Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos

Autores
Dietrich, Julian; Vela Gurovic, Maria Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La valorización de residuos agroindustriales cobra mayor interés a medida que los países reconocen la necesidad de cambiar el rumbo de la economía global, desde una economía lineal a una economía circular. En Argentina la cáscara de girasol es un residuo agroindustrial muy abundante, especialmente en el sudoeste bonaerense. La mayor parte del girasol es utilizado para la producción de aceite, lo que genera enormes cantidades de cáscara de girasol como residuo. Dentro del concepto de biorrefinería, una de las estrategias para la revalorización de estos residuos agroindustriales es la utilización de microorganismos descomponedores del material lignocelulósico para la producción de moléculas de interés comercial y sanitario. Los microorganismos filamentosos, como las actinobacterias, especialmente Streptomyces spp., son capaces de sobrevivir en estos sustratos y transformarlos en la naturaleza. No obstante, los bioprocesos involucrados en la transformación del sustrato aún no han sido esclarecidos.Los microorganismos celulolíticos secretan un conjunto de enzimas que les permiten degradar los polisacáridos estructurales del material lignocelulósico (celulosa y hemicelulosas) para utilizarlos como fuente de carbono. Estas enzimas forman parte de las llamadas Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes, Carbohydrate Active Enzymes), ampliamente estudiadas y valoradas por su potencial aplicación en el aprovechamiento de biomasa no alimenticia, como son los residuos agro-foresto industriales, principalmente para la obtención de biocombustibles y alimento animal.En trabajos recientes Streptomyces albus CAS922 fue aislada a partir de cáscara de girasol desechada de la industria aceitera (Tippelt et al. 2020). La secuenciación de su genoma completo evidenció la capacidad de esta cepa para producir metabolitos de alto valor (Dietrich et al. 2020). En este trabajo nos propusimos analizar la presencia de enzimas degradadoras de celulosa en el genoma de S. albus y su capacidad para crecer en el agroresiduo en su estado natural.A los fines de identificar los factores críticos para el crecimiento de esta cepa en estado sólido, se estudió el crecimiento de S. albus en cáscara de girasol residual a 37ºC y 45ºC, a tres valores de pH inicial con 65% de humedad inicial. Los resultados demostraron un crecimiento óptimo de la cepa a 45°C y a pH inicial neutro. Con el fin de conocer el potencial de la cepa para degradar biomasa lignocelulósica, se realizó una caracterización de las CAZymes empleando herramientas bioinformáticas. Para ello, se utilizó dbCAN2, un meta servidor integrado que incluye tres herramientas diferentes usadas para la anotación del CAZome: (i) HMMER, (ii) DIAMOND y (iii) Hotpep.Como resultado se detectaron 143 genes asociados a CAZymes, representando un 2.23% del proteoma de la cepa. Entre sus productos génicos se detectaron enzimas relacionadas filogenéticamente con enzimas celulolíticas de actinobacterias. Entre ellas, se puede mencionar enzimas celulolíticas de las familias GH1, GH6 y AA10.En base a la información obtenida durante el crecimiento en estado sólido y a partir de los datos obtenidos in-silico, se concluye que esta cepa presenta un gran potencial biotecnológico para la bioconversión del residuo agroindustrial en su estado natural en productos con valor agregado.
Fil: Dietrich, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021
Posadas
Argentina
Universidad Nacional de Misiones
Materia
STREPTOMYCES
LIGNOCELLULOSA
CAZYMAS
BIOMASA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258380

id CONICETDig_8150cecd025f6352c6e1c3c4cfdee2fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258380
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicosDietrich, JulianVela Gurovic, Maria SoledadSTREPTOMYCESLIGNOCELLULOSACAZYMASBIOMASAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La valorización de residuos agroindustriales cobra mayor interés a medida que los países reconocen la necesidad de cambiar el rumbo de la economía global, desde una economía lineal a una economía circular. En Argentina la cáscara de girasol es un residuo agroindustrial muy abundante, especialmente en el sudoeste bonaerense. La mayor parte del girasol es utilizado para la producción de aceite, lo que genera enormes cantidades de cáscara de girasol como residuo. Dentro del concepto de biorrefinería, una de las estrategias para la revalorización de estos residuos agroindustriales es la utilización de microorganismos descomponedores del material lignocelulósico para la producción de moléculas de interés comercial y sanitario. Los microorganismos filamentosos, como las actinobacterias, especialmente Streptomyces spp., son capaces de sobrevivir en estos sustratos y transformarlos en la naturaleza. No obstante, los bioprocesos involucrados en la transformación del sustrato aún no han sido esclarecidos.Los microorganismos celulolíticos secretan un conjunto de enzimas que les permiten degradar los polisacáridos estructurales del material lignocelulósico (celulosa y hemicelulosas) para utilizarlos como fuente de carbono. Estas enzimas forman parte de las llamadas Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes, Carbohydrate Active Enzymes), ampliamente estudiadas y valoradas por su potencial aplicación en el aprovechamiento de biomasa no alimenticia, como son los residuos agro-foresto industriales, principalmente para la obtención de biocombustibles y alimento animal.En trabajos recientes Streptomyces albus CAS922 fue aislada a partir de cáscara de girasol desechada de la industria aceitera (Tippelt et al. 2020). La secuenciación de su genoma completo evidenció la capacidad de esta cepa para producir metabolitos de alto valor (Dietrich et al. 2020). En este trabajo nos propusimos analizar la presencia de enzimas degradadoras de celulosa en el genoma de S. albus y su capacidad para crecer en el agroresiduo en su estado natural.A los fines de identificar los factores