Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real

Autores
Pascual, Miguel Alberto; Barral, María Paula; Poca, María; Pessacg, Natalia Liz; García Silva, Leandro; Albariño, Ricardo Javier; Romero, María Eugenia; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los ecosistemas acuáticos continentales (EAC) constituyen elementos de gran valor natural, social y cultural. Además, son sumideros naturales de distintos procesos que involucran la interfase agua-tierraatmósfera y, por lo tanto, los primeros a nivel territorial en mostrar síntomas de deterioro ambiental. En este artículo analizamos el enfoque de los servicios ecosistémicos (SE) y su aplicación a los EAC. Nuestro objetivo primario es proveer una introducción y revisión crítica del enfoque, y sus prácticas para científicos, técnicos y funcionarios interesados en los problemas del agua. Presentamos el enfoque en general y realizamos un desglose de los principales elementos constitutivos del análisis, en particular de aquellos que consideramos más relevantes para impulsar una mirada ambiental e integral de los EAC. También revisamos los aspectos más contenciosos del enfoque de los SE y discutimos en qué medida representan matices prácticos más que brechas conceptuales. Luego, caracterizamos distintos escenarios que brindan oportunidades para su aplicación desde la óptica de la administración ambiental, incluyendo una revisión de soluciones basadas en la naturaleza en comparación con sus contrapartes basadas en infraestructura gris. Más allá de todas las características positivas que pudieran atribuirse al enfoque, reconocemos incorporarlo de manera efectiva en los ámbitos de decisión tradicionales de los recursos hídricos de nuestro país no será automática. En este sentido, proponemos que es necesario alinear el enfoque de los SE con el del manejo integrado de los recursos hídricos, que es la base de los ‘Principios rectores de la política hídrica de la República Argentina’ adoptados por la Nación y las provincias.
Continental aquatic ecosystems (CAE) constitute elements of great natural, social and cultural value. They are also natural sinks of different processes that involve the water-land-atmosphere interface and, therefore, the first ones at a territorial level to show symptoms of environmental degradation. In this article, we analyze the ecosystem services (ES) approach and its application to CAE. Our primary objective is to provide an introduction and critical review of the approach and its practicalities for scientists, technicians and officials interested in water problems. We present the approach in general and carry out a breakdown of the main elements of the analysis, particularly those that we consider most relevant to promote an environmental and comprehensive view of the CAE. We also review the more contentious aspects of the ES approach and discuss the extent to which they represent practical nuances rather than conceptual divides. We then characterize different scenarios that provide opportunities for their application from an environmental stewardship perspective, including a review of nature-based solutions compared to their gray infrastructure-based counterparts. Beyond all the positive characteristics that could be attributed to the approach, we recognize that its effective incorporation into the traditional decision-making spheres of our country’s water resources will not be automatic. In this sense, we propose that it is necessary to align the ES approach with that of the integrated management of water resources, which is the basis of the ‘Guiding principles of water policy of the Argentine Republic’ adopted by the nation and the provinces.
Fil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Poca, María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: García Silva, Leandro. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; Argentina
Fil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Romero, María Eugenia. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN
RECURSOS ACUÁTICOS
POLÍTICAS HÍDRICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183557

id CONICETDig_7f004c5e0a429bd08baa42c1253ff88b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183557
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo realContinental aquatic ecosystems and their services: Approaches and applications in the real world.Pascual, Miguel AlbertoBarral, María PaulaPoca, MaríaPessacg, Natalia LizGarcía Silva, LeandroAlbariño, Ricardo JavierRomero, María EugeniaJobbagy Gampel, Esteban GabrielCONSERVACIÓNRECURSOS ACUÁTICOSPOLÍTICAS HÍDRICASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ecosistemas acuáticos continentales (EAC) constituyen elementos de gran valor natural, social y cultural. Además, son sumideros naturales de distintos procesos que involucran la interfase agua-tierraatmósfera y, por lo tanto, los primeros a nivel territorial en mostrar síntomas de deterioro ambiental. En este artículo analizamos el enfoque de los servicios ecosistémicos (SE) y su aplicación a los EAC. Nuestro objetivo primario es proveer una introducción y revisión crítica del enfoque, y sus prácticas para científicos, técnicos y funcionarios interesados en los problemas del agua. Presentamos el enfoque en general y realizamos un desglose de los principales elementos constitutivos del análisis, en particular de aquellos que consideramos más relevantes para impulsar una mirada ambiental e integral de los EAC. También revisamos los aspectos más contenciosos del enfoque de los SE y discutimos en qué medida representan matices prácticos más que brechas conceptuales. Luego, caracterizamos distintos escenarios que brindan oportunidades para su aplicación desde la óptica de la administración ambiental, incluyendo una revisión de soluciones basadas en la naturaleza en comparación con sus contrapartes basadas en infraestructura gris. Más allá de todas las características positivas que pudieran atribuirse al enfoque, reconocemos incorporarlo de manera efectiva en los ámbitos de decisión