Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos

Autores
Koberwein, Adrián Sigfrido; Zenobi, Diego Sebastian
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las catástrofes y tragedias son objeto de debate, controversia, e incluso conflicto entre los responsables y los afectados. Escrito desde la antropología social y basado en materiales de nuestras investigaciones, este artículo compara dichas dinámicas en relación a dos situaciones ocurridas en Argentina: por un lado, “la tragedia de Cromañón”, un incendio ocurrido en 2004 en Buenos Aires. Por otro, la “la catástrofe del 15F”, unas inundaciones ocurridas en 2015 en la región de Sierras Chicas, provincia Córdoba. Para ambos casos, mientras que las autoridades gubernamentales negaron toda responsabilidad sobre los hechos, los afectados disputaron esta negación. Se aliaron con expertos y sostuvieron un estado de movilización permanente para revertir lo que a sus ojos fueron las verdaderas causas de los acontecimientos: la desidia y negligencia de gobernantes e instituciones. Las versiones oficiales que daban sentido de tragedia y catástrofe a los acontecimientos como formas de negar la responsabilidad, fueron disputadas apelando a sentidos alternativos de “masacre”, y de “ecocidio”. Partiendo de una crítica a enfoques utilitaristas que tratan estos temas como “juegos de culpa”, afirmamos que ambas categorías reflejan un intento de reconstituir aspectos que las instituciones presentaron como inconexos y discontinuos: la responsabilidad como ajena a la política, la causalidad como ajena a la responsabilidad, el sufrimiento como ajeno a la racionalidad. Así, no se trató de expresiones azarosas, exageradas o subjetivas, sino de “categorías totales” al servicio de la producción de sentido, resultados de una creatividad colectiva que expresó el intento de restituir aquello que fue negado.
Catastrophes and tragedies are the subject of debate, controversy and even conflict between those responsible and those affected. Written from the perspective of social anthropology, and based on our own research, this article compares these dynamics in relation to two situations that occurred in Argentina. On the one hand, the "Cromañón tragedy", a fire that occurred in Buenos Aires in 2004. On the other, the "15F catastrophe", a series of floods that struck the Sierras Chicas region, province of Córdoba, in 2015. In both cases, while government authorities denied any responsibility for the events, those affected disputed this denial. They joined forces with experts and maintained a state of permanent mobilization to reverse what in their eyes were the real causes of the events: the negligence and carelessness of government authorities and institutions. The official versions that gave a sense of tragedy and catastrophe to the events, as ways of denying responsibility, were disputed by appealing to alternative senses of "massacre" and "ecocide". Based on a critique of utilitarian approaches that treat these issues as "blame games", we argue that both categories reflect an attempt to reconstitute aspects that institutions presented as unconnected and discontinuous: responsibility as alien to politics, causality as alien to responsibility, suffering as alien to rationality. Thus, these were not random, exaggerated or subjective expressions but "total categories" at the service of the production of meaning, results of collective creativity that expressed the attempt to restore that which was denied.