críticos para el crecimiento de esta cepa en estado sólido, se estudió el crecimiento de S. albus en cáscara de girasol residual a 37ºC y 45ºC, a tres valores de pH inicial con 65% de humedad inicial. Los resultados demostraron un crecimiento óptimo de la cepa a 45°C y a pH inicial neutro. Con el fin de conocer el potencial de la cepa para degradar biomasa lignocelulósica, se realizó una caracterización de las CAZymes empleando herramientas bioinformáticas. Para ello, se utilizó dbCAN2, un meta servidor integrado que incluye tres herramientas diferentes usadas para la anotación del CAZome: (i) HMMER, (ii) DIAMOND y (iii) Hotpep.Como resultado se detectaron 143 genes asociados a CAZymes, representando un 2.23% del proteoma de la cepa. Entre sus productos génicos se detectaron enzimas relacionadas filogenéticamente con enzimas celulolíticas de actinobacterias. Entre ellas, se puede mencionar enzimas celulolíticas de las familias GH1, GH6 y AA10.En base a la información obtenida durante el crecimiento en estado sólido y a partir de los datos obtenidos in-silico, se concluye que esta cepa presenta un gran potencial biotecnológico para la bioconversión del residuo agroindustrial en su estado natural en productos con valor agregado.Fil: Dietrich, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021PosadasArgentinaUniversidad Nacional de MisionesUniversidad Nacional de Misiones2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258380Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos; 6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021; Posadas; Argentina; 2021; 121-122978-950-766-183-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2907Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258380instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:25.918CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
title Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
spellingShingle Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
Dietrich, Julian
STREPTOMYCES
LIGNOCELLULOSA
CAZYMAS
BIOMASA
title_short Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
title_full Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
title_fullStr Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
title_full_unstemmed Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
title_sort Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos
dc.creator.none.fl_str_mv Dietrich, Julian
Vela Gurovic, Maria Soledad
author Dietrich, Julian
author_facet Dietrich, Julian
Vela Gurovic, Maria Soledad
author_role author
author2 Vela Gurovic, Maria Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv STREPTOMYCES
LIGNOCELLULOSA
CAZYMAS
BIOMASA
topic STREPTOMYCES
LIGNOCELLULOSA
CAZYMAS
BIOMASA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La valorización de residuos agroindustriales cobra mayor interés a medida que los países reconocen la necesidad de cambiar el rumbo de la economía global, desde una economía lineal a una economía circular. En Argentina la cáscara de girasol es un residuo agroindustrial muy abundante, especialmente en el sudoeste bonaerense. La mayor parte del girasol es utilizado para la producción de aceite, lo que genera enormes cantidades de cáscara de girasol como residuo. Dentro del concepto de biorrefinería, una de las estrategias para la revalorización de estos residuos agroindustriales es la utilización de microorganismos descomponedores del material lignocelulósico para la producción de moléculas de interés comercial y sanitario. Los microorganismos filamentosos, como las actinobacterias, especialmente Streptomyces spp., son capaces de sobrevivir en estos sustratos y transformarlos en la naturaleza. No obstante, los bioprocesos involucrados en la transformación del sustrato aún no han sido esclarecidos.Los microorganismos celulolíticos secretan un conjunto de enzimas que les permiten degradar los polisacáridos estructurales del material lignocelulósico (celulosa y hemicelulosas) para utilizarlos como fuente de carbono. Estas enzimas forman parte de las llamadas Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes, Carbohydrate Active Enzymes), ampliamente estudiadas y valoradas por su potencial aplicación en el aprovechamiento de biomasa no alimenticia, como son los residuos agro-foresto industriales, principalmente para la obtención de biocombustibles y alimento animal.En trabajos recientes Streptomyces albus CAS922 fue aislada a partir de cáscara de girasol desechada de la industria aceitera (Tippelt et al. 2020). La secuenciación de su genoma completo evidenció la capacidad de esta cepa para producir metabolitos de alto valor (Dietrich et al. 2020). En este trabajo nos propusimos analizar la presencia de enzimas degradadoras de celulosa en el genoma de S. albus y su capacidad para crecer en el agroresiduo en su estado natural.A los fines de identificar los factores críticos para el crecimiento de esta cepa en estado sólido, se estudió el crecimiento de S. albus en cáscara de girasol residual a 37ºC y 45ºC, a tres valores de pH inicial con 65% de humedad inicial. Los resultados demostraron un crecimiento óptimo de la cepa a 45°C y a pH inicial neutro. Con el fin de conocer el potencial de la cepa para degradar biomasa lignocelulósica, se realizó una caracterización de las CAZymes empleando herramientas bioinformáticas. Para ello, se utilizó dbCAN2, un meta servidor integrado que incluye tres herramientas diferentes usadas para la anotación del CAZome: (i) HMMER, (ii) DIAMOND y (iii) Hotpep.Como resultado se detectaron 143 genes asociados a CAZymes, representando un 2.23% del proteoma de la cepa. Entre sus productos génicos se detectaron enzimas relacionadas filogenéticamente con enzimas celulolíticas de actinobacterias. Entre ellas, se puede mencionar enzimas celulolíticas de las familias GH1, GH6 y AA10.En base a la información obtenida durante el crecimiento en estado sólido y a partir de los datos obtenidos in-silico, se concluye que esta cepa presenta un gran potencial biotecnológico para la bioconversión del residuo agroindustrial en su estado natural en productos con valor agregado.
