¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina

Autores
Juarez, Laura Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los grandes conflictos mundiales que sacudieron al planeta en el siglo anterior –revoluciones, guerras, totalitarismos– fueron, mientras se producían y se difundían, un foco de intensa atracción y de una constante productividad cultural y textual: variados y numerosos escritos, de géneros y procedencias diversas, mezclan y alternan en diferentes grados la ficcionalización y el examen, las reflexiones y la imaginación. Más allá de los análisis y textos situados desde distintas perspectivas, ha sido formalmente estudiado el modo en que los episodios bélicos internacionales de las primeras décadas del siglo XX y el progresivo avance de los totalitarismos que los acompañó, concitó múltiples posicionamientos, fluctuaciones, usos y polémicas en países de neutralidad testigo como la Argentina y en distintos círculos intelectuales, literarios y políticos fascistas y antifascistas locales.1 Como permite pensar Andrés Bisso a partir de sus reflexiones sobre algunos rasgos del antifascismo en la Argentina de entreguerras y pos belicista, los enfrentamientos y posturas más o menos radicales responden muchas veces a problemáticas internas que reinterpretan los acontecimientos de los que son espectadores pero otorgándoles una funcionalidad que responde y revela, reiteradamente, intereses particulares y coyunturales. Así lee Bisso, por ejemplo, los usos del antifascismo en tanto discurso ideológico que sirve como herramienta de operación política a través de la cual se intenta, por parte de diferentes grupos que se ven identificados con ella, ubicar al enemigo circunstancial en una posición de `disparo´ segura, al identificarlo con la desacreditada figura del `fascista´ (2000, p. 36).
Fil: Juarez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ARLT
OLIVARI
ENRIQUE GONZÁLEZ TUNON
GUERRA EUROPEA
PERIODISMO Y LITERATURA
CRÓNICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149621

id CONICETDig_847e0264f57e84bf0c9826d33c02ff12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149621
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en ArgentinaJuarez, Laura SusanaARLTOLIVARIENRIQUE GONZÁLEZ TUNONGUERRA EUROPEAPERIODISMO Y LITERATURACRÓNICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los grandes conflictos mundiales que sacudieron al planeta en el siglo anterior –revoluciones, guerras, totalitarismos– fueron, mientras se producían y se difundían, un foco de intensa atracción y de una constante productividad cultural y textual: variados y numerosos escritos, de géneros y procedencias diversas, mezclan y alternan en diferentes grados la ficcionalización y el examen, las reflexiones y la imaginación. Más allá de los análisis y textos situados desde distintas perspectivas, ha sido formalmente estudiado el modo en que los episodios bélicos internacionales de las primeras décadas del siglo XX y el progresivo avance de los totalitarismos que los acompañó, concitó múltiples posicionamientos, fluctuaciones, usos y polémicas en países de neutralidad testigo como la Argentina y en distintos círculos intelectuales, literarios y políticos fascistas y antifascistas locales.1 Como permite pensar Andrés Bisso a partir de sus reflexiones sobre algunos rasgos del antifascismo en la Argentina de entreguerras y pos belicista, los enfrentamientos y posturas más o menos radicales responden muchas veces a problemáticas internas que reinterpretan los acontecimientos de los que son espectadores pero otorgándoles una funcionalidad que responde y revela, reiteradamente, intereses particulares y coyunturales. Así lee Bisso, por ejemplo, los usos del antifascismo en tanto discurso ideológico que sirve como herramienta de operación política a través de la cual se intenta, por parte de diferentes grupos que se ven identificados con ella, ubicar al enemigo circunstancial en una posición de `disparo´ segura, al identificarlo con la desacreditada figura del `fascista´ (2000, p. 36).Fil: Juarez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJuarez, Laura Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149621Juarez, Laura Susana; ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 121-145978-950-34-1759-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:59.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
title ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
spellingShingle ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
Juarez, Laura Susana
ARLT
OLIVARI
ENRIQUE GONZÁLEZ TUNON
GUERRA EUROPEA
PERIODISMO Y LITERATURA
CRÓNICAS
title_short ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
