Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas
- Autores
- Massa, Estefanía María Alejandra; Lo Celso, Agustina Laura; Armesto, Rubina; Madariaga, Maria Jose; Pelusa, Fabián; Ghersevich, Sergio Albino
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Lactoferrina (LF) está presente en el tracto reproductor femenino. La proteína es expresada y secretada por el tejido oviductal humano y puede unirse a las gametas. La presencia de LF fue capaz de reducir la interacción de gametas humanas y modular la función espermática in vitro. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de LF sobre parámetros reproductivos in vivo (tasas de nacimiento y preñez) e in vitro (tasa de fertilización in vitro -FIV-) en ratas Wistar. Ratas hembra (80 días) fueron asignadas aleatoriamente a uno de cuatro grupos de tratamiento y recibieron una inyección diaria durante el ciclo estral de 100 mg LF/kg (n=5), 200 mg LF/kg (n=5), 400 mg LF/kg (n=5) o 0,9% w/v cloruro de sodio (controles, n=7). En el día del proestro, a las ratas hembras tratadas se les permitió aparearse con un macho y se documentó el número de hembras preñadas y de crías nacidas de cada grupo. Se obtuvieron espermatozoides móviles de cauda epididimario de ratas macho (100-140 días). Se recuperaron ovocitos del oviducto de ratas (n=9) luego de la estimulación hormonal ovárica y los mismos fueron colocados en grupos de a 3 o 4 en gotas de 100 µl de medio HTF, inseminados con espermatozoides e incubados en ausencia (controles) o presencia de LF (100 μg/ml) a 37 ºC y 5% PCO2 por 24 hs. Después de la incubación, se evaluó el número de ovocitos fertilizados por tinción con Hoechst 33258 en un microscopio de fluorescencia y se estimó la tasa de fecundación in vitro. Los resultados indicaron que el 64% de los animales controles quedaron preñados. Ninguna de las ratas tratadas in vivo con 100 mg LF/kg resultó preñada mientras que los tratamientos con 200 mg y 400 mg LF/kg resultaron en 63% y 38% de animales preñados, respectivamente. La dosis de 100 mg LF/kg se asoció significativamente con la ausencia de preñez (p<0,05). La dosis de 200 mg LF/kg redujo significativamente el número de crías respecto de los controles (7,5 2,0 vs. 11,6 0,5, respectivamente p < 0,01). El número de crías observado con la dosis de 400 mg LF/kg (13,0 0,4) no difirió de los controles. La recuperación promedio de ovocitos de cada rata estimulada hormonalmente fue de: 17,2 ± 3,3 ovocitos/rata. La tinción fluorescente demostró que la presencia de LF disminuyó significativamente el promedio de la tasa de FIV respecto de controles (33,3 ± 8,5)% vs. (60,7 ± 6,6) %, respectivamente (n=9, p<0,05). Los datos sugieren que LF podría afectar el proceso de fecundación y la preñez en ratas, tal vez en forma dosis dependiente, dado que distintas dosis administradas in vivo causaron efectos distintos.
Fil: Massa, Estefanía María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Lo Celso, Agustina Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina
Fil: Armesto, Rubina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina
Fil: Madariaga, Maria Jose. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina
Fil: Pelusa, Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina
Fil: Ghersevich, Sergio Albino. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina
XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario
Rosario
Argentina
Sociedad de Biología de Rosario - Materia
-
LACTOFERRINA
REPRODUCCIÓN
RATA WISTAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162286
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8410c03acdcc55118a6d6fb13a9e1f14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162286 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratasMassa, Estefanía María AlejandraLo Celso, Agustina LauraArmesto, RubinaMadariaga, Maria JosePelusa, FabiánGhersevich, Sergio AlbinoLACTOFERRINAREPRODUCCIÓNRATA WISTARhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Lactoferrina (LF) está presente en el tracto reproductor femenino. La proteína es expresada y secretada por el tejido oviductal humano y puede unirse a las gametas. La presencia de LF fue capaz de reducir la interacción de gametas humanas y modular la función espermática in vitro. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de LF sobre parámetros reproductivos in vivo (tasas de nacimiento y preñez) e in vitro (tasa de fertilización in vitro -FIV-) en ratas Wistar. Ratas hembra (80 días) fueron asignadas aleatoriamente a uno de cuatro grupos de tratamiento y recibieron una inyección diaria durante el ciclo estral de 100 mg LF/kg (n=5), 200 mg LF/kg (n=5), 400 mg LF/kg (n=5) o 0,9% w/v cloruro de sodio (controles, n=7). En el día del proestro, a las ratas hembras tratadas se les permitió aparearse con un macho y se documentó el número de hembras preñadas y de crías nacidas de cada grupo. Se obtuvieron espermatozoides móviles de cauda epididimario de ratas macho (100-140 días). Se recuperaron ovocitos del oviducto de ratas (n=9) luego de la estimulación hormonal ovárica y los mismos fueron colocados en grupos de a 3 o 4 en gotas de 100 µl de medio HTF, inseminados con espermatozoides e