La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas)
- Autores
- Mailhe, Alejandra Marta
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo explora el modo en que varios intelectuales, en la Argentina de principios del siglo XX, vuelven en sus ensayos sobre el legado arqueológico del mundo andino, para interpretar la riqueza mítica de los saberes prehispánicos, y de este modo "indirectamente" compensar los efectos negativos de la secularización moderna "que les es contemporánea", vivenciada por como pérdida de la sacralidad del mundo. El arqueólogo amateur Adán Quiroga (apelando a la hermenéutica de la arqueología precolombina calchaquí, tanto en La cruz en América de 1901, como en Folklore calchaquí, editado por Ricardo Rojas de forma póstuma en 1929), el médico Henri Girgois (desde su ensayo esotérico El oculto entre los aborígenes de Sudamérica, de 1901) y el propio Ricardo Rojas (en su ensayo Silabario de la decoración americana, de 1930), apuestan de manera convergente por una resacralización del mundo moderno, gracias a las vías del arte y de la espiritualidad, desplegadas en base a la inspiración precolombina. Vinculados al antipositivismo modernista, los tres autores desplazan el folc del criollismo pampeano hacia un interior más profundo, valorando especialmente el noroeste como la verdadera Argentina, en oposición a Buenos Aires, definida negativamente por su europeización y materialismo, pero también por su secularización. Con diferencias entre sí, estos discursos reivindican la espiritualidad prehispánica y el mestizaje, corriendo el riesgo de configurar una visión idealizadora del pasado colonial, pensado como el período en que se forja la matriz de una sociabilidad cohesionante, que sella un ethos identitario perdurable, capaz de compensar el impacto del llamado aluvión inmigratorio.
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
INDIGENISMO
ADAN QUIROGA
RICARDO ROJAS
HENRI GIRGOIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233372
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_803df568c19170eb155beb1701bc69b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233372 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas)Mailhe, Alejandra MartaINDIGENISMOADAN QUIROGARICARDO ROJASHENRI GIRGOIShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo explora el modo en que varios intelectuales, en la Argentina de principios del siglo XX, vuelven en sus ensayos sobre el legado arqueológico del mundo andino, para interpretar la riqueza mítica de los saberes prehispánicos, y de este modo "indirectamente" compensar los efectos negativos de la secularización moderna "que les es contemporánea", vivenciada por como pérdida de la sacralidad del mundo. El arqueólogo amateur Adán Quiroga (apelando a la hermenéutica de la arqueología precolombina calchaquí, tanto en La cruz en América de 1901, como en Folklore calchaquí, editado por Ricardo Rojas de forma póstuma en 1929), el médico Henri Girgois (desde su ensayo esotérico El oculto entre los aborígenes de Sudamérica, de 1901) y el propio Ricardo Rojas (en su ensayo Silabario de la decoración americana, de 1930), apuestan de manera convergente por una resacralización del mundo moderno, gracias a las vías del arte y de la espiritualidad, desplegadas en base a la inspiración precolombina. Vinculados al antipositivismo modernista, los tres autores desplazan el folc del criollismo pampeano hacia un interior más profundo, valorando especialmente el noroeste como la verdadera Argentina, en oposición a Buenos Aires, definida negativamente por su europeización y materialismo, pero también por su secularización. Con diferencias entre sí, estos discursos reivindican la espiritualidad prehispánica y el mestizaje, corriendo el riesgo de configurar una visión idealizadora del pasado colonial, pensado como el período en que se forja la matriz de una sociabilidad cohesionante, que sella un ethos identitario perdurable, capaz de compensar el impacto del llamado aluvión inmigratorio.Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaKatatayFoffani, Enrique Abel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233372Mailhe, Alejandra Marta; La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas); Katatay; 1; 2023; 175-201978-987-48074-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/53info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233372instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:42.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
title |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
spellingShingle |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) Mailhe, Alejandra Marta INDIGENISMO ADAN QUIROGA RICARDO ROJAS HENRI GIRGOIS |
title_short |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
