Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata

Autores
Cabral, Paz; Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La excepcionalidad impuesta por la pandemia y las medidas implementadas para mitigarla afectaron profundamente la vida cotidiana del conjunto de la población, con efectos especialmente graves entre los sectores más vulnerables. La violencia, entre otras dimensiones, ocupa un lugar fundamental entre las problemáticas que aquejan a dichos sectores. Sobre esta base, nos preguntamos por algunos de los efectos de la pandemia: ¿cómo impactó el “quedate en casa” en las tasas delictivas de la región?, ¿en qué medida las transformaciones en la vida cotidiana modificaron las violencias interpersonales?, ¿qué cambios y continuidades se observan en las violencias policiales? Para explorar estos interrogantes analizamos dos fuentes de datos distintas, aunque complementarias: por un lado, las estadísticas delictivas disponibles; por el otro, entrevistas personales a residentes, activistas, funcionaries y policías. De esta manera, buscamos poner en diálogo el análisis de los indicadores delictivos del municipio de La Plata con los modos en que las poblaciones analizadas percibieron y experimentaron diversas formas de violencias –en particular, las interpersonales, de género, delitos contra la propiedad y las ejercidas por las fuerzas de seguridad–. Dado el rol fundamental que cumplieron las fuerzas de seguridad en la gestión estatal de la pandemia, nos preguntamos específicamente por las modificaciones en las prácticas de policiamiento y la posible emergencia de nuevas violencias en la relación con las poblaciones estudiadas. Nuestra hipótesis inicial es que las violencias policiales se vieron reforzadas a partir de la indicación gubernamental de no circular, profundizando formas de hostigamiento ya conocidas sobre ciertos sectores vulnerables de la población. Este punto de partida implica lidiar con las conocidas dificultades inherentes al uso de violencia como categoría analítica, un concepto multifacético y escurridizo que no encuentra una fácil definición entre las ciencias sociales (Imbush, 2003). Como mencionamos en el capítulo 1 de este volumen, parte de la dificultad estriba en que la definición de lo “violento” cambia según los contextos culturales, sociales e históricos, para expresar muchas veces las controversias y disputas entre distintos actores sociales. Este posicionamiento supone la necesidad de discutir tres aspectos clave de la violencia como objeto de estudio: las posibilidades de analizar su evolución en tanto fenómeno “objetivo”, el modo en que los distintos actores sociales la utilizan como forma de describir sus experiencias, y los conflictos que atraviesan a cada territorio en torno a su legitimidad. El capítulo se propone presentar los principales hallazgos encontrados en estas tres direcciones. El primer apartado presenta y analiza la evolución de las tasas delictivas. Si bien acudimos a estadísticas de fuente policial y judicial como indicadores de violencia, no perdemos de vista que estas cifras no son una simple representación “objetiva” del fenómeno delictivo, sino más bien el resultado de procesos institucionales conflictivos en los que intervienen la acción de los funcionarios, sus rutinas de registro e intereses profesionales. Además, estos datos se encuentran atravesados por la selectividad del sistema penal (Pita y Olaeta, 2018; Bazzano y Pol, 2010). En segundo lugar, ponemos en diálogo las interpretaciones gubernamentales de las tendencias registradas con la diversidad de formas en las que nuestres entrevistades relatan las violencias que experimentan en sus territorios. Así, el segundo apartado presenta dichas percepciones agrupadas en torno a dos ejes distintos, uno vinculado a la violencia interpersonal y de género, y otro vinculado a lo que los actores identifican como inseguridad y que se asocia fundamentalmente a delitos contra la propiedad. Finalmente, en el último apartado nos enfocamos en las violencias policiales, y puntualizamos en los cambios y continuidades suscitados a partir de la pandemia en el vínculo entre las policías y les residentes de los barrios analizados. Nos interesa aquí indagar en las transformaciones percibidas en dichas prácticas y los posibles cambios respecto de su legitimidad.
