Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos

Autores
Berros, María Valeria; Cánaves, Violeta; Colombo, Rafael; Crisalle, Federico; Moro, Guillermo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Reformismo y democracia son dos procesos cuya convergencia excede la cronología de los aniversarios, en tanto ambos trasuntan un espíritu común emancipador. Tomando como base los escritos y reivindicaciones reformistas, así como algunos pilares democráticos básicos (en términos de una democracia concebida como diálogo, como gobierno del pueblo y como respeto de las diferencias), en este trabajo indagamos en qué medida el modelo de enseñanza jurídica vigente contribuye u obstaculiza la realización efectiva de aquel espíritu emancipador. En ese sentido, proponemos enfocar la democracia y el reformismo no sólo como grandes conquistas del pasado que merecen ser ampliamente celebradas, sino también como desafíos urgentes para nuestro presente y futuro. El análisis sepresenta comoun intentode “des-pensamiento”(Boaventura de Sousa Santos),rechazando la naturalización de las prácticas existentes yresaltando su contingencia, en pos de generar un campo propicio para la imaginación de alternativas. Se estructura en base a cinco ejes, abocados respectivamente a las siguientes problemáticas: el silencio en las aulas, la pretensiónde una enseñanza científicadel Derecho, el modelodedemocraciapresupuestoen laformaciónde “abogadospara lademocracia”,elestudiodelDerecho como dimensión interna en la lucha por latransformación social y el respeto de las diferencias en las prácticas de enseñanza yrecepción de conocimientos.
Fil: Berros, María Valeria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cánaves, Violeta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Colombo, Rafael. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Crisalle, Federico. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Moro, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
EDUCACIÓN JURÍDICA
REFORMA UNIVERSITARIA
DEMOCRACIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246924

id CONICETDig_7d958f226c7f5a6e34939ce91993a492
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246924
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíosBerros, María ValeriaCánaves, VioletaColombo, RafaelCrisalle, FedericoMoro, GuillermoEDUCACIÓN JURÍDICAREFORMA UNIVERSITARIADEMOCRACIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Reformismo y democracia son dos procesos cuya convergencia excede la cronología de los aniversarios, en tanto ambos trasuntan un espíritu común emancipador. Tomando como base los escritos y reivindicaciones reformistas, así como algunos pilares democráticos básicos (en términos de una democracia concebida como diálogo, como gobierno del pueblo y como respeto de las diferencias), en este trabajo indagamos en qué medida el modelo de enseñanza jurídica vigente contribuye u obstaculiza la realización efectiva de aquel espíritu emancipador. En ese sentido, proponemos enfocar la democracia y el reformismo no sólo como grandes conquistas del pasado que merecen ser ampliamente celebradas, sino también como desafíos urgentes para nuestro presente y futuro. El análisis sepresenta comoun intentode “des-pensamiento”(Boaventura de Sousa Santos),rechazando la naturalización de las prácticas existentes yresaltando su contingencia, en pos de generar un campo propicio para la imaginación de alternativas. Se estructura en base a cinco ejes, abocados respectivamente a las siguientes problemáticas: el silencio en las aulas, la pretensiónde una enseñanza científicadel Derecho, el modelodedemocraciapresupuestoen laformaciónde “abogadospara lademocracia”,elestudiodelDerecho como dimensión interna en la lucha por latransformación social y el respeto de las diferencias en las prácticas de enseñanza yrecepción de conocimientos.Fil: Berros, María Valeria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cánaves, Violeta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Colombo, Rafael. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Crisalle, Federico. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Moro, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaEdiciones UNL2010-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246924Berros, María Valeria; Cánaves, Violeta; Colombo, Rafael; Crisalle, Federico; Moro, Guillermo; Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos; Ediciones UNL; Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; 6; 2-2010; 113-1361667-796X2362-3306CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/NuevaEpoca/article/view/204info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ne.v1i6.204info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:54.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
title Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
spellingShingle Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
Berros, María Valeria
EDUCACIÓN JURÍDICA
REFORMA UNIVERSITARIA
DEMOCRACIA