title_full |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
title_fullStr |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
title_full_unstemmed |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
title_sort |
La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mailhe, Alejandra Marta |
author |
Mailhe, Alejandra Marta |
author_facet |
Mailhe, Alejandra Marta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Foffani, Enrique Abel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDIGENISMO ADAN QUIROGA RICARDO ROJAS HENRI GIRGOIS |
topic |
INDIGENISMO ADAN QUIROGA RICARDO ROJAS HENRI GIRGOIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo explora el modo en que varios intelectuales, en la Argentina de principios del siglo XX, vuelven en sus ensayos sobre el legado arqueológico del mundo andino, para interpretar la riqueza mítica de los saberes prehispánicos, y de este modo "indirectamente" compensar los efectos negativos de la secularización moderna "que les es contemporánea", vivenciada por como pérdida de la sacralidad del mundo. El arqueólogo amateur Adán Quiroga (apelando a la hermenéutica de la arqueología precolombina calchaquí, tanto en La cruz en América de 1901, como en Folklore calchaquí, editado por Ricardo Rojas de forma póstuma en 1929), el médico Henri Girgois (desde su ensayo esotérico El oculto entre los aborígenes de Sudamérica, de 1901) y el propio Ricardo Rojas (en su ensayo Silabario de la decoración americana, de 1930), apuestan de manera convergente por una resacralización del mundo moderno, gracias a las vías del arte y de la espiritualidad, desplegadas en base a la inspiración precolombina. Vinculados al antipositivismo modernista, los tres autores desplazan el folc del criollismo pampeano hacia un interior más profundo, valorando especialmente el noroeste como la verdadera Argentina, en oposición a Buenos Aires, definida negativamente por su europeización y materialismo, pero también por su secularización. Con diferencias entre sí, estos discursos reivindican la espiritualidad prehispánica y el mestizaje, corriendo el riesgo de configurar una visión idealizadora del pasado colonial, pensado como el período en que se forja la matriz de una sociabilidad cohesionante, que sella un ethos identitario perdurable, capaz de compensar el impacto del llamado aluvión inmigratorio. Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Este trabajo explora el modo en que varios intelectuales, en la Argentina de principios del siglo XX, vuelven en sus ensayos sobre el legado arqueológico del mundo andino, para interpretar la riqueza mítica de los saberes prehispánicos, y de este modo "indirectamente" compensar los efectos negativos de la secularización moderna "que les es contemporánea", vivenciada por como pérdida de la sacralidad del mundo. El arqueólogo amateur Adán Quiroga (apelando a la hermenéutica de la arqueología precolombina calchaquí, tanto en La cruz en América de 1901, como en Folklore calchaquí, editado por Ricardo Rojas de forma póstuma en 1929), el médico Henri Girgois (desde su ensayo esotérico El oculto entre los aborígenes de Sudamérica, de 1901) y el propio Ricardo Rojas (en su ensayo Silabario de la decoración americana, de 1930), apuestan de manera convergente por una resacralización del mundo moderno, gracias a las vías del arte y de la espiritualidad, desplegadas en base a la inspiración precolombina. Vinculados al antipositivismo modernista, los tres autores desplazan el folc del criollismo pampeano hacia un interior más profundo, valorando especialmente el noroeste como la verdadera Argentina, en oposición a Buenos Aires, definida negativamente por su europeización y materialismo, pero también por su secularización. Con diferencias entre sí, estos discursos reivindican la espiritualidad prehispánica y el mestizaje, corriendo el riesgo de configurar una visión idealizadora del pasado colonial, pensado como el período en que se forja la matriz de una sociabilidad cohesionante, que sella un ethos identitario perdurable, capaz de compensar el impacto del llamado aluvión inmigratorio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233372 Mailhe, Alejandra Marta; La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas); Katatay; 1; 2023; 175-201 978-987-48074-5-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233372 |
identifier_str_mv |
Mailhe, Alejandra Marta; La arqueología precolombina como fuente para la resacralización del mundo, a inicios del siglo XX (Adán Quiroga, Henri Girgois y Ricardo Rojas); Katatay; 1; 2023; 175-201 978-987-48074-5-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/53 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Katatay |
publisher.none.fl_str_mv |
Katatay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268682924851200 |
score |
13.13397 |