incubados en ausencia (controles) o presencia de LF (100 μg/ml) a 37 ºC y 5% PCO2 por 24 hs. Después de la incubación, se evaluó el número de ovocitos fertilizados por tinción con Hoechst 33258 en un microscopio de fluorescencia y se estimó la tasa de fecundación in vitro. Los resultados indicaron que el 64% de los animales controles quedaron preñados. Ninguna de las ratas tratadas in vivo con 100 mg LF/kg resultó preñada mientras que los tratamientos con 200 mg y 400 mg LF/kg resultaron en 63% y 38% de animales preñados, respectivamente. La dosis de 100 mg LF/kg se asoció significativamente con la ausencia de preñez (p<0,05). La dosis de 200 mg LF/kg redujo significativamente el número de crías respecto de los controles (7,5 2,0 vs. 11,6 0,5, respectivamente p < 0,01). El número de crías observado con la dosis de 400 mg LF/kg (13,0 0,4) no difirió de los controles. La recuperación promedio de ovocitos de cada rata estimulada hormonalmente fue de: 17,2 ± 3,3 ovocitos/rata. La tinción fluorescente demostró que la presencia de LF disminuyó significativamente el promedio de la tasa de FIV respecto de controles (33,3 ± 8,5)% vs. (60,7 ± 6,6) %, respectivamente (n=9, p<0,05). Los datos sugieren que LF podría afectar el proceso de fecundación y la preñez en ratas, tal vez en forma dosis dependiente, dado que distintas dosis administradas in vivo causaron efectos distintos.Fil: Massa, Estefanía María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Lo Celso, Agustina Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; ArgentinaFil: Armesto, Rubina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; ArgentinaFil: Madariaga, Maria Jose. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; ArgentinaFil: Pelusa, Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; ArgentinaFil: Ghersevich, Sergio Albino. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; ArgentinaXXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de RosarioRosarioArgentinaSociedad de Biología de RosarioAsociación Civil Sociedad de Biología de Rosario2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162286Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas; XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2019; 105-1052314-14841668-0154CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/Libroderesumenes2019-vf.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162286instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:19.009CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
title |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
spellingShingle |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas Massa, Estefanía María Alejandra LACTOFERRINA REPRODUCCIÓN RATA WISTAR |
title_short |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
title_full |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
title_fullStr |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
title_full_unstemmed |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
title_sort |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massa, Estefanía María Alejandra Lo Celso, Agustina Laura Armesto, Rubina Madariaga, Maria Jose Pelusa, Fabián Ghersevich, Sergio Albino |
author |
Massa, Estefanía María Alejandra |
author_facet |
Massa, Estefanía María Alejandra Lo Celso, Agustina Laura Armesto, Rubina Madariaga, Maria Jose Pelusa, Fabián Ghersevich, Sergio Albino |
author_role |
author |
author2 |
Lo Celso, Agustina Laura Armesto, Rubina Madariaga, Maria Jose Pelusa, Fabián Ghersevich, Sergio Albino |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LACTOFERRINA REPRODUCCIÓN RATA WISTAR |
topic |
LACTOFERRINA REPRODUCCIÓN RATA WISTAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Lactoferrina (LF) está presente en el tracto reproductor femenino. La proteína es expresada y secretada por el tejido oviductal humano y puede unirse a las gametas. La presencia de LF fue capaz de reducir la interacción de gametas humanas y modular la función espermática in vitro. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de LF sobre parámetros reproductivos in vivo (tasas de nacimiento y preñez) e in vitro (tasa de fertilización in vitro -FIV-) en ratas Wistar. Ratas hembra (80 días) fueron asignadas aleatoriamente a uno de cuatro grupos de tratamiento y recibieron una inyección diaria durante el ciclo estral de 100 mg LF/kg (n=5), 200 mg LF/kg (n=5), 400 mg LF/kg (n=5) o 0,9% w/v cloruro de sodio (controles, n=7). En el día del proestro, a las ratas hembras tratadas se les permitió aparearse con un macho y se documentó el número de hembras preñadas y de crías nacidas de cada grupo. Se obtuvieron espermatozoides móviles de cauda epididimario de ratas macho (100-140 días). Se recuperaron ovocitos del oviducto de ratas (n=9) luego de la estimulación hormonal ovárica y los mismos fueron colocados en grupos de a 3 o 4 en gotas de 100 µl de medio HTF, inseminados con espermatozoides e incubados en ausencia (controles) o presencia de LF (100 μg/ml) a 37 ºC y 5% PCO2 por 24 hs. Después de la incubación, se evaluó el número de ovocitos fertilizados por tinción con Hoechst 33258 en un microscopio de fluorescencia y se estimó la tasa de