La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos

Autores
Martinez, Daniel Emilio; Bocanegra, Elisa Maria; Manzano Arellano, Marisol
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría termodinámica permite predecir cómo reaccionarán los componentes en sistemas de diferente complejidad, aún los multifases y multicomponentes, y cuál será el estado final (estado de equilibrio) del sistema una vez finalizadas las reacciones. La aplicación de estos conceptos es de gran utilidad en aguas subterráneas, permitiendo comprender el origen de la composición de las mismas y la causa de sus variaciones espaciales y temporales. La complejidad de los cálculos que requieren los modelos de equilibrio, consecuencia de la complejidad de los sistemas hidrogeo-químicas reales y de la necesidad de utilizar procedimientos iterativos, se ve superada gracias a la ayuda de códigos de computación diseñados a tal efecto. Los códigos de computación existentes hoy en día resuelven dos tipos de modelos: modelos directos y modelos inversos. Los modelos directos son aquellos en los cuales conocida la composición inicial de una solución y establecidas las reacciones hidrogeoquímicas que se piensa tienen o tendrán lugar en el sistema, se obtiene como resultado una solución final que es el producto de la esas reacciones. Permiten hacer predicciones acerca del funcionamiento de un sistema y son especialmente útiles en el caso de situaciones hipotéticas o con un elevado nivel de incertidumbre respecto a las características reales del medio. Los modelos inversos son aquellos en que, conocidas la composición inicial y final de una solución caracterizada a lo largo de una línea de flujo, y los minerales y gases presentes en el medio, calculan mediante balance de masas cuáles son las reacciones que pueden explicar los cambios de composición observados entre los dos puntos extremos y en qué magnitud pueden ocurrir (transferencia de masa entre las distintas fases). Son de especial utilidad para identificar los conjuntos de procesos plausibles en el medio estudiado. En este trabajo se discute la utilidad de usar modelos hidrogeoquímicos sencillos, tanto directos como inversos, para contrastar hipótesis hidrogeológicas. La discusión se ilustra con cuatro ejemplos de aplicación de modelos hidrogeoquímicos a sistemas naturales. Se discuten las limitaciones de los modelos aplicados en cada caso y la utilidad de los resultados obtenidos.
By means of the thermodynamic theory the final state, referred to as equilibrium state, of systems with many phases and components can be predicted. The chemical equilibrium concept can be successfuly applied to many groundwater systems in order to predict the natural changes in complex cases. The complexity of the calculations involved in equilibrium models, resulting from the complexity of the systems themselves and from the need to use iterative procedures, was significatively simplified by the development of computer programmes. The hydrogeochemical modeling codes solve basically two types of models: forward and inverse (or balance) models. In forward models, given the initial composition of a solution, and a set of proposed chemical reactions, the ultimate solution resulting from such reactions is obtained. Inverse models are those in which, given an initial and a final solution, and solid and gaseous phases present in the system, several sets of chemical processes that can explain the observed differences between the initial and the final water composition are obtained by means of mass balance calculations. Assumed certain hypothesis. Some of these sets are discarded and some other selected as plausible. Four examples are used to illustrate the application of hydrogeochemical models to field studies. A discussion on its limitations and usefulness in terms of hydrogeological studies is performed.
Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bocanegra, Elisa Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Manzano Arellano, Marisol. Universidad Politécnica de Cataluña; España
Materia
Hidrogeoquímica
Modelación
Equilibrio Químico
Soluciones
Hydrogeochemical
Modeling
Thermodynamics
Equilibria
Solutions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69264

id CONICETDig_8151ff99dbac375655f6bc5fe484fd4d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69264
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicosThe hydrogeochemical modeling as a tool for hydrogeological studiesMartinez, Daniel EmilioBocanegra, Elisa MariaManzano Arellano, MarisolHidrogeoquímicaModelaciónEquilibrio QuímicoSolucionesHydrogeochemicalModelingThermodynamicsEquilibriaSolutionshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La teoría termodinámica permite predecir cómo reaccionarán los componentes en sistemas de diferente complejidad, aún los multifases y multicomponentes, y cuál será el estado final (estado de equilibrio) del sistema una vez finalizadas las reacciones. La aplicación de estos conceptos es de gran utilidad en aguas subterráneas, permitiendo comprender el origen de la composición de las mismas y la causa de sus variaciones espaciales y temporales. La complejidad de los cálculos que requieren los modelos de equilibrio, consecuencia de la complejidad de los sistemas hidrogeo-químicas reales y de la necesidad de utilizar procedimientos iterativos, se ve superada gracias a la ayuda de códigos de computación diseñados a tal efecto. Los códigos de computación existentes hoy en día resuelven dos tipos de modelos: modelos directos y modelos inversos. Los modelos directos son aquellos en los cuales conocida la composición inicial de una solución y establecidas las reacciones hidrogeoquímicas que se piensa tienen o tendrán lugar en el sistema, se obtiene como resultado una solución final que es el producto de la esas reacciones. Permiten hacer predicciones acerca del funcionamiento de un sistema y son especialmente útiles en el caso de situaciones hipotéticas o con un elevado nivel de incertidumbre respecto a las características reales del medio. Los modelos inversos son aquellos en que, conocidas la composición inicial y final de una solución caracterizada a lo largo de una línea de flujo, y los minerales y gases presentes en el medio, calculan mediante balance de masas cuáles son las reacciones que pueden explicar los cambios