Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay
- Autores
- Tambussi, Claudia Patricia; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el Pleistoceno de la Región Pampeana convivieron tres especies de loros (Psittaciformes). De las mismas, las dos más pequeñas se registran en el Pleistoceno del Uruguay. Hasta el momento no se habían registrados loros fósiles en este país. Se describen aquí dos húmeros: uno es asignado a la extinta Cyanoliseus ensenadensis mientras que la otra es asignada a la especie de loro barranquero Cyanoliseus patagonu. La paleofauna asociada C. ensenadensis recuperado de la Formación Sopas (Pleistoceno, en el norte de Uruguay) incluye otras tres aves, pero de diferentes afloramientos: aff. Rhea sp., Chloephaga picta y Cariama cristata. Los mamíferos terrestres de la fauna asociada se correlacionan con la edad/Piso Lujanense de la provincia de Buenos Aires y permiten inferir ambientes abiertos o semiabiertos bajo condiciones de estacionalidad marcada. La paleofauna asociada a Cyanoliseus patagonus recuperado de la Formación Libertad (Pleistoceno, en el sur de Uruguay) incluye aves paseriformes, colubridos, anuros, una especie de carpintero del género Colaptes, roedores, y un ensamble mamíferos típico del Pleistoceno. El área de distribución actual de C. patagonus está bajo condiciones de climas semiáridos a subhúmedos asociados con 600-800 mm de precipitaciones anuales. Estos datos acerca de las restricciones de su distribución, constituyen herramientas útiles en la reconstrucción paleoambiental. Durante el Pleistoceno, la Región Pampeana de la Argentina y Uruguay comparten las mismas especies de loros. Al menos uno de ellos, C. ensenadensis tiene un registro más moderno que el de la Argentina.
Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina
Fil: Rinderknecht, Andres. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología; Uruguay
Fil: Ubilla, Martín. Universidad de la República; Uruguay - Materia
-
PSITTACIFORMES
CYANOLISEUS
PLEISTOCENE
URUGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55432
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7feb3ef6b76630974dd91c47d510434d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55432 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of UruguayTambussi, Claudia PatriciaAcosta Hospitaleche, Carolina Ileana AliciaRinderknecht, AndresUbilla, MartínPSITTACIFORMESCYANOLISEUSPLEISTOCENEURUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Pleistoceno de la Región Pampeana convivieron tres especies de loros (Psittaciformes). De las mismas, las dos más pequeñas se registran en el Pleistoceno del Uruguay. Hasta el momento no se habían registrados loros fósiles en este país. Se describen aquí dos húmeros: uno es asignado a la extinta Cyanoliseus ensenadensis mientras que la otra es asignada a la especie de loro barranquero Cyanoliseus patagonu. La paleofauna asociada C. ensenadensis recuperado de la Formación Sopas (Pleistoceno, en el norte de Uruguay) incluye otras tres aves, pero de diferentes afloramientos: aff. Rhea sp., Chloephaga picta y Cariama cristata. Los mamíferos terrestres de la fauna asociada se correlacionan con la edad/Piso Lujanense de la provincia de Buenos Aires y permiten inferir ambientes abiertos o semiabiertos bajo condiciones de estacionalidad marcada. La paleofauna asociada a Cyanoliseus patagonus recuperado de la Formación Libertad (Pleistoceno, en el sur de Uruguay) incluye aves paseriformes, colubridos, anuros, una especie de carpintero del género Colaptes, roedores, y un ensamble mamíferos típico del Pleistoceno. El área de distribución actual de C. patagonus está bajo condiciones de climas semiáridos a subhúmedos asociados con 600-800 mm de precipitaciones anuales. Estos datos acerca de las restricciones de su distribución, constituyen herramientas útiles en la reconstrucción paleoambiental. Durante el Pleistoceno, la Región Pampeana de la Argentina y Uruguay comparten las mismas especies de loros. Al menos uno de ellos, C. ensenadensis tiene un registro más moderno que el de la Argentina.Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; ArgentinaFil: Rinderknecht, Andres. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología; UruguayFil: Ubilla, Martín. Universidad de la República; UruguayAsociacion Paleontologica Argentina2009-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55432Tambussi, Claudia Patricia; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín; Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay; Asociacion Paleontologica Argentina; Ameghiniana; 46; 2; 6-2009; 431-4350002-70141851-8044CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000200016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:59.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
title |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
spellingShingle |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay Tambussi, Claudia Patricia PSITTACIFORMES CYANOLISEUS PLEISTOCENE URUGUAY |
title_short |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
title_full |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