Fil: Dietrich, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021
Posadas
Argentina
Universidad Nacional de Misiones
description La valorización de residuos agroindustriales cobra mayor interés a medida que los países reconocen la necesidad de cambiar el rumbo de la economía global, desde una economía lineal a una economía circular. En Argentina la cáscara de girasol es un residuo agroindustrial muy abundante, especialmente en el sudoeste bonaerense. La mayor parte del girasol es utilizado para la producción de aceite, lo que genera enormes cantidades de cáscara de girasol como residuo. Dentro del concepto de biorrefinería, una de las estrategias para la revalorización de estos residuos agroindustriales es la utilización de microorganismos descomponedores del material lignocelulósico para la producción de moléculas de interés comercial y sanitario. Los microorganismos filamentosos, como las actinobacterias, especialmente Streptomyces spp., son capaces de sobrevivir en estos sustratos y transformarlos en la naturaleza. No obstante, los bioprocesos involucrados en la transformación del sustrato aún no han sido esclarecidos.Los microorganismos celulolíticos secretan un conjunto de enzimas que les permiten degradar los polisacáridos estructurales del material lignocelulósico (celulosa y hemicelulosas) para utilizarlos como fuente de carbono. Estas enzimas forman parte de las llamadas Enzimas Activas sobre Carbohidratos (CAZymes, Carbohydrate Active Enzymes), ampliamente estudiadas y valoradas por su potencial aplicación en el aprovechamiento de biomasa no alimenticia, como son los residuos agro-foresto industriales, principalmente para la obtención de biocombustibles y alimento animal.En trabajos recientes Streptomyces albus CAS922 fue aislada a partir de cáscara de girasol desechada de la industria aceitera (Tippelt et al. 2020). La secuenciación de su genoma completo evidenció la capacidad de esta cepa para producir metabolitos de alto valor (Dietrich et al. 2020). En este trabajo nos propusimos analizar la presencia de enzimas degradadoras de celulosa en el genoma de S. albus y su capacidad para crecer en el agroresiduo en su estado natural.A los fines de identificar los factores críticos para el crecimiento de esta cepa en estado sólido, se estudió el crecimiento de S. albus en cáscara de girasol residual a 37ºC y 45ºC, a tres valores de pH inicial con 65% de humedad inicial. Los resultados demostraron un crecimiento óptimo de la cepa a 45°C y a pH inicial neutro. Con el fin de conocer el potencial de la cepa para degradar biomasa lignocelulósica, se realizó una caracterización de las CAZymes empleando herramientas bioinformáticas. Para ello, se utilizó dbCAN2, un meta servidor integrado que incluye tres herramientas diferentes usadas para la anotación del CAZome: (i) HMMER, (ii) DIAMOND y (iii) Hotpep.Como resultado se detectaron 143 genes asociados a CAZymes, representando un 2.23% del proteoma de la cepa. Entre sus productos génicos se detectaron enzimas relacionadas filogenéticamente con enzimas celulolíticas de actinobacterias. Entre ellas, se puede mencionar enzimas celulolíticas de las familias GH1, GH6 y AA10.En base a la información obtenida durante el crecimiento en estado sólido y a partir de los datos obtenidos in-silico, se concluye que esta cepa presenta un gran potencial biotecnológico para la bioconversión del residuo agroindustrial en su estado natural en productos con valor agregado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258380
Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos; 6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021; Posadas; Argentina; 2021; 121-122
978-950-766-183-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258380
identifier_str_mv Potencial genómico de S. albus para la degradación de celulosa en sustratos lignocelulósicos; 6to Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos, SAPROBIO 2021; Posadas; Argentina; 2021; 121-122
978-950-766-183-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981355120492544
score 12.48226