Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia

Autores
Buffone, Jesica Estefanía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué hacen los niños cuando garabatean? Esta pregunta, que parece convocar en mayor medida a psicólogos del desarrollo o educadores de la primera infancia, nos enfrenta indirectamente a muchos problemas propios de la filosofía del cuerpo. ¿Qué relación hay entre corporalidad y cognición? ¿Todo pensamiento implica movimiento? ¿Son determinantes los objetos que manipulamos a la hora de comprender nuestras formas de conocer el mundo? El objetivo de este trabajo es analizar el garabatear (como una actividad compleja que ha sido por años objeto de estudio exclusivo de la psicología) desde un enfoque fenomenológico, considerándolo como una experiencia en la que no solamente el niño expresa su contacto con el mundo, sino que también colabora con la exploración de sus posibilidades motrices. Para ello, en primer lugar, se presentará la descripción que Piaget y Luquet realizan del dibujo infantil, para contraponerla luego con investigaciones que consideran al garabato como una experiencia significativa, de raigambre intersubjetiva y con una significación expresiva y comunicacional. En segundo lugar, se presentará la propuesta de Maurice Merleau-Ponty en torno al dibujo infantil como un marco de análisis que permite una aproximación holística a esta experiencia, haciendo de los materiales y del cuerpo una parte constitutiva de su realización. En este trabajo, entonces, se realizará un análisis fenomenológico del movimiento, tomando (tal como es propio en la tradición fenomenológica) elementos propios de disciplinas empíricas. Considero que un enfoque fenomenológico del garabatear nos muestra (a diferencia de otros enfoques) que esta experiencia no se dirime únicamente en la superficie sobre la que se realiza, sino que involucra a los otros, a los objetos que intervienen en su realización y al cuerpo del niño. Asimismo, el análisis del garabatear, como una experiencia específicamente infantil y propia de los primeros años de vida, puede echar luz sobre la relación entre percepción y movimiento, mostrando en una experiencia específica de qué forma se vincula en la primera infancia la motricidad y los objetos, en tanto correlatos de la exploración motriz de los niños.
What do children do when they scribble? This question, which seems to appeal only to developmental psychologists or early childhood educators, indirectly confronts us with many problems typical of the philosophy of the body. What is the relationship between corporeality and cognition? Does all thought imply movement? Are the objects we manipulate decisive when it comes to understanding our ways of knowing the world? The objective of this work is to analyse scribbling (as a complex activity that has been the exclusive object of study in Psychology for years) from a phenomenological approach, considering it as an experience in which not only the child expresses his contact with the world, but also collaborates with the exploration of their motor possibilities. To do this, first, the description that Piaget and Luquet make of children's drawing will be presented, to then contrast it with research that considers the scribble as a significant experience, with intersubjective roots and with an expressive and communicational meaning. Secondly, Maurice Merleau-Ponty's proposal on children's drawing will be described as a framework for analysis that allows a holistic approach to this experience, making materials and the body a constitutive part of its realization. In this work, then, a phenomenological analysis of movement will be carried out, taking (as in the phenomenological tradition) elements from empirical disciplines. I believe that a phenomenological approach to scribbling shows us (unlike other approaches) that this experience is not only settled on the surface on which it is performed, but also involves others, the objects that intervene in its realization and the body of the child. Likewise, the analysis of scribbling, as a specifically infantile experience and typical of the first years of life, can shed light on the relationship between perception and movement, showing in a specific experience how motor skills and objects are linked in early childhood, as correlates of children's motor exploration.