Fil: Koberwein, Adrián Sigfrido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
Catástrofes
Tragedias
Conflicto
Responsabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164494

id CONICETDig_80e017c1650ebe97702558d3479bebcf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164494
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticosWhen tragedy becomes massacre and catastrophe, ecocide: Responsibility in the face of critical processesKoberwein, Adrián SigfridoZenobi, Diego SebastianCatástrofesTragediasConflictoResponsabilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las catástrofes y tragedias son objeto de debate, controversia, e incluso conflicto entre los responsables y los afectados. Escrito desde la antropología social y basado en materiales de nuestras investigaciones, este artículo compara dichas dinámicas en relación a dos situaciones ocurridas en Argentina: por un lado, “la tragedia de Cromañón”, un incendio ocurrido en 2004 en Buenos Aires. Por otro, la “la catástrofe del 15F”, unas inundaciones ocurridas en 2015 en la región de Sierras Chicas, provincia Córdoba. Para ambos casos, mientras que las autoridades gubernamentales negaron toda responsabilidad sobre los hechos, los afectados disputaron esta negación. Se aliaron con expertos y sostuvieron un estado de movilización permanente para revertir lo que a sus ojos fueron las verdaderas causas de los acontecimientos: la desidia y negligencia de gobernantes e instituciones. Las versiones oficiales que daban sentido de tragedia y catástrofe a los acontecimientos como formas de negar la responsabilidad, fueron disputadas apelando a sentidos alternativos de “masacre”, y de “ecocidio”. Partiendo de una crítica a enfoques utilitaristas que tratan estos temas como “juegos de culpa”, afirmamos que ambas categorías reflejan un intento de reconstituir aspectos que las instituciones presentaron como inconexos y discontinuos: la responsabilidad como ajena a la política, la causalidad como ajena a la responsabilidad, el sufrimiento como ajeno a la racionalidad. Así, no se trató de expresiones azarosas, exageradas o subjetivas, sino de “categorías totales” al servicio de la producción de sentido, resultados de una creatividad colectiva que expresó el intento de restituir aquello que fue negado.Catastrophes and tragedies are the subject of debate, controversy and even conflict between those responsible and those affected. Written from the perspective of social anthropology, and based on our own research, this article compares these dynamics in relation to two situations that occurred in Argentina. On the one hand, the "Cromañón tragedy", a fire that occurred in Buenos Aires in 2004. On the other, the "15F catastrophe", a series of floods that struck the Sierras Chicas region, province of Córdoba, in 2015. In both cases, while government authorities denied any responsibility for the events, those affected disputed this denial. They joined forces with experts and maintained a state of permanent mobilization to reverse what in their eyes were the real causes of the events: the negligence and carelessness of government authorities and institutions. The official versions that gave a sense of tragedy and catastrophe to the events, as ways of denying responsibility, were disputed by appealing to alternative senses of "massacre" and "ecocide". Based on a critique of utilitarian approaches that treat these issues as "blame games", we argue that both categories reflect an attempt to reconstitute aspects that institutions presented as unconnected and discontinuous: responsibility as alien to politics, causality as alien to responsibility, suffering as alien to rationality. Thus, these were not random, exaggerated or subjective expressions but "total categories" at the service of the production of meaning, results of collective creativity that expressed the attempt to restore that which was denied.Fil: Koberwein, Adrián Sigfrido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Zenobi, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaCentro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164494Koberwein, Adrián Sigfrido; Zenobi, Diego Sebastian; Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano; Crítica y Resistencias; 13; 12-2021; 198-2172525-0841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/224info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:04.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
When tragedy becomes massacre and catastrophe, ecocide: Responsibility in the face of critical processes
title Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
spellingShingle Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
Koberwein, Adrián Sigfrido
Catástrofes
Tragedias
Conflicto
Responsabilidad
title_short Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
title_full Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
title_fullStr Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
title_full_unstemmed Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
title_sort Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos
dc.creator.none.fl_str_mv Koberwein, Adrián Sigfrido
Zenobi, Diego Sebastian
author Koberwein, Adrián Sigfrido
author_facet Koberwein, Adrián Sigfrido
Zenobi, Diego Sebastian
author_role author
author2 Zenobi, Diego Sebastian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Catástrofes
Tragedias
Conflicto
Responsabilidad
topic Catástrofes
Tragedias
Conflicto
Responsabilidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las catástrofes y tragedias son objeto de debate, controversia, e incluso conflicto entre los responsables y los afectados. Escrito desde la antropología social y basado en materiales de nuestras investigaciones, este artículo compara dichas dinámicas en relación a dos situaciones ocurridas en Argentina: por un lado, “la tragedia de Cromañón”, un incendio ocurrido en 2004 en Buenos Aires. Por otro, la “la catástrofe del 15F”, unas inundaciones ocurridas en 2015 en la región de Sierras Chicas, provincia Córdoba. Para ambos casos, mientras que las autoridades gubernamentales negaron toda responsabilidad sobre los hechos, los afectados disputaron esta negación. Se aliaron con expertos y sostuvieron un estado de movilización permanente para revertir lo que a sus ojos fueron las verdaderas causas de los acontecimientos: la desidia y negligencia de gobernantes e instituciones. Las versiones oficiales que daban sentido de tragedia y catástrofe a los acontecimientos como formas de negar la responsabilidad, fueron disputadas apelando a sentidos alternativos de “masacre”, y de “ecocidio”. Partiendo de una crítica a enfoques utilitaristas que tratan estos temas como “juegos de culpa”, afirmamos que ambas categorías reflejan un intento de reconstituir aspectos que las instituciones presentaron como inconexos y discontinuos: la responsabilidad como ajena a la política, la causalidad como ajena a la responsabilidad, el sufrimiento como ajeno a la racionalidad. Así, no se trató de expresiones azarosas, exageradas o subjetivas, sino de “categorías totales” al servicio de la producción de sentido, resultados de una creatividad colectiva que expresó el intento de restituir aquello que fue negado.