Fil: Cabral, Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lio, Vanesa Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Urtasun, Martín Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
VIOLENCIAS
PANDEMIA COVID 19
DELITOS
POLICÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273241

id CONICETDig_7f838b019767b58808771feaa32cdf5b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La PlataCabral, PazLio, Vanesa GiselaUrtasun, Martín JavierVIOLENCIASPANDEMIA COVID 19DELITOSPOLICÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La excepcionalidad impuesta por la pandemia y las medidas implementadas para mitigarla afectaron profundamente la vida cotidiana del conjunto de la población, con efectos especialmente graves entre los sectores más vulnerables. La violencia, entre otras dimensiones, ocupa un lugar fundamental entre las problemáticas que aquejan a dichos sectores. Sobre esta base, nos preguntamos por algunos de los efectos de la pandemia: ¿cómo impactó el “quedate en casa” en las tasas delictivas de la región?, ¿en qué medida las transformaciones en la vida cotidiana modificaron las violencias interpersonales?, ¿qué cambios y continuidades se observan en las violencias policiales? Para explorar estos interrogantes analizamos dos fuentes de datos distintas, aunque complementarias: por un lado, las estadísticas delictivas disponibles; por el otro, entrevistas personales a residentes, activistas, funcionaries y policías. De esta manera, buscamos poner en diálogo el análisis de los indicadores delictivos del municipio de La Plata con los modos en que las poblaciones analizadas percibieron y experimentaron diversas formas de violencias –en particular, las interpersonales, de género, delitos contra la propiedad y las ejercidas por las fuerzas de seguridad–. Dado el rol fundamental que cumplieron las fuerzas de seguridad en la gestión estatal de la pandemia, nos preguntamos específicamente por las modificaciones en las prácticas de policiamiento y la posible emergencia de nuevas violencias en la relación con las poblaciones estudiadas. Nuestra hipótesis inicial es que las violencias policiales se vieron reforzadas a partir de la indicación gubernamental de no circular, profundizando formas de hostigamiento ya conocidas sobre ciertos sectores vulnerables de la población. Este punto de partida implica lidiar con las conocidas dificultades inherentes al uso de violencia como categoría analítica, un concepto multifacético y escurridizo que no encuentra una fácil definición entre las ciencias sociales (Imbush, 2003). Como mencionamos en el capítulo 1 de este volumen, parte de la dificultad estriba en que la definición de lo “violento” cambia según los contextos culturales, sociales e históricos, para expresar muchas veces las controversias y disputas entre distintos actores sociales. Este posicionamiento supone la necesidad de discutir tres aspectos clave de la violencia como objeto de estudio: las posibilidades de analizar su evolución en tanto fenómeno “objetivo”, el modo en que los distintos actores sociales la utilizan como forma de describir sus experiencias, y los conflictos que atraviesan a cada territorio en torno a su legitimidad. El capítulo se propone presentar los principales hallazgos encontrados en estas tres direcciones. El primer apartado presenta y analiza la evolución de las tasas delictivas. Si bien acudimos a estadísticas de fuente policial y judicial como indicadores de violencia, no perdemos de vista que estas cifras no son una simple representación “objetiva” del fenómeno delictivo, sino más bien el resultado de procesos institucionales conflictivos en los que intervienen la acción de los funcionarios, sus rutinas de registro e intereses profesionales. Además, estos datos se encuentran atravesados por la selectividad del sistema penal (Pita y Olaeta, 2018; Bazzano y Pol, 2010). En segundo lugar, ponemos en diálogo las interpretaciones gubernamentales de las tendencias registradas con la diversidad de formas en las que nuestres entrevistades relatan las violencias que experimentan en sus territorios. Así, el segundo apartado presenta dichas percepciones agrupadas en torno a dos ejes distintos, uno vinculado a la violencia interpersonal y de género, y otro vinculado a lo que los actores identifican como inseguridad y que se asocia fundamentalmente a delitos contra la propiedad. Finalmente, en el último apartado nos enfocamos en las violencias policiales, y puntualizamos en los cambios y continuidades suscitados a partir de la pandemia en el vínculo entre las policías y les residentes de los barrios analizados. Nos interesa aquí indagar en las transformaciones percibidas en dichas prácticas y los posibles cambios respecto de su legitimidad.Fil: Cabral, Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lio, Vanesa Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Urtasun, Martín Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLio, Vanesa Gisela2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273241Cabral, Paz; Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier; Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 83-113978-950-34-2395-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/241info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2395-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:09.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
title Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
spellingShingle Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
Cabral, Paz
VIOLENCIAS
PANDEMIA COVID 19
DELITOS
POLICÍA
title_short Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
title_full Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
title_fullStr Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
title_sort Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Paz
Lio, Vanesa Gisela
Urtasun, Martín Javier
author Cabral, Paz
author_facet Cabral, Paz
Lio, Vanesa Gisela
Urtasun, Martín Javier
author_role author
author2 Lio, Vanesa Gisela
Urtasun, Martín Javier
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lio, Vanesa Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIAS
PANDEMIA COVID 19
DELITOS
POLICÍA
topic VIOLENCIAS
PANDEMIA COVID 19
DELITOS
POLICÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La excepcionalidad impuesta por la pandemia y las medidas implementadas para mitigarla afectaron profundamente la vida cotidiana del conjunto de la población, con efectos especialmente graves entre los sectores más vulnerables. La violencia, entre otras dimensiones, ocupa un lugar fundamental entre las problemáticas que aquejan a dichos sectores. Sobre esta base, nos preguntamos por algunos de los efectos de la pandemia: ¿cómo impactó el “quedate en casa” en las tasas delictivas de la región?, ¿en qué medida las transformaciones en la vida cotidiana modificaron las violencias interpersonales?, ¿qué cambios y continuidades se observan en las violencias policiales? Para explorar estos interrogantes analizamos dos fuentes de datos distintas, aunque complementarias: por un lado, las estadísticas delictivas disponibles; por el otro, entrevistas personales a residentes, activistas, funcionaries y policías. De esta manera, buscamos poner en diálogo el análisis de los indicadores delictivos del municipio de La Plata con los modos en que las poblaciones analizadas percibieron y experimentaron diversas formas de violencias –en particular, las interpersonales, de género, delitos contra la propiedad y las ejercidas por las fuerzas de seguridad–. Dado el rol fundamental que cumplieron las fuerzas de seguridad en la gestión estatal de la pandemia, nos preguntamos específicamente por las modificaciones en las prácticas de policiamiento y la posible emergencia de nuevas violencias en la relación con las poblaciones estudiadas. Nuestra hipótesis inicial es que las violencias policiales se vieron reforzadas a partir de la indicación gubernamental de no circular, profundizando formas de hostigamiento ya conocidas sobre ciertos sectores vulnerables de la población. Este punto de partida implica lidiar con las conocidas dificultades inherentes al uso de violencia como categoría analítica, un concepto multifacético y escurridizo que no encuentra una fácil definición entre las ciencias sociales (Imbush, 2003). Como mencionamos en el capítulo 1 de este volumen, parte de la dificultad estriba en que la definición de lo “violento” cambia según los contextos culturales, sociales e históricos, para expresar muchas veces las controversias y disputas entre distintos actores sociales. Este posicionamiento supone la necesidad de discutir tres aspectos clave de la violencia como objeto de estudio: las posibilidades de analizar su evolución en tanto fenómeno “objetivo”, el modo en que los distintos actores sociales la utilizan como forma de describir sus experiencias, y los conflictos que atraviesan a cada territorio en torno a su legitimidad. El capítulo se propone presentar los principales hallazgos encontrados en estas tres direcciones. El primer apartado presenta y analiza la evolución de las tasas delictivas. Si bien acudimos a estadísticas de fuente policial y judicial como indicadores de violencia, no perdemos de vista que estas cifras no son una simple representación “objetiva” del fenómeno delictivo, sino más bien el resultado de procesos institucionales conflictivos en los que intervienen la acción de los funcionarios, sus rutinas de registro e intereses profesionales. Además, estos datos se encuentran atravesados por la selectividad del sistema penal (Pita y Olaeta, 2018; Bazzano y Pol, 2010). En segundo lugar, ponemos en diálogo las interpretaciones gubernamentales de las tendencias registradas con la diversidad de formas en las que nuestres entrevistades relatan las violencias que experimentan en sus territorios. Así, el segundo apartado presenta dichas percepciones agrupadas en torno a dos ejes distintos, uno vinculado a la violencia interpersonal y de género, y otro vinculado a lo que los actores identifican como inseguridad y que se asocia fundamentalmente a delitos contra la propiedad. Finalmente, en el último apartado nos enfocamos en las violencias policiales, y puntualizamos en los cambios y continuidades suscitados a partir de la pandemia en el vínculo entre las policías y les residentes de los barrios analizados. Nos interesa aquí indagar en las transformaciones percibidas en dichas prácticas y los posibles cambios respecto de su legitimidad.
