Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual

Autores
Costantino, María Agostina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino. Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral. Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos. Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.
Prior to becoming president in December 2023, Javier Milei has publicly denied the existence of the gender gap, relying on the economic theories of Gary Becker. Becker, in his work "The Economics of Discrimination" (1957), argues that discrimination in the labour market is costly and that, in a context of free competition, discriminating employers would not survive due to their lack of competitiveness. This theory is a cornerstone of Milei's justification for deregulation and liberalisation of the Argentinean market. However, the early policies implemented by Milei have had a significant negative impact on gender equity. As Naila Kabeer (2013) points out, the source of gender discrimination is based on cultural and social rather than economic factors. Feminist economics reinforces this view, highlighting that the unequal distribution of care work and the operation of the free market perpetuate women's disadvantage in terms of income and labour market insertion. This article sets out to explain the theoretical basis for the current government's claim that gender gaps do not exist and to show the effects of the first policies implemented. Milei's government is characterised as a libertarian conservatism that not only seeks austerity and fiscal balance, but also an integral re-foundation of society and the state, establishing traditional values that relegate women to roles of care in the home and violating international treaties that prohibit the regressivity of human rights. Deregulation measures and alliances with conservative organisations such as ACIERA and CONIN deepen this inequality, structurally affecting gender gaps and promoting a social model that reinforces discrimination against women.
Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Materia
DESIGUALDAD DE GÉNERO
ARGENTINA
ECONOMÍA POLÍTICA
DESREGULACIÓN ECONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266021

id CONICETDig_7d09140f15954e5fc1b0945beca742f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266021
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actualLibertarian conservatism and gender inequality in Argentina todayCostantino, María AgostinaDESIGUALDAD DE GÉNEROARGENTINAECONOMÍA POLÍTICADESREGULACIÓN ECONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino. Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral. Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos. Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.Prior to becoming president in December 2023, Javier Milei has publicly denied the existence of the gender gap, relying on the economic theories of Gary Becker. Becker, in his work "The Economics of Discrimination" (1957), argues that discrimination in the labour market is costly and that, in a context of free competition, discriminating employers would not survive due to their lack of competitiveness. This theory is a cornerstone of Milei's justification for deregulation and liberalisation of the Argentinean market. However, the early policies implemented by Milei have had a significant negative impact on gender equity. As Naila Kabeer (2013) points out, the source of gender discrimination is based on cultural and social rather than economic factors. Feminist economics reinforces this view, highlighting that the unequal distribution of care work and the operation of the free market perpetuate women's disadvantage in terms of income and labour market insertion. This article sets out to explain the theoretical basis for the current government's claim that gender gaps do not exist and to show the effects of the first policies implemented. Milei's government is characterised as a libertarian conservatism that not only seeks austerity and fiscal balance, but also an integral re-foundation of society and the state, establishing traditional values that relegate women to roles of care in the home and violating international treaties that prohibit the regressivity of human rights. Deregulation measures and alliances with conservative organisations such as ACIERA and CONIN deepen this inequality, structurally affecting gender gaps and promoting a social model that reinforces discrimination against women.Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266021Costantino, María Agostina; Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica; Derecho y Ciencias Sociales; 1; 12-2024; 315-3301852-2971CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18561info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:08.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
Libertarian conservatism and gender inequality in Argentina today
title Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
spellingShingle Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
Costantino, María Agostina
DESIGUALDAD DE GÉNERO
ARGENTINA
ECONOMÍA POLÍTICA
DESREGULACIÓN ECONÓMICA
title_short Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
title_full Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
title_fullStr Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
title_full_unstemmed Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
title_sort Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual
dc.creator.none.fl_str_mv Costantino, María Agostina
author Costantino, María Agostina
author_facet Costantino, María Agostina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD DE GÉNERO
ARGENTINA
ECONOMÍA POLÍTICA
DESREGULACIÓN ECONÓMICA
topic DESIGUALDAD DE GÉNERO
ARGENTINA
ECONOMÍA POLÍTICA
DESREGULACIÓN ECONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino. Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral. Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos. Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.
Prior to becoming president in December 2023, Javier Milei has publicly denied the existence of the gender gap, relying on the economic theories of Gary Becker. Becker, in his work "The Economics of Discrimination" (1957), argues that discrimination in the labour market is costly and that, in a context of free competition, discriminating employers would not survive due to their lack of competitiveness. This theory is a cornerstone of Milei's justification for deregulation and liberalisation of the Argentinean market. However, the early policies implemented by Milei have had a significant negative impact on gender equity. As Naila Kabeer (2013) points out, the source of gender discrimination is based on cultural and social rather than economic factors. Feminist economics reinforces this view, highlighting that the unequal distribution of care work and the operation of the free market perpetuate women's disadvantage in terms of income and labour market insertion. This article sets out to explain the theoretical basis for the current government's claim that gender gaps do not exist and to show the effects of the first policies implemented. Milei's government is characterised as a libertarian conservatism that not only seeks austerity and fiscal balance, but also an integral re-foundation of society and the state, establishing traditional values that relegate women to roles of care in the home and violating international treaties that prohibit the regressivity of human rights. Deregulation measures and alliances with conservative organisations such as ACIERA and CONIN deepen this inequality, structurally affecting gender gaps and promoting a social model that reinforces discrimination against women.
Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
description Desde antes de llegar a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha negado públicamente la existencia de la brecha de género, basándose en teorías económicas de Gary Becker. Becker, en su obra "The Economics of Discrimination" (1957), argumenta que la discriminación en el mercado laboral es costosa y que, en un contexto de libre competencia, los empresarios discriminadores no sobrevivirían debido a su falta de competitividad. Esta teoría es una piedra angular en la justificación de Milei para la desregulación y liberalización del mercado argentino. Sin embargo, las primeras políticas implementadas por Milei han tenido un impacto negativo significativo en la equidad de género. Tal como señala Naila Kabeer (2013), la fuente de la discriminación de género se basa en factores culturales y sociales más que económicos. La Economía Feminista refuerza esta visión, destacando que la distribución desigual de las tareas de cuidado y la operación del libre mercado perpetúan la desventaja de las mujeres en términos de ingresos e inserción laboral. Este artículo se propone explicar las bases teóricas sobre las que se sostiene la idea del gobierno actual de que las brechas de género no existen y mostrar los efectos de las primeras políticas aplicadas. Se caracteriza al gobierno de Milei como un conservadurismo libertario que no solo busca austeridad y equilibrio fiscal, sino una refundación integral de la sociedad y el Estado, instaurando valores tradicionales que relegan a las mujeres a roles de cuidado en el hogar y violando tratados internacionales que prohíben la regresividad de los derechos humanos. Las medidas de desregulación y las alianzas con organizaciones conservadoras, como ACIERA y CONIN, profundizan esta desigualdad, afectando estructuralmente las brechas de género y promoviendo un modelo social que refuerza la discriminación contra las mujeres.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266021
Costantino, María Agostina; Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica; Derecho y Ciencias Sociales; 1; 12-2024; 315-330
1852-2971
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266021
identifier_str_mv Costantino, María Agostina; Conservadurismo libertario y desigualdad de género en la Argentina actual; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica; Derecho y Ciencias Sociales; 1; 12-2024; 315-330
1852-2971
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18561
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica y la Maestría en Sociología Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614321059921920
score 13.070432