de composición observados entre los dos puntos extremos y en qué magnitud pueden ocurrir (transferencia de masa entre las distintas fases). Son de especial utilidad para identificar los conjuntos de procesos plausibles en el medio estudiado. En este trabajo se discute la utilidad de usar modelos hidrogeoquímicos sencillos, tanto directos como inversos, para contrastar hipótesis hidrogeológicas. La discusión se ilustra con cuatro ejemplos de aplicación de modelos hidrogeoquímicos a sistemas naturales. Se discuten las limitaciones de los modelos aplicados en cada caso y la utilidad de los resultados obtenidos.By means of the thermodynamic theory the final state, referred to as equilibrium state, of systems with many phases and components can be predicted. The chemical equilibrium concept can be successfuly applied to many groundwater systems in order to predict the natural changes in complex cases. The complexity of the calculations involved in equilibrium models, resulting from the complexity of the systems themselves and from the need to use iterative procedures, was significatively simplified by the development of computer programmes. The hydrogeochemical modeling codes solve basically two types of models: forward and inverse (or balance) models. In forward models, given the initial composition of a solution, and a set of proposed chemical reactions, the ultimate solution resulting from such reactions is obtained. Inverse models are those in which, given an initial and a final solution, and solid and gaseous phases present in the system, several sets of chemical processes that can explain the observed differences between the initial and the final water composition are obtained by means of mass balance calculations. Assumed certain hypothesis. Some of these sets are discarded and some other selected as plausible. Four examples are used to illustrate the application of hydrogeochemical models to field studies. A discussion on its limitations and usefulness in terms of hydrogeological studies is performed.Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bocanegra, Elisa Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Manzano Arellano, Marisol. Universidad Politécnica de Cataluña; EspañaInstituto Geológico Minero2000-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69264Martinez, Daniel Emilio; Bocanegra, Elisa Maria; Manzano Arellano, Marisol; La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos; Instituto Geológico Minero; Boletín Geológico y Minero; 111; 4; 12-2000; 83-970366-0176CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.igme.es/Boletin/2000/111_4.htm#5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69264instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:57.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
The hydrogeochemical modeling as a tool for hydrogeological studies
title La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
spellingShingle La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
Martinez, Daniel Emilio
Hidrogeoquímica
Modelación
Equilibrio Químico
Soluciones
Hydrogeochemical
Modeling
Thermodynamics
Equilibria
Solutions
title_short La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
title_full La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
title_fullStr La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
title_full_unstemmed La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
title_sort La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Daniel Emilio
Bocanegra, Elisa Maria
Manzano Arellano, Marisol
author Martinez, Daniel Emilio
author_facet Martinez, Daniel Emilio
Bocanegra, Elisa Maria
Manzano Arellano, Marisol
author_role author
author2 Bocanegra, Elisa Maria
Manzano Arellano, Marisol
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrogeoquímica
Modelación
Equilibrio Químico
Soluciones
Hydrogeochemical
Modeling
Thermodynamics
Equilibria
Solutions
topic Hidrogeoquímica
Modelación
Equilibrio Químico
Soluciones
Hydrogeochemical
Modeling
Thermodynamics
Equilibria
Solutions
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría termodinámica permite predecir cómo reaccionarán los componentes en sistemas de diferente complejidad, aún los multifases y multicomponentes, y cuál será el estado final (estado de equilibrio) del sistema una vez finalizadas las reacciones. La aplicación de estos conceptos es de gran utilidad en aguas subterráneas, permitiendo comprender el origen de la composición de las mismas y la causa de sus variaciones espaciales y temporales. La complejidad de los cálculos que requieren los modelos de equilibrio, consecuencia de la complejidad de los sistemas hidrogeo-químicas reales y de la necesidad de utilizar procedimientos iterativos, se ve superada gracias a la ayuda de códigos de computación diseñados a tal efecto. Los códigos de computación existentes hoy en día resuelven dos tipos de modelos: modelos directos y modelos inversos. Los modelos directos son aquellos en los cuales conocida la composición inicial de una solución y establecidas las reacciones hidrogeoquímicas que se piensa tienen o tendrán lugar en el sistema, se obtiene como resultado una solución final que es el producto de la esas reacciones. Permiten hacer predicciones acerca del funcionamiento de un sistema y son especialmente útiles en el caso de situaciones hipotéticas o con un elevado nivel de incertidumbre respecto a las características reales del medio. Los modelos inversos son aquellos en que, conocidas la composición inicial y final de una solución caracterizada a lo largo de una línea de flujo, y los minerales y gases presentes en el medio, calculan mediante balance de masas cuáles son las reacciones que pueden explicar los cambios de composición observados entre los dos puntos extremos y en qué magnitud pueden ocurrir (transferencia de masa entre las distintas fases). Son de especial utilidad para identificar los conjuntos de procesos plausibles en el medio estudiado. En este trabajo se discute la utilidad de usar modelos hidrogeoquímicos sencillos, tanto directos como inversos, para contrastar hipótesis hidrogeológicas. La discusión se ilustra con cuatro ejemplos de aplicación de modelos hidrogeoquímicos a sistemas naturales. Se discuten las limitaciones de los modelos aplicados en cada caso y la utilidad de los resultados obtenidos.
