¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?

Autores
Perez Winter, Cecilia Verena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión disparadora de este ensayo contiene varias palabras claves: turismo, valorización patrimonial (patrimonio), desarrollo y rural (ruralidades). Esas palabras son, ante todo, conceptos, pero también implican procesos. Más allá de las diversas formas en que se los puede definir[1], considero que el turismo y el patrimonio tienen algunos puntos en común. Son procesos en los cuales ciertas personas, generalmente aquellas reconocidas como “expertas”, seleccionan, resignifican y justifican qué es patrimonio y por qué debe ser protegido formalmente por algún marco normativo (“patrimonios formales/oficiales”) y/o cuáles deben ser promocionados o activados[2] como atractivos o destinos turísticos. El patrimonio cultural, en sentido amplio (cultural/natural, mueble/inmueble, material/inmaterial, caminos o itinerarios, paisajes, etc.), tiene varias dimensiones. Así como representa simbólicamente las identidades de diferentes grupos socio-culturales o naciones, también es utilizado como un recurso económico pasible de mercantilización directa (las artesanías, prácticas tradicionales y/o ancestrales agrarias que producen ciertos alimentos “con identidad territorial”) o indirecto (una estación de ferrocarril refuncionalizada como alojamiento o la promoción de un poblado rural histórico como atractivo turístico). En este sentido, es que podemos pensar la valorización del patrimonio como un elemento que puede contribuir al desarrollo rural (Viola, 2000).
Fil: Perez Winter, Cecilia Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
DESARROLLO
PATRIMONIO
TURISMO
RURALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166448

id CONICETDig_84355bc8814bc6613f5b4f3386c054ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?How do tourism and heritage enhancement promote rural development?Perez Winter, Cecilia VerenaDESARROLLOPATRIMONIOTURISMORURALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La cuestión disparadora de este ensayo contiene varias palabras claves: turismo, valorización patrimonial (patrimonio), desarrollo y rural (ruralidades). Esas palabras son, ante todo, conceptos, pero también implican procesos. Más allá de las diversas formas en que se los puede definir[1], considero que el turismo y el patrimonio tienen algunos puntos en común. Son procesos en los cuales ciertas personas, generalmente aquellas reconocidas como “expertas”, seleccionan, resignifican y justifican qué es patrimonio y por qué debe ser protegido formalmente por algún marco normativo (“patrimonios formales/oficiales”) y/o cuáles deben ser promocionados o activados[2] como atractivos o destinos turísticos. El patrimonio cultural, en sentido amplio (cultural/natural, mueble/inmueble, material/inmaterial, caminos o itinerarios, paisajes, etc.), tiene varias dimensiones. Así como representa simbólicamente las identidades de diferentes grupos socio-culturales o naciones, también es utilizado como un recurso económico pasible de mercantilización directa (las artesanías, prácticas tradicionales y/o ancestrales agrarias que producen ciertos alimentos “con identidad territorial”) o indirecto (una estación de ferrocarril refuncionalizada como alojamiento o la promoción de un poblado rural histórico como atractivo turístico). En este sentido, es que podemos pensar la valorización del patrimonio como un elemento que puede contribuir al desarrollo rural (Viola, 2000).Fil: Perez Winter, Cecilia Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166448Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 11; 23; 10-2021; 1-42250-4001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:17.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
How do tourism and heritage enhancement promote rural development?
title ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
spellingShingle ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
Perez Winter, Cecilia Verena
DESARROLLO
PATRIMONIO
TURISMO
RURALIDAD
title_short ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
title_full ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
title_fullStr ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
title_full_unstemmed ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
title_sort ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Winter, Cecilia Verena
author Perez Winter, Cecilia Verena
author_facet Perez Winter, Cecilia Verena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO
PATRIMONIO
TURISMO
RURALIDAD
topic DESARROLLO
PATRIMONIO
TURISMO
RURALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión disparadora de este ensayo contiene varias palabras claves: turismo, valorización patrimonial (patrimonio), desarrollo y rural (ruralidades). Esas palabras son, ante todo, conceptos, pero también implican procesos. Más allá de las diversas formas en que se los puede definir[1], considero que el turismo y el patrimonio tienen algunos puntos en común. Son procesos en los cuales ciertas personas, generalmente aquellas reconocidas como “expertas”, seleccionan, resignifican y justifican qué es patrimonio y por qué debe ser protegido formalmente por algún marco normativo (“patrimonios formales/oficiales”) y/o cuáles deben ser promocionados o activados[2] como atractivos o destinos turísticos. El patrimonio cultural, en sentido amplio (cultural/natural, mueble/inmueble, material/inmaterial, caminos o itinerarios, paisajes, etc.), tiene varias dimensiones. Así como representa simbólicamente las identidades de diferentes grupos socio-culturales o naciones, también es utilizado como un recurso económico pasible de mercantilización directa (las artesanías, prácticas tradicionales y/o ancestrales agrarias que producen ciertos alimentos “con identidad territorial”) o indirecto (una estación de ferrocarril refuncionalizada como alojamiento o la promoción de un poblado rural histórico como atractivo turístico). En este sentido, es que podemos pensar la valorización del patrimonio como un elemento que puede contribuir al desarrollo rural (Viola, 2000).
Fil: Perez Winter, Cecilia Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description La cuestión disparadora de este ensayo contiene varias palabras claves: turismo, valorización patrimonial (patrimonio), desarrollo y rural (ruralidades). Esas palabras son, ante todo, conceptos, pero también implican procesos. Más allá de las diversas formas en que se los puede definir[1], considero que el turismo y el patrimonio tienen algunos puntos en común. Son procesos en los cuales ciertas personas, generalmente aquellas reconocidas como “expertas”, seleccionan, resignifican y justifican qué es patrimonio y por qué debe ser protegido formalmente por algún marco normativo (“patrimonios formales/oficiales”) y/o cuáles deben ser promocionados o activados[2] como atractivos o destinos turísticos. El patrimonio cultural, en sentido amplio (cultural/natural, mueble/inmueble, material/inmaterial, caminos o itinerarios, paisajes, etc.), tiene varias dimensiones. Así como representa simbólicamente las identidades de diferentes grupos socio-culturales o naciones, también es utilizado como un recurso económico pasible de mercantilización directa (las artesanías, prácticas tradicionales y/o ancestrales agrarias que producen ciertos alimentos “con identidad territorial”) o indirecto (una estación de ferrocarril refuncionalizada como alojamiento o la promoción de un poblado rural histórico como atractivo turístico). En este sentido, es que podemos pensar la valorización del patrimonio como un elemento que puede contribuir al desarrollo rural (Viola, 2000).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166448
Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 11; 23; 10-2021; 1-4
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166448
identifier_str_mv Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Cómo el turismo y la valorización patrimonial favorecen al desarrollo rural?; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 11; 23; 10-2021; 1-4
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614336535855104
score 13.070432