Fil: Buffone, Jesica Estefanía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
GARABATO INFANTIL
FENOMENOLOGÍA
MERLEAU-PONTY
MOVIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217725

id CONICETDig_7b7f2060211be4df223591fd3a506118
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217725
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infanciaTo scribble beyond the paper: A phenomenological analysis of movement in the early childhoodBuffone, Jesica EstefaníaGARABATO INFANTILFENOMENOLOGÍAMERLEAU-PONTYMOVIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6¿Qué hacen los niños cuando garabatean? Esta pregunta, que parece convocar en mayor medida a psicólogos del desarrollo o educadores de la primera infancia, nos enfrenta indirectamente a muchos problemas propios de la filosofía del cuerpo. ¿Qué relación hay entre corporalidad y cognición? ¿Todo pensamiento implica movimiento? ¿Son determinantes los objetos que manipulamos a la hora de comprender nuestras formas de conocer el mundo? El objetivo de este trabajo es analizar el garabatear (como una actividad compleja que ha sido por años objeto de estudio exclusivo de la psicología) desde un enfoque fenomenológico, considerándolo como una experiencia en la que no solamente el niño expresa su contacto con el mundo, sino que también colabora con la exploración de sus posibilidades motrices. Para ello, en primer lugar, se presentará la descripción que Piaget y Luquet realizan del dibujo infantil, para contraponerla luego con investigaciones que consideran al garabato como una experiencia significativa, de raigambre intersubjetiva y con una significación expresiva y comunicacional. En segundo lugar, se presentará la propuesta de Maurice Merleau-Ponty en torno al dibujo infantil como un marco de análisis que permite una aproximación holística a esta experiencia, haciendo de los materiales y del cuerpo una parte constitutiva de su realización. En este trabajo, entonces, se realizará un análisis fenomenológico del movimiento, tomando (tal como es propio en la tradición fenomenológica) elementos propios de disciplinas empíricas. Considero que un enfoque fenomenológico del garabatear nos muestra (a diferencia de otros enfoques) que esta experiencia no se dirime únicamente en la superficie sobre la que se realiza, sino que involucra a los otros, a los objetos que intervienen en su realización y al cuerpo del niño. Asimismo, el análisis del garabatear, como una experiencia específicamente infantil y propia de los primeros años de vida, puede echar luz sobre la relación entre percepción y movimiento, mostrando en una experiencia específica de qué forma se vincula en la primera infancia la motricidad y los objetos, en tanto correlatos de la exploración motriz de los niños.What do children do when they scribble? This question, which seems to appeal only to developmental psychologists or early childhood educators, indirectly confronts us with many problems typical of the philosophy of the body. What is the relationship between corporeality and cognition? Does all thought imply movement? Are the objects we manipulate decisive when it comes to understanding our ways of knowing the world? The objective of this work is to analyse scribbling (as a complex activity that has been the exclusive object of study in Psychology for years) from a phenomenological approach, considering it as an experience in which not only the child expresses his contact with the world, but also collaborates with the exploration of their motor possibilities. To do this, first, the description that Piaget and Luquet make of children's drawing will be presented, to then contrast it with research that considers the scribble as a significant experience, with intersubjective roots and with an expressive and communicational meaning. Secondly, Maurice Merleau-Ponty's proposal on children's drawing will be described as a framework for analysis that allows a holistic approach to this experience, making materials and the body a constitutive part of its realization. In this work, then, a phenomenological analysis of movement will be carried out, taking (as in the phenomenological tradition) elements from empirical disciplines. I believe that a phenomenological approach to scribbling shows us (unlike other approaches) that this experience is not only settled on the surface on which it is performed, but also involves others, the objects that intervene in its realization and the body of the child. Likewise, the analysis of scribbling, as a specifically infantile experience and typical of the first years of life, can shed light on the relationship between perception and movement, showing in a specific experience how motor skills and objects are linked in early childhood, as correlates of children's motor exploration.Fil: Buffone, Jesica Estefanía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217725Buffone, Jesica Estefanía; Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía; Tábano; 22; 7-2023; 40-622591-572XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TAB/article/view/4697info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/tab.22.2023.p40-62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217725instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:40.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
To scribble beyond the paper: A phenomenological analysis of movement in the early childhood
title Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
spellingShingle Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
Buffone, Jesica Estefanía
GARABATO INFANTIL
FENOMENOLOGÍA
MERLEAU-PONTY
MOVIMIENTO
title_short Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
title_full Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
title_fullStr Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
title_full_unstemmed Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
title_sort Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Buffone, Jesica Estefanía
author Buffone, Jesica Estefanía
author_facet Buffone, Jesica Estefanía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GARABATO INFANTIL
FENOMENOLOGÍA
MERLEAU-PONTY
MOVIMIENTO
topic GARABATO INFANTIL
FENOMENOLOGÍA
MERLEAU-PONTY
MOVIMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué hacen los niños cuando garabatean? Esta pregunta, que parece convocar en mayor medida a psicólogos del desarrollo o educadores de la primera infancia, nos enfrenta indirectamente a muchos problemas propios de la filosofía del cuerpo. ¿Qué relación hay entre corporalidad y cognición? ¿Todo pensamiento implica movimiento? ¿Son determinantes los objetos que manipulamos a la hora de comprender nuestras formas de conocer el mundo? El objetivo de este trabajo es analizar el garabatear (como una actividad compleja que ha sido por años objeto de estudio exclusivo de la psicología) desde un enfoque fenomenológico, considerándolo como una experiencia en la que no solamente el niño expresa su contacto con el mundo, sino que también colabora con la exploración de sus posibilidades motrices. Para ello, en primer lugar, se presentará la descripción que Piaget y Luquet realizan del dibujo infantil, para contraponerla luego con investigaciones que consideran al garabato como una experiencia significativa, de raigambre intersubjetiva y con una significación expresiva y comunicacional. En segundo lugar, se presentará la propuesta de Maurice Merleau-Ponty en torno al dibujo infantil como un marco de análisis que permite una aproximación holística a esta experiencia, haciendo de los materiales y del cuerpo una parte constitutiva de su realización. En este trabajo, entonces, se realizará un análisis fenomenológico del movimiento, tomando (tal como es propio en la tradición fenomenológica) elementos propios de disciplinas empíricas. Considero que un enfoque fenomenológico del garabatear nos muestra (a diferencia de otros enfoques) que esta experiencia no se dirime únicamente en la superficie sobre la que se realiza, sino que involucra a los otros, a los objetos que intervienen en su realización y al cuerpo del niño. Asimismo, el análisis del garabatear, como una experiencia específicamente infantil y propia de los primeros años de vida, puede echar luz sobre la relación entre percepción y movimiento, mostrando en una experiencia específica de qué forma se vincula en la primera infancia la motricidad y los objetos, en tanto correlatos de la exploración motriz de los niños.
