETDig_84975eda5a31c66d85fb0ef0ff432284
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249844
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, ArgentinaSavoretti, María AdolfinaBippus, A.Escapa, Ignacio HernánGarcía Massini, Juan LeandroGuido, Diego MartinCHERTJURASICOMACIZO DEL DESEADOPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los musgos representan actualmente el segundo grupo de plantas terrestres más diverso. Son ecológicamente exitosos habitando todos los ambientes excepto el marino. Debido a su pequeño tamaño, estructura simple y ciclo de vida con dominancia del gametofito, se ha propuesto que las briofitas tienen un menor potencial de preservación que las plantas vasculares. El preconcepto derivado de tal hipótesis, y el escaso número de especialistas en el grupo, resultan en que sólo existen 129 registros de briofitas pre-cenozoicas a nivel global. La mayoría de estos registros corresponden a compresiones/impresiones, las cuales no preservan suficientes caracteres que permitan una asignación taxonómica inferior a Clase u Orden. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la diversidad pasada de estos organismos, se ha llevado a cabo la inspección exhaustiva de secciones delgadas de roca provenientes de cherts geotérmicos del Jurásico (~150 Ma) de las localidades Cañadón Nahuel y La Bajada, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Se hallaron diferentes briofitas preservadas anatómicamente. Al menos dos de éstos presentan preservación excepcional lo cual nos ha permitido realizar una descripción morfo-anatómica de los mismos. El Morfotipo 1 corresponde a un musgo acrocárpico, representado por hojas en sección transversal. Las hojas se diferencian en una base envainadora monoestratificada y una lámina biestratificada; costa fuerte, epidermis adaxial compuesta por células mamilosas, una banda de estereidas, células guía presentes, epidermis abaxial ausente; la lámina bistratificada con células no superpuestas completamente, las adaxiales bulbosas-mamilosas, las abaxiales bulbosas a rectangulares. Este morfotipo presenta una combinación de caracteres única por lo que se propone un nuevo género fósil. Representa una forma basal dentro de los musgos peristomados, siendo más afín a las familias Polytrichaceae y Timmiellaceae. Se han hallado varios especímenes identificados como Morfotipo 2 los cuales poseen hojas y tallos en sección transversal y longitudinal. Las secciones de hojas se caracterizan por una lámina monoestratificada con costa simple o sin costa. Los tallos son de sección circular, con epidermis de células más grandes y de paredes más gruesas que las corticales. Estos especímenes podrían representar una forma de musgo pleurocárpica. El hallazgo de estas primeras preservaciones excepcionales de briofitas hace de este yacimiento una gran oportunidad para comprender la historia evolutiva de este importante grupo de plantas. Asimismo, el estudio de las briofitas en estos ambientes geotérmicos, de mayores temperaturas y con altas concentraciones de sílice y ciertos metales, enriquece en gran medida las interpretaciones paleoecológicas de estos particulares sistemas.Fil: Savoretti, María Adolfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Bippus, A.. State University of Oregon; Estados UnidosFil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: García Massini, Juan Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaVII Simposio Argentino del JurasicoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias GeológicasAsociación Geológica Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249844Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina; VII Simposio Argentino del Jurasico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 26-26CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:29.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
title Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
spellingShingle Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
Savoretti, María Adolfina
CHERT
JURASICO
MACIZO DEL DESEADO
PATAGONIA
title_short Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
title_full Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
title_fullStr Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
title_sort Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Savoretti, María Adolfina
Bippus, A.
Escapa, Ignacio Hernán
García Massini, Juan Leandro
Guido, Diego Martin
author Savoretti, María Adolfina
author_facet Savoretti, María Adolfina
Bippus, A.
Escapa, Ignacio Hernán
García Massini, Juan Leandro
Guido, Diego Martin
author_role author
author2 Bippus, A.