title_fullStr |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
title_full_unstemmed |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
title_sort |
Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tambussi, Claudia Patricia Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia Rinderknecht, Andres Ubilla, Martín |
author |
Tambussi, Claudia Patricia |
author_facet |
Tambussi, Claudia Patricia Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia Rinderknecht, Andres Ubilla, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia Rinderknecht, Andres Ubilla, Martín |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSITTACIFORMES CYANOLISEUS PLEISTOCENE URUGUAY |
topic |
PSITTACIFORMES CYANOLISEUS PLEISTOCENE URUGUAY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Pleistoceno de la Región Pampeana convivieron tres especies de loros (Psittaciformes). De las mismas, las dos más pequeñas se registran en el Pleistoceno del Uruguay. Hasta el momento no se habían registrados loros fósiles en este país. Se describen aquí dos húmeros: uno es asignado a la extinta Cyanoliseus ensenadensis mientras que la otra es asignada a la especie de loro barranquero Cyanoliseus patagonu. La paleofauna asociada C. ensenadensis recuperado de la Formación Sopas (Pleistoceno, en el norte de Uruguay) incluye otras tres aves, pero de diferentes afloramientos: aff. Rhea sp., Chloephaga picta y Cariama cristata. Los mamíferos terrestres de la fauna asociada se correlacionan con la edad/Piso Lujanense de la provincia de Buenos Aires y permiten inferir ambientes abiertos o semiabiertos bajo condiciones de estacionalidad marcada. La paleofauna asociada a Cyanoliseus patagonus recuperado de la Formación Libertad (Pleistoceno, en el sur de Uruguay) incluye aves paseriformes, colubridos, anuros, una especie de carpintero del género Colaptes, roedores, y un ensamble mamíferos típico del Pleistoceno. El área de distribución actual de C. patagonus está bajo condiciones de climas semiáridos a subhúmedos asociados con 600-800 mm de precipitaciones anuales. Estos datos acerca de las restricciones de su distribución, constituyen herramientas útiles en la reconstrucción paleoambiental. Durante el Pleistoceno, la Región Pampeana de la Argentina y Uruguay comparten las mismas especies de loros. Al menos uno de ellos, C. ensenadensis tiene un registro más moderno que el de la Argentina. Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina Fil: Rinderknecht, Andres. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología; Uruguay Fil: Ubilla, Martín. Universidad de la República; Uruguay |
description |
Durante el Pleistoceno de la Región Pampeana convivieron tres especies de loros (Psittaciformes). De las mismas, las dos más pequeñas se registran en el Pleistoceno del Uruguay. Hasta el momento no se habían registrados loros fósiles en este país. Se describen aquí dos húmeros: uno es asignado a la extinta Cyanoliseus ensenadensis mientras que la otra es asignada a la especie de loro barranquero Cyanoliseus patagonu. La paleofauna asociada C. ensenadensis recuperado de la Formación Sopas (Pleistoceno, en el norte de Uruguay) incluye otras tres aves, pero de diferentes afloramientos: aff. Rhea sp., Chloephaga picta y Cariama cristata. Los mamíferos terrestres de la fauna asociada se correlacionan con la edad/Piso Lujanense de la provincia de Buenos Aires y permiten inferir ambientes abiertos o semiabiertos bajo condiciones de estacionalidad marcada. La paleofauna asociada a Cyanoliseus patagonus recuperado de la Formación Libertad (Pleistoceno, en el sur de Uruguay) incluye aves paseriformes, colubridos, anuros, una especie de carpintero del género Colaptes, roedores, y un ensamble mamíferos típico del Pleistoceno. El área de distribución actual de C. patagonus está bajo condiciones de climas semiáridos a subhúmedos asociados con 600-800 mm de precipitaciones anuales. Estos datos acerca de las restricciones de su distribución, constituyen herramientas útiles en la reconstrucción paleoambiental. Durante el Pleistoceno, la Región Pampeana de la Argentina y Uruguay comparten las mismas especies de loros. Al menos uno de ellos, C. ensenadensis tiene un registro más moderno que el de la Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55432 Tambussi, Claudia Patricia; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín; Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay; Asociacion Paleontologica Argentina; Ameghiniana; 46; 2; 6-2009; 431-435 0002-7014 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55432 |
identifier_str_mv |
Tambussi, Claudia Patricia; Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Rinderknecht, Andres; Ubilla, Martín; Parrots (Aves, Psittaciformes) in the Pleistocene of Uruguay; Asociacion Paleontologica Argentina; Ameghiniana; 46; 2; 6-2009; 431-435 0002-7014 1851-8044 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142009000200016 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Paleontologica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Paleontologica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613232894935040 |
score |
13.070432 |