What do children do when they scribble? This question, which seems to appeal only to developmental psychologists or early childhood educators, indirectly confronts us with many problems typical of the philosophy of the body. What is the relationship between corporeality and cognition? Does all thought imply movement? Are the objects we manipulate decisive when it comes to understanding our ways of knowing the world? The objective of this work is to analyse scribbling (as a complex activity that has been the exclusive object of study in Psychology for years) from a phenomenological approach, considering it as an experience in which not only the child expresses his contact with the world, but also collaborates with the exploration of their motor possibilities. To do this, first, the description that Piaget and Luquet make of children's drawing will be presented, to then contrast it with research that considers the scribble as a significant experience, with intersubjective roots and with an expressive and communicational meaning. Secondly, Maurice Merleau-Ponty's proposal on children's drawing will be described as a framework for analysis that allows a holistic approach to this experience, making materials and the body a constitutive part of its realization. In this work, then, a phenomenological analysis of movement will be carried out, taking (as in the phenomenological tradition) elements from empirical disciplines. I believe that a phenomenological approach to scribbling shows us (unlike other approaches) that this experience is not only settled on the surface on which it is performed, but also involves others, the objects that intervene in its realization and the body of the child. Likewise, the analysis of scribbling, as a specifically infantile experience and typical of the first years of life, can shed light on the relationship between perception and movement, showing in a specific experience how motor skills and objects are linked in early childhood, as correlates of children's motor exploration.
Fil: Buffone, Jesica Estefanía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description ¿Qué hacen los niños cuando garabatean? Esta pregunta, que parece convocar en mayor medida a psicólogos del desarrollo o educadores de la primera infancia, nos enfrenta indirectamente a muchos problemas propios de la filosofía del cuerpo. ¿Qué relación hay entre corporalidad y cognición? ¿Todo pensamiento implica movimiento? ¿Son determinantes los objetos que manipulamos a la hora de comprender nuestras formas de conocer el mundo? El objetivo de este trabajo es analizar el garabatear (como una actividad compleja que ha sido por años objeto de estudio exclusivo de la psicología) desde un enfoque fenomenológico, considerándolo como una experiencia en la que no solamente el niño expresa su contacto con el mundo, sino que también colabora con la exploración de sus posibilidades motrices. Para ello, en primer lugar, se presentará la descripción que Piaget y Luquet realizan del dibujo infantil, para contraponerla luego con investigaciones que consideran al garabato como una experiencia significativa, de raigambre intersubjetiva y con una significación expresiva y comunicacional. En segundo lugar, se presentará la propuesta de Maurice Merleau-Ponty en torno al dibujo infantil como un marco de análisis que permite una aproximación holística a esta experiencia, haciendo de los materiales y del cuerpo una parte constitutiva de su realización. En este trabajo, entonces, se realizará un análisis fenomenológico del movimiento, tomando (tal como es propio en la tradición fenomenológica) elementos propios de disciplinas empíricas. Considero que un enfoque fenomenológico del garabatear nos muestra (a diferencia de otros enfoques) que esta experiencia no se dirime únicamente en la superficie sobre la que se realiza, sino que involucra a los otros, a los objetos que intervienen en su realización y al cuerpo del niño. Asimismo, el análisis del garabatear, como una experiencia específicamente infantil y propia de los primeros años de vida, puede echar luz sobre la relación entre percepción y movimiento, mostrando en una experiencia específica de qué forma se vincula en la primera infancia la motricidad y los objetos, en tanto correlatos de la exploración motriz de los niños.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217725
Buffone, Jesica Estefanía; Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía; Tábano; 22; 7-2023; 40-62
2591-572X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217725
identifier_str_mv Buffone, Jesica Estefanía; Garabatear más allá del papel: Un análisis fenomenológico del movimiento en la primera infancia; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía; Tábano; 22; 7-2023; 40-62
2591-572X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TAB/article/view/4697
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/tab.22.2023.p40-62
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269110141976576
score 13.13397