Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos

Autores
Superina, Mariella; Brieva R., C.; Aguilar, Roberto F.; Trujillo, Fernando
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Colombia está reportada la presencia de seis de las 21 especies de armadillos que existen a nivel global. De estas, cinco están presentes en la Orinoquia, pero desafortunadamente el nivel de conocimiento sobre ellas es muy bajo. Esto sumado a diferentes tipos de amenaza hace que su conservación se vuelva una prioridad en la región. Una de las principales problemáticas que enfrentan los armadillos en los Llanos Orientales es sin duda la cacería, tanto de subsistencia como la de tipo comercial que es de carácter ilegal. Las autoridades ambientales hacen grandes esfuerzos por controlar este flagelo, realizando desde decomisos en carreteras hasta la incautación de carne y otros productos en mercados y restaurantes. Generalmente se trata de animales muertos, pero en ocasiones también se confiscan armadillos vivos en condiciones precarias. Tanto la cacería con perros como los cada vez más frecuentes atropellamientos pueden causarles a los armadillos lesiones considerables que requieren de tratamientos prolongados. Por otra parte, debido a su dieta especializada y su hábito de escarbar para buscar alimento y hacer madrigueras, muchos armadillos mantenidos ilegalmente como mascotas están viviendo en condiciones inapropiadas. Es frecuente que al momento de ser decomisados por las autoridades se les detecten problemas de salud relacionados con el mantenimiento inadecuado que deben ser tratados previo a su reintroducción a su hábitat natural. El manejo, transporte y disposición de estos animales no es fácil. Este documento busca explicar de manera comprensiva cómo trasladar, evaluar, tratar, mantener adecuadamente y, si es posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde naturalmente habitan. Esta iniciativa hace parte del programa de conservación de armadillos de los Llanos Orientales bajo la alianza de Cormacarena, Corporinoquia, ODL, Bioparque Los Ocarros, Corpometa y Fundación Omacha.
Fil: Superina, Mariella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Brieva R., C.. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Fil: Aguilar, Roberto F.. Massey University; Nueva Zelanda
Fil: Trujillo, Fernando. Fundación Omacha; Colombia
Materia
Rehabilitación de fauna silvestre
Xenarthra
Dasypodidae
Manual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129146

id CONICETDig_7b582871e2854908d549bf5200361ca9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129146
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillosSuperina, MariellaBrieva R., C.Aguilar, Roberto F.Trujillo, FernandoRehabilitación de fauna silvestreXenarthraDasypodidaeManualhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Colombia está reportada la presencia de seis de las 21 especies de armadillos que existen a nivel global. De estas, cinco están presentes en la Orinoquia, pero desafortunadamente el nivel de conocimiento sobre ellas es muy bajo. Esto sumado a diferentes tipos de amenaza hace que su conservación se vuelva una prioridad en la región. Una de las principales problemáticas que enfrentan los armadillos en los Llanos Orientales es sin duda la cacería, tanto de subsistencia como la de tipo comercial que es de carácter ilegal. Las autoridades ambientales hacen grandes esfuerzos por controlar este flagelo, realizando desde decomisos en carreteras hasta la incautación de carne y otros productos en mercados y restaurantes. Generalmente se trata de animales muertos, pero en ocasiones también se confiscan armadillos vivos en condiciones precarias. Tanto la cacería con perros como los cada vez más frecuentes atropellamientos pueden causarles a los armadillos lesiones considerables que requieren de tratamientos prolongados. Por otra parte, debido a su dieta especializada y su hábito de escarbar para buscar alimento y hacer madrigueras, muchos armadillos mantenidos ilegalmente como mascotas están viviendo en condiciones inapropiadas. Es frecuente que al momento de ser decomisados por las autoridades se les detecten problemas de salud relacionados con el mantenimiento inadecuado que deben ser tratados previo a su reintroducción a su hábitat natural. El manejo, transporte y disposición de estos animales no es fácil. Este documento busca explicar de manera comprensiva cómo trasladar, evaluar, tratar, mantener adecuadamente y, si es posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde naturalmente habitan. Esta iniciativa hace parte del programa de conservación de armadillos de los Llanos Orientales bajo la alianza de Cormacarena, Corporinoquia, ODL, Bioparque Los Ocarros, Corpometa y Fundación Omacha.Fil: Superina, Mariella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Brieva R., C.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Aguilar, Roberto F.. Massey University; Nueva ZelandaFil: Trujillo, Fernando. Fundación Omacha; ColombiaFundación Omacha2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129146Superina, Mariella; Brieva R., C.; Aguilar, Roberto F.; Trujillo, Fernando; Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos; Fundación Omacha; 2014; 96978-958-8554-37-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129146instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:00.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
title Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
spellingShingle Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
Superina, Mariella
Rehabilitación de fauna silvestre
Xenarthra
Dasypodidae
Manual
title_short Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
title_full Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
title_fullStr Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
title_full_unstemmed Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
title_sort Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos
dc.creator.none.fl_str_mv Superina, Mariella
Brieva R., C.
