«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno
- Autores
- Morin, Alejandro Juan
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tendencia a la visibilización de lo oculto que destila la cultura bajomedieval puede ya detectarse en textos fundadores de la legitimación de la persecución como en la decretal de Inocencio III Vergentis in senium en la que se asimila la herejía con el crimen de lesa majestad y donde se califica a la herejía como una peste mortífera que no se ha podido aniquilar ni evitar que se extienda "in occulto" como un cáncer. Llegará un momento en que los manuales de inquisidores incluirán casi de rigor una quaestio de haeresi occulta. Pero esta normalización supone una historia cuyo desarrollo se debe cartografiar vinculándolo a la dinámica de la war on heresy (al decir de Robert Moore), de la construcción "jurídico-política" de mecanismos de poder en Europa occidental, de las transformaciones intelectuales de la Baja Edad Media, etc. En este trabajo, exploramos esta cuestión, abordándola desde tres flancos. En primer lugar, intentamos captar un momento de formación de la noción de herejía oculta a partir del análisis de un desacople detectable entre el texto del Decretum de Graciano y su Glosa Ordinaria. En segundo lugar, procedemos a examinar una categoría distinta pero paralela y fuertemente relacionada en nuestra perspectiva, como es la del credens, uno de los subtipos de los fautores haereticorum que la legislación canónica condena en sucesivos concilios como parte del plan de erradicación de la herejía. Por último, planteamos unos interrogantes en torno del caso extremo del haereticus omnino occultus: la idea de una herejía totalmente oculta, de naturaleza únicamente mental, constituye un caso límite que suele generar debate, tensiones sémicas y paradojas y cuyo análisis obliga a contemplar las modalidades de la casuística medieval.
Fil: Morin, Alejandro Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DERECHO MEDIEVAL
HEREJIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160572
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8246db85a4f980c1834f538a3c30fa29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160572 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomodernoMorin, Alejandro JuanDERECHO MEDIEVALHEREJIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La tendencia a la visibilización de lo oculto que destila la cultura bajomedieval puede ya detectarse en textos fundadores de la legitimación de la persecución como en la decretal de Inocencio III Vergentis in senium en la que se asimila la herejía con el crimen de lesa majestad y donde se califica a la herejía como una peste mortífera que no se ha podido aniquilar ni evitar que se extienda "in occulto" como un cáncer. Llegará un momento en que los manuales de inquisidores incluirán casi de rigor una quaestio de haeresi occulta. Pero esta normalización supone una historia cuyo desarrollo se debe cartografiar vinculándolo a la dinámica de la war on heresy (al decir de Robert Moore), de la construcción "jurídico-política" de mecanismos de poder en Europa occidental, de las transformaciones intelectuales de la Baja Edad Media, etc. En este trabajo, exploramos esta cuestión, abordándola desde tres flancos. En primer lugar, intentamos captar un momento de formación de la noción de herejía oculta a partir del análisis de un desacople detectable entre el texto del Decretum de Graciano y su Glosa Ordinaria. En segundo lugar, procedemos a examinar una categoría distinta pero paralela y fuertemente relacionada en nuestra perspectiva, como es la del credens, uno de los subtipos de los fautores haereticorum que la legislación canónica condena en sucesivos concilios como parte del plan de erradicación de la herejía. Por último, planteamos unos interrogantes en torno del caso extremo del haereticus omnino occultus: la idea de una herejía totalmente oculta, de naturaleza únicamente mental, constituye un caso límite que suele generar debate, tensiones sémicas y paradojas y cuyo análisis obliga a contemplar las modalidades de la casuística medieval.Fil: Morin, Alejandro Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Carlos IIIDell Elicine, Eleonora AriadnaMiceli, PaolaMorin, Alejandro Juan2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160572Morin, Alejandro Juan; «Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno; Universidad Carlos III; 2017; 209-244978-84-16829-15-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10016/24514info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24514/artificios_hd51_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:29.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
title |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
spellingShingle |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno Morin, Alejandro Juan DERECHO MEDIEVAL HEREJIA |
title_short |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
title_full |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
