¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico

Autores
Di Stefano, Roberto Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo propone una revisión del concepto de Iglesia que usualmente –y tácitamente- se utiliza en el campo historiográfico al abordar el estudio de las sociedades de antiguo régimen. Sostiene que los historiadores suelen confundir el monopolio sacramental del clero con una definición de tipo jurídico-político que ve en la Iglesia una entidad equiparable al Estado. Mientras la diferenciación canónica entre clero y laicado se remonta a los orígenes del cristianismo, la conformación de la Iglesia como una entidad jurídico-política es un fenómeno relativamente reciente, fruto de un proceso de secularización que encontró en la Iglesia misma uno de sus principales agentes.
The article proposes a revision of the concept of Church that is usually —and tacitly— employed in the historiographical field when addressing the study of ancient regime societies. It argues that historians tend to confuse the sacramental monopoly of the clergy with a legal-political type of definition which regards the Church as an institution comparable to the State. Whilst the canonical differentiation between clergy and laity can be traced back to the origins of Christianity, the conformation of the Church as a legal-political institution/organ is a relatively recent phenomenon, born of a process of secularisation that discovered in the Church itself one of its principal agents.
Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Iglesia Católica
Historia conceptual
Secularización
Secularization
Historiography
State
Church
Catholicism
Religion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42546

id CONICETDig_7b840972e995cfe3e34e84095bcdae97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42546
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémicoDi Stefano, Roberto DanielIglesia CatólicaHistoria conceptualSecularizaciónSecularizationHistoriographyStateChurchCatholicismReligionhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo propone una revisión del concepto de Iglesia que usualmente –y tácitamente- se utiliza en el campo historiográfico al abordar el estudio de las sociedades de antiguo régimen. Sostiene que los historiadores suelen confundir el monopolio sacramental del clero con una definición de tipo jurídico-político que ve en la Iglesia una entidad equiparable al Estado. Mientras la diferenciación canónica entre clero y laicado se remonta a los orígenes del cristianismo, la conformación de la Iglesia como una entidad jurídico-política es un fenómeno relativamente reciente, fruto de un proceso de secularización que encontró en la Iglesia misma uno de sus principales agentes.The article proposes a revision of the concept of Church that is usually —and tacitly— employed in the historiographical field when addressing the study of ancient regime societies. It argues that historians tend to confuse the sacramental monopoly of the clergy with a legal-political type of definition which regards the Church as an institution comparable to the State. Whilst the canonical differentiation between clergy and laity can be traced back to the origins of Christianity, the conformation of the Church as a legal-political institution/organ is a relatively recent phenomenon, born of a process of secularisation that discovered in the Church itself one of its principal agents.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del País Vasco2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42546Di Stefano, Roberto Daniel; ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico; Universidad del País Vasco; Ariadna Histórica; 1; 9-2012; 195-2202255-0968CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/6152info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:52.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
title ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
spellingShingle ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
Di Stefano, Roberto Daniel
Iglesia Católica
Historia conceptual
Secularización
Secularization
Historiography
State
Church
Catholicism
Religion
title_short ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
title_full ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
title_fullStr ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
title_full_unstemmed ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
title_sort ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico
dc.creator.none.fl_str_mv Di Stefano, Roberto Daniel
author Di Stefano, Roberto Daniel
author_facet Di Stefano, Roberto Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Iglesia Católica
Historia conceptual
Secularización
Secularization
Historiography
State
Church
Catholicism
Religion
topic Iglesia Católica
Historia conceptual
Secularización
Secularization
Historiography
State
Church
Catholicism
Religion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo propone una revisión del concepto de Iglesia que usualmente –y tácitamente- se utiliza en el campo historiográfico al abordar el estudio de las sociedades de antiguo régimen. Sostiene que los historiadores suelen confundir el monopolio sacramental del clero con una definición de tipo jurídico-político que ve en la Iglesia una entidad equiparable al Estado. Mientras la diferenciación canónica entre clero y laicado se remonta a los orígenes del cristianismo, la conformación de la Iglesia como una entidad jurídico-política es un fenómeno relativamente reciente, fruto de un proceso de secularización que encontró en la Iglesia misma uno de sus principales agentes.
The article proposes a revision of the concept of Church that is usually —and tacitly— employed in the historiographical field when addressing the study of ancient regime societies. It argues that historians tend to confuse the sacramental monopoly of the clergy with a legal-political type of definition which regards the Church as an institution comparable to the State. Whilst the canonical differentiation between clergy and laity can be traced back to the origins of Christianity, the conformation of the Church as a legal-political institution/organ is a relatively recent phenomenon, born of a process of secularisation that discovered in the Church itself one of its principal agents.
Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo propone una revisión del concepto de Iglesia que usualmente –y tácitamente- se utiliza en el campo historiográfico al abordar el estudio de las sociedades de antiguo régimen. Sostiene que los historiadores suelen confundir el monopolio sacramental del clero con una definición de tipo jurídico-político que ve en la Iglesia una entidad equiparable al Estado. Mientras la diferenciación canónica entre clero y laicado se remonta a los orígenes del cristianismo, la conformación de la Iglesia como una entidad jurídico-política es un fenómeno relativamente reciente, fruto de un proceso de secularización que encontró en la Iglesia misma uno de sus principales agentes.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42546
Di Stefano, Roberto Daniel; ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico; Universidad del País Vasco; Ariadna Histórica; 1; 9-2012; 195-220
2255-0968
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42546
identifier_str_mv Di Stefano, Roberto Daniel; ¿De qué hablamos cuando decimos "Iglesia"?: Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico; Universidad del País Vasco; Ariadna Histórica; 1; 9-2012; 195-220
2255-0968
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/6152
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco
publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083069849632768
score 13.22299