Aguilar, Roberto F.
Trujillo, Fernando
author Superina, Mariella
author_facet Superina, Mariella
Brieva R., C.
Aguilar, Roberto F.
Trujillo, Fernando
author_role author
author2 Brieva R., C.
Aguilar, Roberto F.
Trujillo, Fernando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Rehabilitación de fauna silvestre
Xenarthra
Dasypodidae
Manual
topic Rehabilitación de fauna silvestre
Xenarthra
Dasypodidae
Manual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Colombia está reportada la presencia de seis de las 21 especies de armadillos que existen a nivel global. De estas, cinco están presentes en la Orinoquia, pero desafortunadamente el nivel de conocimiento sobre ellas es muy bajo. Esto sumado a diferentes tipos de amenaza hace que su conservación se vuelva una prioridad en la región. Una de las principales problemáticas que enfrentan los armadillos en los Llanos Orientales es sin duda la cacería, tanto de subsistencia como la de tipo comercial que es de carácter ilegal. Las autoridades ambientales hacen grandes esfuerzos por controlar este flagelo, realizando desde decomisos en carreteras hasta la incautación de carne y otros productos en mercados y restaurantes. Generalmente se trata de animales muertos, pero en ocasiones también se confiscan armadillos vivos en condiciones precarias. Tanto la cacería con perros como los cada vez más frecuentes atropellamientos pueden causarles a los armadillos lesiones considerables que requieren de tratamientos prolongados. Por otra parte, debido a su dieta especializada y su hábito de escarbar para buscar alimento y hacer madrigueras, muchos armadillos mantenidos ilegalmente como mascotas están viviendo en condiciones inapropiadas. Es frecuente que al momento de ser decomisados por las autoridades se les detecten problemas de salud relacionados con el mantenimiento inadecuado que deben ser tratados previo a su reintroducción a su hábitat natural. El manejo, transporte y disposición de estos animales no es fácil. Este documento busca explicar de manera comprensiva cómo trasladar, evaluar, tratar, mantener adecuadamente y, si es posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde naturalmente habitan. Esta iniciativa hace parte del programa de conservación de armadillos de los Llanos Orientales bajo la alianza de Cormacarena, Corporinoquia, ODL, Bioparque Los Ocarros, Corpometa y Fundación Omacha.
Fil: Superina, Mariella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Brieva R., C.. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
Fil: Aguilar, Roberto F.. Massey University; Nueva Zelanda
Fil: Trujillo, Fernando. Fundación Omacha; Colombia
description En Colombia está reportada la presencia de seis de las 21 especies de armadillos que existen a nivel global. De estas, cinco están presentes en la Orinoquia, pero desafortunadamente el nivel de conocimiento sobre ellas es muy bajo. Esto sumado a diferentes tipos de amenaza hace que su conservación se vuelva una prioridad en la región. Una de las principales problemáticas que enfrentan los armadillos en los Llanos Orientales es sin duda la cacería, tanto de subsistencia como la de tipo comercial que es de carácter ilegal. Las autoridades ambientales hacen grandes esfuerzos por controlar este flagelo, realizando desde decomisos en carreteras hasta la incautación de carne y otros productos en mercados y restaurantes. Generalmente se trata de animales muertos, pero en ocasiones también se confiscan armadillos vivos en condiciones precarias. Tanto la cacería con perros como los cada vez más frecuentes atropellamientos pueden causarles a los armadillos lesiones considerables que requieren de tratamientos prolongados. Por otra parte, debido a su dieta especializada y su hábito de escarbar para buscar alimento y hacer madrigueras, muchos armadillos mantenidos ilegalmente como mascotas están viviendo en condiciones inapropiadas. Es frecuente que al momento de ser decomisados por las autoridades se les detecten problemas de salud relacionados con el mantenimiento inadecuado que deben ser tratados previo a su reintroducción a su hábitat natural. El manejo, transporte y disposición de estos animales no es fácil. Este documento busca explicar de manera comprensiva cómo trasladar, evaluar, tratar, mantener adecuadamente y, si es posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde naturalmente habitan. Esta iniciativa hace parte del programa de conservación de armadillos de los Llanos Orientales bajo la alianza de Cormacarena, Corporinoquia, ODL, Bioparque Los Ocarros, Corpometa y Fundación Omacha.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129146
Superina, Mariella; Brieva R., C.; Aguilar, Roberto F.; Trujillo, Fernando; Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos; Fundación Omacha; 2014; 96
978-958-8554-37-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129146
identifier_str_mv Superina, Mariella; Brieva R., C.; Aguilar, Roberto F.; Trujillo, Fernando; Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos; Fundación Omacha; 2014; 96
978-958-8554-37-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Omacha
publisher.none.fl_str_mv Fundación Omacha
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082889138044928
score 13.22299