title_full ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
title_fullStr ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
title_full_unstemmed ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
title_sort ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez, Laura Susana
author Juarez, Laura Susana
author_facet Juarez, Laura Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juarez, Laura Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ARLT
OLIVARI
ENRIQUE GONZÁLEZ TUNON
GUERRA EUROPEA
PERIODISMO Y LITERATURA
CRÓNICAS
topic ARLT
OLIVARI
ENRIQUE GONZÁLEZ TUNON
GUERRA EUROPEA
PERIODISMO Y LITERATURA
CRÓNICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los grandes conflictos mundiales que sacudieron al planeta en el siglo anterior –revoluciones, guerras, totalitarismos– fueron, mientras se producían y se difundían, un foco de intensa atracción y de una constante productividad cultural y textual: variados y numerosos escritos, de géneros y procedencias diversas, mezclan y alternan en diferentes grados la ficcionalización y el examen, las reflexiones y la imaginación. Más allá de los análisis y textos situados desde distintas perspectivas, ha sido formalmente estudiado el modo en que los episodios bélicos internacionales de las primeras décadas del siglo XX y el progresivo avance de los totalitarismos que los acompañó, concitó múltiples posicionamientos, fluctuaciones, usos y polémicas en países de neutralidad testigo como la Argentina y en distintos círculos intelectuales, literarios y políticos fascistas y antifascistas locales.1 Como permite pensar Andrés Bisso a partir de sus reflexiones sobre algunos rasgos del antifascismo en la Argentina de entreguerras y pos belicista, los enfrentamientos y posturas más o menos radicales responden muchas veces a problemáticas internas que reinterpretan los acontecimientos de los que son espectadores pero otorgándoles una funcionalidad que responde y revela, reiteradamente, intereses particulares y coyunturales. Así lee Bisso, por ejemplo, los usos del antifascismo en tanto discurso ideológico que sirve como herramienta de operación política a través de la cual se intenta, por parte de diferentes grupos que se ven identificados con ella, ubicar al enemigo circunstancial en una posición de `disparo´ segura, al identificarlo con la desacreditada figura del `fascista´ (2000, p. 36).
Fil: Juarez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Los grandes conflictos mundiales que sacudieron al planeta en el siglo anterior –revoluciones, guerras, totalitarismos– fueron, mientras se producían y se difundían, un foco de intensa atracción y de una constante productividad cultural y textual: variados y numerosos escritos, de géneros y procedencias diversas, mezclan y alternan en diferentes grados la ficcionalización y el examen, las reflexiones y la imaginación. Más allá de los análisis y textos situados desde distintas perspectivas, ha sido formalmente estudiado el modo en que los episodios bélicos internacionales de las primeras décadas del siglo XX y el progresivo avance de los totalitarismos que los acompañó, concitó múltiples posicionamientos, fluctuaciones, usos y polémicas en países de neutralidad testigo como la Argentina y en distintos círculos intelectuales, literarios y políticos fascistas y antifascistas locales.1 Como permite pensar Andrés Bisso a partir de sus reflexiones sobre algunos rasgos del antifascismo en la Argentina de entreguerras y pos belicista, los enfrentamientos y posturas más o menos radicales responden muchas veces a problemáticas internas que reinterpretan los acontecimientos de los que son espectadores pero otorgándoles una funcionalidad que responde y revela, reiteradamente, intereses particulares y coyunturales. Así lee Bisso, por ejemplo, los usos del antifascismo en tanto discurso ideológico que sirve como herramienta de operación política a través de la cual se intenta, por parte de diferentes grupos que se ven identificados con ella, ubicar al enemigo circunstancial en una posición de `disparo´ segura, al identificarlo con la desacreditada figura del `fascista´ (2000, p. 36).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149621
Juarez, Laura Susana; ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 121-145
978-950-34-1759-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149621
identifier_str_mv Juarez, Laura Susana; ¿Cómo narrar la guerra? Periodismo masivo y escritura literaria en Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2019; 121-145
978-950-34-1759-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/138
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268637400924160
score 13.13397