tradicionales de los recursos hídricos de nuestro país no será automática. En este sentido, proponemos que es necesario alinear el enfoque de los SE con el del manejo integrado de los recursos hídricos, que es la base de los ‘Principios rectores de la política hídrica de la República Argentina’ adoptados por la Nación y las provincias.Continental aquatic ecosystems (CAE) constitute elements of great natural, social and cultural value. They are also natural sinks of different processes that involve the water-land-atmosphere interface and, therefore, the first ones at a territorial level to show symptoms of environmental degradation. In this article, we analyze the ecosystem services (ES) approach and its application to CAE. Our primary objective is to provide an introduction and critical review of the approach and its practicalities for scientists, technicians and officials interested in water problems. We present the approach in general and carry out a breakdown of the main elements of the analysis, particularly those that we consider most relevant to promote an environmental and comprehensive view of the CAE. We also review the more contentious aspects of the ES approach and discuss the extent to which they represent practical nuances rather than conceptual divides. We then characterize different scenarios that provide opportunities for their application from an environmental stewardship perspective, including a review of nature-based solutions compared to their gray infrastructure-based counterparts. Beyond all the positive characteristics that could be attributed to the approach, we recognize that its effective incorporation into the traditional decision-making spheres of our country’s water resources will not be automatic. In this sense, we propose that it is necessary to align the ES approach with that of the integrated management of water resources, which is the basis of the ‘Guiding principles of water policy of the Argentine Republic’ adopted by the nation and the provinces.Fil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Poca, María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: García Silva, Leandro. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; ArgentinaFil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Romero, María Eugenia. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183557Pascual, Miguel Alberto; Barral, María Paula; Poca, María; Pessacg, Natalia Liz; García Silva, Leandro; et al.; Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 1bis; 4-2021; 195-2120327-54771667-782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1290info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.1.1.1290info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183557instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:17.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
Continental aquatic ecosystems and their services: Approaches and applications in the real world.
title Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
spellingShingle Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
Pascual, Miguel Alberto
CONSERVACIÓN
RECURSOS ACUÁTICOS
POLÍTICAS HÍDRICAS
ARGENTINA
title_short Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
title_full Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
title_fullStr Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
title_full_unstemmed Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
title_sort Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real
dc.creator.none.fl_str_mv Pascual, Miguel Alberto
Barral, María Paula
Poca, María
Pessacg, Natalia Liz
García Silva, Leandro
Albariño, Ricardo Javier
Romero, María Eugenia
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author Pascual, Miguel Alberto
author_facet Pascual, Miguel Alberto
Barral, María Paula
Poca, María
Pessacg, Natalia Liz
García Silva, Leandro
Albariño, Ricardo Javier
Romero, María Eugenia
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author_role author
author2 Barral, María Paula
Poca, María
Pessacg, Natalia Liz
García Silva, Leandro
Albariño, Ricardo Javier
Romero, María Eugenia
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
RECURSOS ACUÁTICOS
POLÍTICAS HÍDRICAS
ARGENTINA
topic CONSERVACIÓN
RECURSOS ACUÁTICOS
POLÍTICAS HÍDRICAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ecosistemas acuáticos continentales (EAC) constituyen elementos de gran valor natural, social y cultural. Además, son sumideros naturales de distintos procesos que involucran la interfase agua-tierraatmósfera y, por lo tanto, los primeros a nivel territorial en mostrar síntomas de deterioro ambiental. En este artículo analizamos el enfoque de los servicios ecosistémicos (SE) y su aplicación a los EAC. Nuestro objetivo primario es proveer una introducción y revisión crítica del enfoque, y sus prácticas para científicos, técnicos y funcionarios interesados en los problemas del agua. Presentamos el enfoque en general y realizamos un desglose de los principales elementos constitutivos del análisis, en particular de aquellos que consideramos más relevantes para impulsar una mirada ambiental e integral de los EAC. También revisamos los aspectos más contenciosos del enfoque de los SE y discutimos en qué medida representan matices prácticos más que brechas conceptuales. Luego, caracterizamos distintos escenarios que brindan oportunidades para su aplicación desde la óptica de la administración ambiental, incluyendo una revisión de soluciones basadas en la naturaleza en comparación con sus contrapartes basadas en infraestructura gris. Más allá de todas las características positivas que pudieran atribuirse al enfoque, reconocemos incorporarlo de manera efectiva en los ámbitos de decisión tradicionales de los recursos hídricos de nuestro país no será automática. En este sentido, proponemos que es necesario alinear el enfoque de los SE con el del manejo integrado de los recursos hídricos, que es la base de los ‘Principios rectores de la política hídrica de la República Argentina’ adoptados por la Nación y las provincias.
