Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)

Autores
López, Emiliano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, aún con períodos de recesión asociados a la caída de la actividad propia de la pandemia y a las políticas aplicadas durante el gobierno de cuño neoliberal, el mercado de trabajo argentino ha presentado indicadores relativamente estables. Bajas tasas de desempleo, bajas tasas de subocupación, altas tasas de actividad y elevados niveles de desigualdad al interior de la clase trabajadora son algunos de los datos salientes del período. Más allá de estos indicadores, podemos identificar dos procesos de largo aliento que operan como tendencias comunes a la mayor parte de los países latinoamericanos. Por un lado, un acentuado y sostenido proceso de desalarización que trae aparejados tanto efectos subjetivos como objetivos sobre las condiciones de parte importante de la clase trabajadora argentina. Por otro, una masa de trabajadores/as asalariados/as que poseen ingresos menores a la canasta de pobreza.En este artículo indagamos acerca de cómo operan los efectos de estas tendencias del capitalismo contemporáneo en Argentina. En particular, analizaremos los efectos diferenciales de los procesos de desalarización y empobrecimiento de la clase trabajadora argentina de acuerdo con su posición en la estructura social. El estudio se basa en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas oficiales de la Encuesta Permanente Hogares (EPH) para el período 2016-2023.
In recent years, even with periods of recession associated with the fall in activity due to the pandemic and the policies applied during the neoliberal government, the Argentine labor market has shown relatively stable indicators. Low unemployment rates, low underemployment rates, high activity rates and high levels of inequality within the working class are some of the salient data of the period. Beyond these processes, we can identify two long-term processes that operate as common trends in most Latin American countries. On the one hand, an accentuated and sustained process of de-salarization that brings with it both subjective and objective effects on the conditions of a significant part of the Argentine working class. On the other hand, there is a mass of salaried workers with incomes below the poverty line. In this article we investigate how the effects of these tendencies of contemporary capitalism operate in Argentina. In particular, we will analyze the differential effects of the processes of de-salarization and impoverishment of the Argentine working class according to their position in the social structure. The study is based on a quantitative analysis using official statistics from the Household Surveys for the period 2016-2023.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DESALARIZACIÓN
TENDENCIAS ESTRUCTURALES
TRABAJADORES POBRES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269003

id CONICETDig_7c198fdbb1bf6f8c64d87ba1a2471a53
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269003
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)New Structural Conditions of Work: De-salarization and Income Impoverishment in Argentina (2016-2023)López, EmilianoDESALARIZACIÓNTENDENCIAS ESTRUCTURALESTRABAJADORES POBRESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, aún con períodos de recesión asociados a la caída de la actividad propia de la pandemia y a las políticas aplicadas durante el gobierno de cuño neoliberal, el mercado de trabajo argentino ha presentado indicadores relativamente estables. Bajas tasas de desempleo, bajas tasas de subocupación, altas tasas de actividad y elevados niveles de desigualdad al interior de la clase trabajadora son algunos de los datos salientes del período. Más allá de estos indicadores, podemos identificar dos procesos de largo aliento que operan como tendencias comunes a la mayor parte de los países latinoamericanos. Por un lado, un acentuado y sostenido proceso de desalarización que trae aparejados tanto efectos subjetivos como objetivos sobre las condiciones de parte importante de la clase trabajadora argentina. Por otro, una masa de trabajadores/as asalariados/as que poseen ingresos menores a la canasta de pobreza.En este artículo indagamos acerca de cómo operan los efectos de estas tendencias del capitalismo contemporáneo en Argentina. En particular, analizaremos los efectos diferenciales de los procesos de desalarización y empobrecimiento de la clase trabajadora argentina de acuerdo con su posición en la estructura social. El estudio se basa en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas oficiales de la Encuesta Permanente Hogares (EPH) para el período 2016-2023.In recent years, even with periods of recession associated with the fall in activity due to the pandemic and the policies applied during the neoliberal government, the Argentine labor market has shown relatively stable indicators. Low unemployment rates, low underemployment rates, high activity rates and high levels of inequality within the working class are some of the salient data of the period. Beyond these processes, we can identify two long-term processes that operate as common trends in most Latin American countries. On the one hand, an accentuated and sustained process of de-salarization that brings with it both subjective and objective effects on the conditions of a significant part of the Argentine working class. On the other hand, there is a mass of salaried workers with incomes below the poverty line. In this article we investigate how the effects of these tendencies of contemporary capitalism operate in Argentina. In particular, we will analyze the differential effects of the processes of de-salarization and impoverishment of the Argentine working class according to their position in the social structure. The study is based on a quantitative analysis using official statistics from the Household Surveys for the period 2016-2023.Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269003López, Emiliano; Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 30; 8-2024; 1-16, e1762346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe176info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e176info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269003instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:40.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