Fil: Cabral, Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lio, Vanesa Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Urtasun, Martín Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La excepcionalidad impuesta por la pandemia y las medidas implementadas para mitigarla afectaron profundamente la vida cotidiana del conjunto de la población, con efectos especialmente graves entre los sectores más vulnerables. La violencia, entre otras dimensiones, ocupa un lugar fundamental entre las problemáticas que aquejan a dichos sectores. Sobre esta base, nos preguntamos por algunos de los efectos de la pandemia: ¿cómo impactó el “quedate en casa” en las tasas delictivas de la región?, ¿en qué medida las transformaciones en la vida cotidiana modificaron las violencias interpersonales?, ¿qué cambios y continuidades se observan en las violencias policiales? Para explorar estos interrogantes analizamos dos fuentes de datos distintas, aunque complementarias: por un lado, las estadísticas delictivas disponibles; por el otro, entrevistas personales a residentes, activistas, funcionaries y policías. De esta manera, buscamos poner en diálogo el análisis de los indicadores delictivos del municipio de La Plata con los modos en que las poblaciones analizadas percibieron y experimentaron diversas formas de violencias –en particular, las interpersonales, de género, delitos contra la propiedad y las ejercidas por las fuerzas de seguridad–. Dado el rol fundamental que cumplieron las fuerzas de seguridad en la gestión estatal de la pandemia, nos preguntamos específicamente por las modificaciones en las prácticas de policiamiento y la posible emergencia de nuevas violencias en la relación con las poblaciones estudiadas. Nuestra hipótesis inicial es que las violencias policiales se vieron reforzadas a partir de la indicación gubernamental de no circular, profundizando formas de hostigamiento ya conocidas sobre ciertos sectores vulnerables de la población. Este punto de partida implica lidiar con las conocidas dificultades inherentes al uso de violencia como categoría analítica, un concepto multifacético y escurridizo que no encuentra una fácil definición entre las ciencias sociales (Imbush, 2003). Como mencionamos en el capítulo 1 de este volumen, parte de la dificultad estriba en que la definición de lo “violento” cambia según los contextos culturales, sociales e históricos, para expresar muchas veces las controversias y disputas entre distintos actores sociales. Este posicionamiento supone la necesidad de discutir tres aspectos clave de la violencia como objeto de estudio: las posibilidades de analizar su evolución en tanto fenómeno “objetivo”, el modo en que los distintos actores sociales la utilizan como forma de describir sus experiencias, y los conflictos que atraviesan a cada territorio en torno a su legitimidad. El capítulo se propone presentar los principales hallazgos encontrados en estas tres direcciones. El primer apartado presenta y analiza la evolución de las tasas delictivas. Si bien acudimos a estadísticas de fuente policial y judicial como indicadores de violencia, no perdemos de vista que estas cifras no son una simple representación “objetiva” del fenómeno delictivo, sino más bien el resultado de procesos institucionales conflictivos en los que intervienen la acción de los funcionarios, sus rutinas de registro e intereses profesionales. Además, estos datos se encuentran atravesados por la selectividad del sistema penal (Pita y Olaeta, 2018; Bazzano y Pol, 2010). En segundo lugar, ponemos en diálogo las interpretaciones gubernamentales de las tendencias registradas con la diversidad de formas en las que nuestres entrevistades relatan las violencias que experimentan en sus territorios. Así, el segundo apartado presenta dichas percepciones agrupadas en torno a dos ejes distintos, uno vinculado a la violencia interpersonal y de género, y otro vinculado a lo que los actores identifican como inseguridad y que se asocia fundamentalmente a delitos contra la propiedad. Finalmente, en el último apartado nos enfocamos en las violencias policiales, y puntualizamos en los cambios y continuidades suscitados a partir de la pandemia en el vínculo entre las policías y les residentes de los barrios analizados. Nos interesa aquí indagar en las transformaciones percibidas en dichas prácticas y los posibles cambios respecto de su legitimidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273241
Cabral, Paz; Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier; Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 83-113
978-950-34-2395-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273241
identifier_str_mv Cabral, Paz; Lio, Vanesa Gisela; Urtasun, Martín Javier; Los efectos del “quedate en casa”: Delitos y violencias en la ciudad de La Plata; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2024; 83-113
978-950-34-2395-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/241
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2395-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082793167126528
score 13.22299