By means of the thermodynamic theory the final state, referred to as equilibrium state, of systems with many phases and components can be predicted. The chemical equilibrium concept can be successfuly applied to many groundwater systems in order to predict the natural changes in complex cases. The complexity of the calculations involved in equilibrium models, resulting from the complexity of the systems themselves and from the need to use iterative procedures, was significatively simplified by the development of computer programmes. The hydrogeochemical modeling codes solve basically two types of models: forward and inverse (or balance) models. In forward models, given the initial composition of a solution, and a set of proposed chemical reactions, the ultimate solution resulting from such reactions is obtained. Inverse models are those in which, given an initial and a final solution, and solid and gaseous phases present in the system, several sets of chemical processes that can explain the observed differences between the initial and the final water composition are obtained by means of mass balance calculations. Assumed certain hypothesis. Some of these sets are discarded and some other selected as plausible. Four examples are used to illustrate the application of hydrogeochemical models to field studies. A discussion on its limitations and usefulness in terms of hydrogeological studies is performed.
Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bocanegra, Elisa Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Manzano Arellano, Marisol. Universidad Politécnica de Cataluña; España
description La teoría termodinámica permite predecir cómo reaccionarán los componentes en sistemas de diferente complejidad, aún los multifases y multicomponentes, y cuál será el estado final (estado de equilibrio) del sistema una vez finalizadas las reacciones. La aplicación de estos conceptos es de gran utilidad en aguas subterráneas, permitiendo comprender el origen de la composición de las mismas y la causa de sus variaciones espaciales y temporales. La complejidad de los cálculos que requieren los modelos de equilibrio, consecuencia de la complejidad de los sistemas hidrogeo-químicas reales y de la necesidad de utilizar procedimientos iterativos, se ve superada gracias a la ayuda de códigos de computación diseñados a tal efecto. Los códigos de computación existentes hoy en día resuelven dos tipos de modelos: modelos directos y modelos inversos. Los modelos directos son aquellos en los cuales conocida la composición inicial de una solución y establecidas las reacciones hidrogeoquímicas que se piensa tienen o tendrán lugar en el sistema, se obtiene como resultado una solución final que es el producto de la esas reacciones. Permiten hacer predicciones acerca del funcionamiento de un sistema y son especialmente útiles en el caso de situaciones hipotéticas o con un elevado nivel de incertidumbre respecto a las características reales del medio. Los modelos inversos son aquellos en que, conocidas la composición inicial y final de una solución caracterizada a lo largo de una línea de flujo, y los minerales y gases presentes en el medio, calculan mediante balance de masas cuáles son las reacciones que pueden explicar los cambios de composición observados entre los dos puntos extremos y en qué magnitud pueden ocurrir (transferencia de masa entre las distintas fases). Son de especial utilidad para identificar los conjuntos de procesos plausibles en el medio estudiado. En este trabajo se discute la utilidad de usar modelos hidrogeoquímicos sencillos, tanto directos como inversos, para contrastar hipótesis hidrogeológicas. La discusión se ilustra con cuatro ejemplos de aplicación de modelos hidrogeoquímicos a sistemas naturales. Se discuten las limitaciones de los modelos aplicados en cada caso y la utilidad de los resultados obtenidos.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69264
Martinez, Daniel Emilio; Bocanegra, Elisa Maria; Manzano Arellano, Marisol; La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos; Instituto Geológico Minero; Boletín Geológico y Minero; 111; 4; 12-2000; 83-97
0366-0176
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69264
identifier_str_mv Martinez, Daniel Emilio; Bocanegra, Elisa Maria; Manzano Arellano, Marisol; La modelación hidrogeoquímica como herramienta en los estudios hidrogeológicos; Instituto Geológico Minero; Boletín Geológico y Minero; 111; 4; 12-2000; 83-97
0366-0176
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.igme.es/Boletin/2000/111_4.htm#5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geológico Minero
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geológico Minero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614247417380864
score 13.070432