New Structural Conditions of Work: De-salarization and Income Impoverishment in Argentina (2016-2023)
title Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
spellingShingle Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
López, Emiliano
DESALARIZACIÓN
TENDENCIAS ESTRUCTURALES
TRABAJADORES POBRES
ARGENTINA
title_short Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
title_full Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
title_fullStr Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
title_full_unstemmed Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
title_sort Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022)
dc.creator.none.fl_str_mv López, Emiliano
author López, Emiliano
author_facet López, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESALARIZACIÓN
TENDENCIAS ESTRUCTURALES
TRABAJADORES POBRES
ARGENTINA
topic DESALARIZACIÓN
TENDENCIAS ESTRUCTURALES
TRABAJADORES POBRES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, aún con períodos de recesión asociados a la caída de la actividad propia de la pandemia y a las políticas aplicadas durante el gobierno de cuño neoliberal, el mercado de trabajo argentino ha presentado indicadores relativamente estables. Bajas tasas de desempleo, bajas tasas de subocupación, altas tasas de actividad y elevados niveles de desigualdad al interior de la clase trabajadora son algunos de los datos salientes del período. Más allá de estos indicadores, podemos identificar dos procesos de largo aliento que operan como tendencias comunes a la mayor parte de los países latinoamericanos. Por un lado, un acentuado y sostenido proceso de desalarización que trae aparejados tanto efectos subjetivos como objetivos sobre las condiciones de parte importante de la clase trabajadora argentina. Por otro, una masa de trabajadores/as asalariados/as que poseen ingresos menores a la canasta de pobreza.En este artículo indagamos acerca de cómo operan los efectos de estas tendencias del capitalismo contemporáneo en Argentina. En particular, analizaremos los efectos diferenciales de los procesos de desalarización y empobrecimiento de la clase trabajadora argentina de acuerdo con su posición en la estructura social. El estudio se basa en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas oficiales de la Encuesta Permanente Hogares (EPH) para el período 2016-2023.
In recent years, even with periods of recession associated with the fall in activity due to the pandemic and the policies applied during the neoliberal government, the Argentine labor market has shown relatively stable indicators. Low unemployment rates, low underemployment rates, high activity rates and high levels of inequality within the working class are some of the salient data of the period. Beyond these processes, we can identify two long-term processes that operate as common trends in most Latin American countries. On the one hand, an accentuated and sustained process of de-salarization that brings with it both subjective and objective effects on the conditions of a significant part of the Argentine working class. On the other hand, there is a mass of salaried workers with incomes below the poverty line. In this article we investigate how the effects of these tendencies of contemporary capitalism operate in Argentina. In particular, we will analyze the differential effects of the processes of de-salarization and impoverishment of the Argentine working class according to their position in the social structure. The study is based on a quantitative analysis using official statistics from the Household Surveys for the period 2016-2023.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En los últimos años, aún con períodos de recesión asociados a la caída de la actividad propia de la pandemia y a las políticas aplicadas durante el gobierno de cuño neoliberal, el mercado de trabajo argentino ha presentado indicadores relativamente estables. Bajas tasas de desempleo, bajas tasas de subocupación, altas tasas de actividad y elevados niveles de desigualdad al interior de la clase trabajadora son algunos de los datos salientes del período. Más allá de estos indicadores, podemos identificar dos procesos de largo aliento que operan como tendencias comunes a la mayor parte de los países latinoamericanos. Por un lado, un acentuado y sostenido proceso de desalarización que trae aparejados tanto efectos subjetivos como objetivos sobre las condiciones de parte importante de la clase trabajadora argentina. Por otro, una masa de trabajadores/as asalariados/as que poseen ingresos menores a la canasta de pobreza.En este artículo indagamos acerca de cómo operan los efectos de estas tendencias del capitalismo contemporáneo en Argentina. En particular, analizaremos los efectos diferenciales de los procesos de desalarización y empobrecimiento de la clase trabajadora argentina de acuerdo con su posición en la estructura social. El estudio se basa en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas oficiales de la Encuesta Permanente Hogares (EPH) para el período 2016-2023.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269003
López, Emiliano; Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 30; 8-2024; 1-16, e176
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269003
identifier_str_mv López, Emiliano; Las nuevas condiciones estructurales del trabajo: procesos de desalarización y empobrecimiento por ingresos en la Argentina reciente (2008-2022); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 30; 8-2024; 1-16, e176
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe176
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e176
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083497138061312
score 13.22299