fecundación in vitro. Los resultados indicaron que el 64% de los animales controles quedaron preñados. Ninguna de las ratas tratadas in vivo con 100 mg LF/kg resultó preñada mientras que los tratamientos con 200 mg y 400 mg LF/kg resultaron en 63% y 38% de animales preñados, respectivamente. La dosis de 100 mg LF/kg se asoció significativamente con la ausencia de preñez (p<0,05). La dosis de 200 mg LF/kg redujo significativamente el número de crías respecto de los controles (7,5 2,0 vs. 11,6 0,5, respectivamente p < 0,01). El número de crías observado con la dosis de 400 mg LF/kg (13,0 0,4) no difirió de los controles. La recuperación promedio de ovocitos de cada rata estimulada hormonalmente fue de: 17,2 ± 3,3 ovocitos/rata. La tinción fluorescente demostró que la presencia de LF disminuyó significativamente el promedio de la tasa de FIV respecto de controles (33,3 ± 8,5)% vs. (60,7 ± 6,6) %, respectivamente (n=9, p<0,05). Los datos sugieren que LF podría afectar el proceso de fecundación y la preñez en ratas, tal vez en forma dosis dependiente, dado que distintas dosis administradas in vivo causaron efectos distintos. Fil: Massa, Estefanía María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina Fil: Lo Celso, Agustina Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina Fil: Armesto, Rubina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina Fil: Madariaga, Maria Jose. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina Fil: Pelusa, Fabián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina Fil: Ghersevich, Sergio Albino. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Bioquímica Clinica. Bioquímica Clinica; Argentina XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario Rosario Argentina Sociedad de Biología de Rosario |
description |
Lactoferrina (LF) está presente en el tracto reproductor femenino. La proteína es expresada y secretada por el tejido oviductal humano y puede unirse a las gametas. La presencia de LF fue capaz de reducir la interacción de gametas humanas y modular la función espermática in vitro. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de LF sobre parámetros reproductivos in vivo (tasas de nacimiento y preñez) e in vitro (tasa de fertilización in vitro -FIV-) en ratas Wistar. Ratas hembra (80 días) fueron asignadas aleatoriamente a uno de cuatro grupos de tratamiento y recibieron una inyección diaria durante el ciclo estral de 100 mg LF/kg (n=5), 200 mg LF/kg (n=5), 400 mg LF/kg (n=5) o 0,9% w/v cloruro de sodio (controles, n=7). En el día del proestro, a las ratas hembras tratadas se les permitió aparearse con un macho y se documentó el número de hembras preñadas y de crías nacidas de cada grupo. Se obtuvieron espermatozoides móviles de cauda epididimario de ratas macho (100-140 días). Se recuperaron ovocitos del oviducto de ratas (n=9) luego de la estimulación hormonal ovárica y los mismos fueron colocados en grupos de a 3 o 4 en gotas de 100 µl de medio HTF, inseminados con espermatozoides e incubados en ausencia (controles) o presencia de LF (100 μg/ml) a 37 ºC y 5% PCO2 por 24 hs. Después de la incubación, se evaluó el número de ovocitos fertilizados por tinción con Hoechst 33258 en un microscopio de fluorescencia y se estimó la tasa de fecundación in vitro. Los resultados indicaron que el 64% de los animales controles quedaron preñados. Ninguna de las ratas tratadas in vivo con 100 mg LF/kg resultó preñada mientras que los tratamientos con 200 mg y 400 mg LF/kg resultaron en 63% y 38% de animales preñados, respectivamente. La dosis de 100 mg LF/kg se asoció significativamente con la ausencia de preñez (p<0,05). La dosis de 200 mg LF/kg redujo significativamente el número de crías respecto de los controles (7,5 2,0 vs. 11,6 0,5, respectivamente p < 0,01). El número de crías observado con la dosis de 400 mg LF/kg (13,0 0,4) no difirió de los controles. La recuperación promedio de ovocitos de cada rata estimulada hormonalmente fue de: 17,2 ± 3,3 ovocitos/rata. La tinción fluorescente demostró que la presencia de LF disminuyó significativamente el promedio de la tasa de FIV respecto de controles (33,3 ± 8,5)% vs. (60,7 ± 6,6) %, respectivamente (n=9, p<0,05). Los datos sugieren que LF podría afectar el proceso de fecundación y la preñez en ratas, tal vez en forma dosis dependiente, dado que distintas dosis administradas in vivo causaron efectos distintos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162286 Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas; XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2019; 105-105 2314-1484 1668-0154 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162286 |
identifier_str_mv |
Efectos de lactoferrina in vivo e in vitro sobre parámetros reproductivos en ratas; XXI Congreso y XXXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2019; 105-105 2314-1484 1668-0154 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/Libroderesumenes2019-vf.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Sociedad de Biología de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Sociedad de Biología de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613243578875904 |
score |
13.070432 |