Escapa, Ignacio Hernán
García Massini, Juan Leandro
Guido, Diego Martin
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHERT
JURASICO
MACIZO DEL DESEADO
PATAGONIA
topic CHERT
JURASICO
MACIZO DEL DESEADO
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los musgos representan actualmente el segundo grupo de plantas terrestres más diverso. Son ecológicamente exitosos habitando todos los ambientes excepto el marino. Debido a su pequeño tamaño, estructura simple y ciclo de vida con dominancia del gametofito, se ha propuesto que las briofitas tienen un menor potencial de preservación que las plantas vasculares. El preconcepto derivado de tal hipótesis, y el escaso número de especialistas en el grupo, resultan en que sólo existen 129 registros de briofitas pre-cenozoicas a nivel global. La mayoría de estos registros corresponden a compresiones/impresiones, las cuales no preservan suficientes caracteres que permitan una asignación taxonómica inferior a Clase u Orden. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la diversidad pasada de estos organismos, se ha llevado a cabo la inspección exhaustiva de secciones delgadas de roca provenientes de cherts geotérmicos del Jurásico (~150 Ma) de las localidades Cañadón Nahuel y La Bajada, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Se hallaron diferentes briofitas preservadas anatómicamente. Al menos dos de éstos presentan preservación excepcional lo cual nos ha permitido realizar una descripción morfo-anatómica de los mismos. El Morfotipo 1 corresponde a un musgo acrocárpico, representado por hojas en sección transversal. Las hojas se diferencian en una base envainadora monoestratificada y una lámina biestratificada; costa fuerte, epidermis adaxial compuesta por células mamilosas, una banda de estereidas, células guía presentes, epidermis abaxial ausente; la lámina bistratificada con células no superpuestas completamente, las adaxiales bulbosas-mamilosas, las abaxiales bulbosas a rectangulares. Este morfotipo presenta una combinación de caracteres única por lo que se propone un nuevo género fósil. Representa una forma basal dentro de los musgos peristomados, siendo más afín a las familias Polytrichaceae y Timmiellaceae. Se han hallado varios especímenes identificados como Morfotipo 2 los cuales poseen hojas y tallos en sección transversal y longitudinal. Las secciones de hojas se caracterizan por una lámina monoestratificada con costa simple o sin costa. Los tallos son de sección circular, con epidermis de células más grandes y de paredes más gruesas que las corticales. Estos especímenes podrían representar una forma de musgo pleurocárpica. El hallazgo de estas primeras preservaciones excepcionales de briofitas hace de este yacimiento una gran oportunidad para comprender la historia evolutiva de este importante grupo de plantas. Asimismo, el estudio de las briofitas en estos ambientes geotérmicos, de mayores temperaturas y con altas concentraciones de sílice y ciertos metales, enriquece en gran medida las interpretaciones paleoecológicas de estos particulares sistemas.
Fil: Savoretti, María Adolfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Bippus, A.. State University of Oregon; Estados Unidos
Fil: Escapa, Ignacio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina
Fil: García Massini, Juan Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
VII Simposio Argentino del Jurasico
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas
description Los musgos representan actualmente el segundo grupo de plantas terrestres más diverso. Son ecológicamente exitosos habitando todos los ambientes excepto el marino. Debido a su pequeño tamaño, estructura simple y ciclo de vida con dominancia del gametofito, se ha propuesto que las briofitas tienen un menor potencial de preservación que las plantas vasculares. El preconcepto derivado de tal hipótesis, y el escaso número de especialistas en el grupo, resultan en que sólo existen 129 registros de briofitas pre-cenozoicas a nivel global. La mayoría de estos registros corresponden a compresiones/impresiones, las cuales no preservan suficientes caracteres que permitan una asignación taxonómica inferior a Clase u Orden. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la diversidad pasada de estos organismos, se ha llevado a cabo la inspección exhaustiva de secciones delgadas de roca provenientes de cherts geotérmicos del Jurásico (~150 Ma) de las localidades Cañadón Nahuel y La Bajada, Macizo del Deseado (Santa Cruz). Se hallaron diferentes briofitas preservadas anatómicamente. Al menos dos de éstos presentan preservación excepcional lo cual nos ha permitido realizar una descripción morfo-anatómica de los mismos. El Morfotipo 1 corresponde a un musgo acrocárpico, representado por hojas en sección transversal. Las hojas se diferencian en una base envainadora monoestratificada y una lámina biestratificada; costa fuerte, epidermis adaxial compuesta por células mamilosas, una banda de estereidas, células guía presentes, epidermis abaxial ausente; la lámina bistratificada con células no superpuestas completamente, las adaxiales bulbosas-mamilosas, las abaxiales bulbosas a rectangulares. Este morfotipo presenta una combinación de caracteres única por lo que se propone un nuevo género fósil. Representa una forma basal dentro de los musgos peristomados, siendo más afín a las familias Polytrichaceae y Timmiellaceae. Se han hallado varios especímenes identificados como Morfotipo 2 los cuales poseen hojas y tallos en sección transversal y longitudinal. Las secciones de hojas se caracterizan por una lámina monoestratificada con costa simple o sin costa. Los tallos son de sección circular, con epidermis de células más grandes y de paredes más gruesas que las corticales. Estos especímenes podrían representar una forma de musgo pleurocárpica. El hallazgo de estas primeras preservaciones excepcionales de briofitas hace de este yacimiento una gran oportunidad para comprender la historia evolutiva de este importante grupo de plantas. Asimismo, el estudio de las briofitas en estos ambientes geotérmicos, de mayores temperaturas y con altas concentraciones de sílice y ciertos metales, enriquece en gran medida las interpretaciones paleoecológicas de estos particulares sistemas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249844
Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina; VII Simposio Argentino del Jurasico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 26-26
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249844
identifier_str_mv Musgos (Bryophyta) preservados en un sistema geotérmico jurásico, Santa Cruz, Argentina; VII Simposio Argentino del Jurasico; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 26-26
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613633476132864
score 13.070432