Continental aquatic ecosystems (CAE) constitute elements of great natural, social and cultural value. They are also natural sinks of different processes that involve the water-land-atmosphere interface and, therefore, the first ones at a territorial level to show symptoms of environmental degradation. In this article, we analyze the ecosystem services (ES) approach and its application to CAE. Our primary objective is to provide an introduction and critical review of the approach and its practicalities for scientists, technicians and officials interested in water problems. We present the approach in general and carry out a breakdown of the main elements of the analysis, particularly those that we consider most relevant to promote an environmental and comprehensive view of the CAE. We also review the more contentious aspects of the ES approach and discuss the extent to which they represent practical nuances rather than conceptual divides. We then characterize different scenarios that provide opportunities for their application from an environmental stewardship perspective, including a review of nature-based solutions compared to their gray infrastructure-based counterparts. Beyond all the positive characteristics that could be attributed to the approach, we recognize that its effective incorporation into the traditional decision-making spheres of our country’s water resources will not be automatic. In this sense, we propose that it is necessary to align the ES approach with that of the integrated management of water resources, which is the basis of the ‘Guiding principles of water policy of the Argentine Republic’ adopted by the nation and the provinces.
Fil: Pascual, Miguel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Poca, María. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Pessacg, Natalia Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: García Silva, Leandro. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.; Argentina
Fil: Albariño, Ricardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Romero, María Eugenia. Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Los Ecosistemas Acuáticos (dngayea) ; Secretaría de Política Ambiental En Recursos Naturales ; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
description Los ecosistemas acuáticos continentales (EAC) constituyen elementos de gran valor natural, social y cultural. Además, son sumideros naturales de distintos procesos que involucran la interfase agua-tierraatmósfera y, por lo tanto, los primeros a nivel territorial en mostrar síntomas de deterioro ambiental. En este artículo analizamos el enfoque de los servicios ecosistémicos (SE) y su aplicación a los EAC. Nuestro objetivo primario es proveer una introducción y revisión crítica del enfoque, y sus prácticas para científicos, técnicos y funcionarios interesados en los problemas del agua. Presentamos el enfoque en general y realizamos un desglose de los principales elementos constitutivos del análisis, en particular de aquellos que consideramos más relevantes para impulsar una mirada ambiental e integral de los EAC. También revisamos los aspectos más contenciosos del enfoque de los SE y discutimos en qué medida representan matices prácticos más que brechas conceptuales. Luego, caracterizamos distintos escenarios que brindan oportunidades para su aplicación desde la óptica de la administración ambiental, incluyendo una revisión de soluciones basadas en la naturaleza en comparación con sus contrapartes basadas en infraestructura gris. Más allá de todas las características positivas que pudieran atribuirse al enfoque, reconocemos incorporarlo de manera efectiva en los ámbitos de decisión tradicionales de los recursos hídricos de nuestro país no será automática. En este sentido, proponemos que es necesario alinear el enfoque de los SE con el del manejo integrado de los recursos hídricos, que es la base de los ‘Principios rectores de la política hídrica de la República Argentina’ adoptados por la Nación y las provincias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183557
Pascual, Miguel Alberto; Barral, María Paula; Poca, María; Pessacg, Natalia Liz; García Silva, Leandro; et al.; Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 1bis; 4-2021; 195-212
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183557
identifier_str_mv Pascual, Miguel Alberto; Barral, María Paula; Poca, María; Pessacg, Natalia Liz; García Silva, Leandro; et al.; Ecosistemas acuáticos continentales y sus servicios: Enfoques y escenarios de aplicación en el mundo real; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 1bis; 4-2021; 195-212
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1290
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.1.1.1290
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614383337996288
score 13.070432