title_fullStr |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
title_full_unstemmed |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
title_sort |
«Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morin, Alejandro Juan |
author |
Morin, Alejandro Juan |
author_facet |
Morin, Alejandro Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dell Elicine, Eleonora Ariadna Miceli, Paola Morin, Alejandro Juan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO MEDIEVAL HEREJIA |
topic |
DERECHO MEDIEVAL HEREJIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tendencia a la visibilización de lo oculto que destila la cultura bajomedieval puede ya detectarse en textos fundadores de la legitimación de la persecución como en la decretal de Inocencio III Vergentis in senium en la que se asimila la herejía con el crimen de lesa majestad y donde se califica a la herejía como una peste mortífera que no se ha podido aniquilar ni evitar que se extienda "in occulto" como un cáncer. Llegará un momento en que los manuales de inquisidores incluirán casi de rigor una quaestio de haeresi occulta. Pero esta normalización supone una historia cuyo desarrollo se debe cartografiar vinculándolo a la dinámica de la war on heresy (al decir de Robert Moore), de la construcción "jurídico-política" de mecanismos de poder en Europa occidental, de las transformaciones intelectuales de la Baja Edad Media, etc. En este trabajo, exploramos esta cuestión, abordándola desde tres flancos. En primer lugar, intentamos captar un momento de formación de la noción de herejía oculta a partir del análisis de un desacople detectable entre el texto del Decretum de Graciano y su Glosa Ordinaria. En segundo lugar, procedemos a examinar una categoría distinta pero paralela y fuertemente relacionada en nuestra perspectiva, como es la del credens, uno de los subtipos de los fautores haereticorum que la legislación canónica condena en sucesivos concilios como parte del plan de erradicación de la herejía. Por último, planteamos unos interrogantes en torno del caso extremo del haereticus omnino occultus: la idea de una herejía totalmente oculta, de naturaleza únicamente mental, constituye un caso límite que suele generar debate, tensiones sémicas y paradojas y cuyo análisis obliga a contemplar las modalidades de la casuística medieval. Fil: Morin, Alejandro Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La tendencia a la visibilización de lo oculto que destila la cultura bajomedieval puede ya detectarse en textos fundadores de la legitimación de la persecución como en la decretal de Inocencio III Vergentis in senium en la que se asimila la herejía con el crimen de lesa majestad y donde se califica a la herejía como una peste mortífera que no se ha podido aniquilar ni evitar que se extienda "in occulto" como un cáncer. Llegará un momento en que los manuales de inquisidores incluirán casi de rigor una quaestio de haeresi occulta. Pero esta normalización supone una historia cuyo desarrollo se debe cartografiar vinculándolo a la dinámica de la war on heresy (al decir de Robert Moore), de la construcción "jurídico-política" de mecanismos de poder en Europa occidental, de las transformaciones intelectuales de la Baja Edad Media, etc. En este trabajo, exploramos esta cuestión, abordándola desde tres flancos. En primer lugar, intentamos captar un momento de formación de la noción de herejía oculta a partir del análisis de un desacople detectable entre el texto del Decretum de Graciano y su Glosa Ordinaria. En segundo lugar, procedemos a examinar una categoría distinta pero paralela y fuertemente relacionada en nuestra perspectiva, como es la del credens, uno de los subtipos de los fautores haereticorum que la legislación canónica condena en sucesivos concilios como parte del plan de erradicación de la herejía. Por último, planteamos unos interrogantes en torno del caso extremo del haereticus omnino occultus: la idea de una herejía totalmente oculta, de naturaleza únicamente mental, constituye un caso límite que suele generar debate, tensiones sémicas y paradojas y cuyo análisis obliga a contemplar las modalidades de la casuística medieval. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160572 Morin, Alejandro Juan; «Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno; Universidad Carlos III; 2017; 209-244 978-84-16829-15-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160572 |
identifier_str_mv |
Morin, Alejandro Juan; «Sicut cancer, amplius serperet in occulto». La herejía oculta en el derecho bajomedieval y tempranomoderno; Universidad Carlos III; 2017; 209-244 978-84-16829-15-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10016/24514 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24514/artificios_hd51_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Carlos III |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Carlos III |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269162464870400 |
score |
13.13397 |