Catastrophes and tragedies are the subject of debate, controversy and even conflict between those responsible and those affected. Written from the perspective of social anthropology, and based on our own research, this article compares these dynamics in relation to two situations that occurred in Argentina. On the one hand, the "Cromañón tragedy", a fire that occurred in Buenos Aires in 2004. On the other, the "15F catastrophe", a series of floods that struck the Sierras Chicas region, province of Córdoba, in 2015. In both cases, while government authorities denied any responsibility for the events, those affected disputed this denial. They joined forces with experts and maintained a state of permanent mobilization to reverse what in their eyes were the real causes of the events: the negligence and carelessness of government authorities and institutions. The official versions that gave a sense of tragedy and catastrophe to the events, as ways of denying responsibility, were disputed by appealing to alternative senses of "massacre" and "ecocide". Based on a critique of utilitarian approaches that treat these issues as "blame games", we argue that both categories reflect an attempt to reconstitute aspects that institutions presented as unconnected and discontinuous: responsibility as alien to politics, causality as alien to responsibility, suffering as alien to rationality. Thus, these were not random, exaggerated or subjective expressions but "total categories" at the service of the production of meaning, results of collective creativity that expressed the attempt to restore that which was denied.
Fil: Koberwein, Adrián Sigfrido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Las catástrofes y tragedias son objeto de debate, controversia, e incluso conflicto entre los responsables y los afectados. Escrito desde la antropología social y basado en materiales de nuestras investigaciones, este artículo compara dichas dinámicas en relación a dos situaciones ocurridas en Argentina: por un lado, “la tragedia de Cromañón”, un incendio ocurrido en 2004 en Buenos Aires. Por otro, la “la catástrofe del 15F”, unas inundaciones ocurridas en 2015 en la región de Sierras Chicas, provincia Córdoba. Para ambos casos, mientras que las autoridades gubernamentales negaron toda responsabilidad sobre los hechos, los afectados disputaron esta negación. Se aliaron con expertos y sostuvieron un estado de movilización permanente para revertir lo que a sus ojos fueron las verdaderas causas de los acontecimientos: la desidia y negligencia de gobernantes e instituciones. Las versiones oficiales que daban sentido de tragedia y catástrofe a los acontecimientos como formas de negar la responsabilidad, fueron disputadas apelando a sentidos alternativos de “masacre”, y de “ecocidio”. Partiendo de una crítica a enfoques utilitaristas que tratan estos temas como “juegos de culpa”, afirmamos que ambas categorías reflejan un intento de reconstituir aspectos que las instituciones presentaron como inconexos y discontinuos: la responsabilidad como ajena a la política, la causalidad como ajena a la responsabilidad, el sufrimiento como ajeno a la racionalidad. Así, no se trató de expresiones azarosas, exageradas o subjetivas, sino de “categorías totales” al servicio de la producción de sentido, resultados de una creatividad colectiva que expresó el intento de restituir aquello que fue negado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164494
Koberwein, Adrián Sigfrido; Zenobi, Diego Sebastian; Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano; Crítica y Resistencias; 13; 12-2021; 198-217
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164494
identifier_str_mv Koberwein, Adrián Sigfrido; Zenobi, Diego Sebastian; Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio: La responsabilidad frente a los procesos críticos; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano; Crítica y Resistencias; 13; 12-2021; 198-217
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/224
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Fundación El llano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083469868793856
score 13.22299