Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales

Autores
Paolocá, Iván
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual.
In this paper I analyze the social representations of both environment and nature among senior undergraduate students and recent graduates of the College of Natural Sciences and Museum of the University of La Plata (FCNyM-UNLP), which is one of the few academic units that has Natural and Social Sciences embedded in their careers, including Anthropology, Biology (with four orientations), and Geology. For this analysis, I applieed qualitative techniques of semi-structured interviews and concepts of anthropocentrism, ecocentrism, and biocentrism as analytical categories. Of the total of interviewees, 63% presented a biocentric perspective; the hegemonic vision turned out to be ecocentric (anthropocentric in geology), therefore dualistic, being “everything that surrounds us” the most repeated definition of environment. To conclude, in order to train professionals in a biocentric vision, a critical perspective is important, which combines the Natural Sciences with History and Philosophy, and teaching and community outreach practices should be interdisciplinary, political, territorial and empathetic. This work is expected to contribute to the ongoing discussion on the renewal of the curricula from the FCNyM careers. In this regard, the socio-environmental problems become a cross cutting pillar at the time of developing them. The academic formation of conscious and critical subjects is the only way to overcome the current environmental crisis.
Fil: Paolocá, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
AMBIENTE
NATURALEZA
REPRESENTACIONES SOCIALES
BIOCENTRISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136403

id CONICETDig_8460210b20b7c878f6833d09b9f89936
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136403
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias NaturalesEverything around us: A study of social representations of both environment and nature in a College of Natural SciencesPaolocá, IvánAMBIENTENATURALEZAREPRESENTACIONES SOCIALESBIOCENTRISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual.In this paper I analyze the social representations of both environment and nature among senior undergraduate students and recent graduates of the College of Natural Sciences and Museum of the University of La Plata (FCNyM-UNLP), which is one of the few academic units that has Natural and Social Sciences embedded in their careers, including Anthropology, Biology (with four orientations), and Geology. For this analysis, I applieed qualitative techniques of semi-structured interviews and concepts of anthropocentrism, ecocentrism, and biocentrism as analytical categories. Of the total of interviewees, 63% presented a biocentric perspective; the hegemonic vision turned out to be ecocentric (anthropocentric in geology), therefore dualistic, being “everything that surrounds us” the most repeated definition of environment. To conclude, in order to train professionals in a biocentric vision, a critical perspective is important, which combines the Natural Sciences with History and Philosophy, and teaching and community outreach practices should be interdisciplinary, political, territorial and empathetic. This work is expected to contribute to the ongoing discussion on the renewal of the curricula from the FCNyM careers. In this regard, the socio-environmental problems become a cross cutting pillar at the time of developing them. The academic formation of conscious and critical subjects is the only way to overcome the current environmental crisis.Fil: Paolocá, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136403Paolocá, Iván; Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 37; 4-2020; 107-1260325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0374167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/4167info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136403instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:48.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
Everything around us: A study of social representations of both environment and nature in a College of Natural Sciences
title Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
spellingShingle Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
Paolocá, Iván
AMBIENTE
NATURALEZA
REPRESENTACIONES SOCIALES
BIOCENTRISMO
title_short Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
title_full Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
title_fullStr Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
title_sort Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Paolocá, Iván
author Paolocá, Iván
author_facet Paolocá, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMBIENTE
NATURALEZA
REPRESENTACIONES SOCIALES
BIOCENTRISMO
topic AMBIENTE
NATURALEZA
REPRESENTACIONES SOCIALES
BIOCENTRISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual.
In this paper I analyze the social representations of both environment and nature among senior undergraduate students and recent graduates of the College of Natural Sciences and Museum of the University of La Plata (FCNyM-UNLP), which is one of the few academic units that has Natural and Social Sciences embedded in their careers, including Anthropology, Biology (with four orientations), and Geology. For this analysis, I applieed qualitative techniques of semi-structured interviews and concepts of anthropocentrism, ecocentrism, and biocentrism as analytical categories. Of the total of interviewees, 63% presented a biocentric perspective; the hegemonic vision turned out to be ecocentric (anthropocentric in geology), therefore dualistic, being “everything that surrounds us” the most repeated definition of environment. To conclude, in order to train professionals in a biocentric vision, a critical perspective is important, which combines the Natural Sciences with History and Philosophy, and teaching and community outreach practices should be interdisciplinary, political, territorial and empathetic. This work is expected to contribute to the ongoing discussion on the renewal of the curricula from the FCNyM careers. In this regard, the socio-environmental problems become a cross cutting pillar at the time of developing them. The academic formation of conscious and critical subjects is the only way to overcome the current environmental crisis.
Fil: Paolocá, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En el presente trabajo analizo las representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza de los estudiantes avanzados y graduados recientes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP), en función de ser una de las pocas facultades que comprende dentro de sus carreras a las Ciencias Naturales y las Sociales, al tener las licenciaturas en Antropología, Biología (con cuatro orientaciones) y Geología. Apliqué técnicas cualitativas de entrevistas semi-estructuradas y utilicé los conceptos de antropocentrismo, ecocentrismo y biocentrismo como categorías analíticas. De los entrevistados, el 63% presentó una perspectiva biocentrista; la visión hegemónica resultó ser ecocentrista (antropocentrista en geología), siendo “todo lo que nos rodea” la definición de ambiente más repetida. Concluyo que para formar profesionales con una visión biocentrista es importante una perspectiva crítica, que conjugue las Ciencias Naturales con la historia y la filosofía, y una práctica docente y de extensión que sea interdisciplinaria, política, territorial y de empatía con el otro. Espero que este trabajo sea un aporte para la discusión actual en torno a la renovación de los planes de estudios de las carreras de la FCNyM, y que de esta manera las problemáticas socioambientales sean un eje transversal a la hora de desarrollar los mismos. La formación de sujetos conscientes y críticos es la única manera de superar la crisis ambiental actual.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136403
Paolocá, Iván; Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 37; 4-2020; 107-126
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136403
identifier_str_mv Paolocá, Iván; Todo lo que nos rodea: Estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias Naturales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 37; 4-2020; 107-126
0325-8238
2525-1627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.0374167
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/4167
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269366972841984
score 13.13397