title_short Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
title_full Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
title_fullStr Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
title_full_unstemmed Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
title_sort Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Berros, María Valeria
Cánaves, Violeta
Colombo, Rafael
Crisalle, Federico
Moro, Guillermo
author Berros, María Valeria
author_facet Berros, María Valeria
Cánaves, Violeta
Colombo, Rafael
Crisalle, Federico
Moro, Guillermo
author_role author
author2 Cánaves, Violeta
Colombo, Rafael
Crisalle, Federico
Moro, Guillermo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN JURÍDICA
REFORMA UNIVERSITARIA
DEMOCRACIA
topic EDUCACIÓN JURÍDICA
REFORMA UNIVERSITARIA
DEMOCRACIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Reformismo y democracia son dos procesos cuya convergencia excede la cronología de los aniversarios, en tanto ambos trasuntan un espíritu común emancipador. Tomando como base los escritos y reivindicaciones reformistas, así como algunos pilares democráticos básicos (en términos de una democracia concebida como diálogo, como gobierno del pueblo y como respeto de las diferencias), en este trabajo indagamos en qué medida el modelo de enseñanza jurídica vigente contribuye u obstaculiza la realización efectiva de aquel espíritu emancipador. En ese sentido, proponemos enfocar la democracia y el reformismo no sólo como grandes conquistas del pasado que merecen ser ampliamente celebradas, sino también como desafíos urgentes para nuestro presente y futuro. El análisis sepresenta comoun intentode “des-pensamiento”(Boaventura de Sousa Santos),rechazando la naturalización de las prácticas existentes yresaltando su contingencia, en pos de generar un campo propicio para la imaginación de alternativas. Se estructura en base a cinco ejes, abocados respectivamente a las siguientes problemáticas: el silencio en las aulas, la pretensiónde una enseñanza científicadel Derecho, el modelodedemocraciapresupuestoen laformaciónde “abogadospara lademocracia”,elestudiodelDerecho como dimensión interna en la lucha por latransformación social y el respeto de las diferencias en las prácticas de enseñanza yrecepción de conocimientos.
Fil: Berros, María Valeria. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cánaves, Violeta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Colombo, Rafael. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Crisalle, Federico. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Moro, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
description Reformismo y democracia son dos procesos cuya convergencia excede la cronología de los aniversarios, en tanto ambos trasuntan un espíritu común emancipador. Tomando como base los escritos y reivindicaciones reformistas, así como algunos pilares democráticos básicos (en términos de una democracia concebida como diálogo, como gobierno del pueblo y como respeto de las diferencias), en este trabajo indagamos en qué medida el modelo de enseñanza jurídica vigente contribuye u obstaculiza la realización efectiva de aquel espíritu emancipador. En ese sentido, proponemos enfocar la democracia y el reformismo no sólo como grandes conquistas del pasado que merecen ser ampliamente celebradas, sino también como desafíos urgentes para nuestro presente y futuro. El análisis sepresenta comoun intentode “des-pensamiento”(Boaventura de Sousa Santos),rechazando la naturalización de las prácticas existentes yresaltando su contingencia, en pos de generar un campo propicio para la imaginación de alternativas. Se estructura en base a cinco ejes, abocados respectivamente a las siguientes problemáticas: el silencio en las aulas, la pretensiónde una enseñanza científicadel Derecho, el modelodedemocraciapresupuestoen laformaciónde “abogadospara lademocracia”,elestudiodelDerecho como dimensión interna en la lucha por latransformación social y el respeto de las diferencias en las prácticas de enseñanza yrecepción de conocimientos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246924
Berros, María Valeria; Cánaves, Violeta; Colombo, Rafael; Crisalle, Federico; Moro, Guillermo; Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos; Ediciones UNL; Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; 6; 2-2010; 113-136
1667-796X
2362-3306
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246924
identifier_str_mv Berros, María Valeria; Cánaves, Violeta; Colombo, Rafael; Crisalle, Federico; Moro, Guillermo; Des-pensar la educación jurídica: Reformismo y democracia como desafíos; Ediciones UNL; Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; 6; 2-2010; 113-136
1667-796X
2362-3306
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/NuevaEpoca/article/view/204
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ne.v1i6.204
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones UNL
publisher.none.fl_str_mv Ediciones UNL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613381714083840
score 13.070432