Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano

Autores
Jauregui, Claudia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la me-dida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.Pero la formación de los conceptos empíricos, la formulación de las leyes empíricas y la posibilidad del conocimiento empírico en general requieren la existencia de regularidades empíricas. Podría pensarse, en consecuencia, que éstas son una suerte de condición “material” de posibilidad de la experiencia, de la cual el idealismo trascendental no puede dar cuenta.En el artículo tratamos de demostrar que esto no es así. Las regularidades empíricas no son condiciones de la objetividad de la experiencia; pero ellas sin duda colaboran con el progreso del conocimiento y con la posibilidad de su organización sistemática.
The principle of purposiveness that Kant introduces in the Kritik der Urteilskraft expresses the assumption that nature observes a uniformity suitable to our power of judgment. Since the principle is only regulative, it cannot, however, ensure this uniformity. The possibility of an empirical chaos remains open. But the existence of empirical regularities is required for the formation of empirical concepts, for the formulation of empirical laws, and for the possibility of empirical knowledge in general. It could be thought, in consequence, that they are a sort of “material” condition of possibility of experience, of which transcendental idealism cannot account.In this paper, we try to demonstrate that this is not the case. Empirical regularities are not conditions of the objectivity of experience, but they indeed collaborate with the progress of knowledge and with the possibility of its systematic organization
Fil: Jauregui, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Kant
finalidad
regularidades empíricas
principios regulativos
condiciones de la experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35526

id CONICETDig_7a3ad20e030b30301feeae3575237e56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35526
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantianoPurposiveness and Uniformity: the Problem of the Empirical Regularities in the Context of Kantian Transcendental IdealismJauregui, ClaudiaKantfinalidadregularidades empíricasprincipios regulativoscondiciones de la experienciahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la me-dida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.Pero la formación de los conceptos empíricos, la formulación de las leyes empíricas y la posibilidad del conocimiento empírico en general requieren la existencia de regularidades empíricas. Podría pensarse, en consecuencia, que éstas son una suerte de condición “material” de posibilidad de la experiencia, de la cual el idealismo trascendental no puede dar cuenta.En el artículo tratamos de demostrar que esto no es así. Las regularidades empíricas no son condiciones de la objetividad de la experiencia; pero ellas sin duda colaboran con el progreso del conocimiento y con la posibilidad de su organización sistemática.The principle of purposiveness that Kant introduces in the Kritik der Urteilskraft expresses the assumption that nature observes a uniformity suitable to our power of judgment. Since the principle is only regulative, it cannot, however, ensure this uniformity. The possibility of an empirical chaos remains open. But the existence of empirical regularities is required for the formation of empirical concepts, for the formulation of empirical laws, and for the possibility of empirical knowledge in general. It could be thought, in consequence, that they are a sort of “material” condition of possibility of experience, of which transcendental idealism cannot account.In this paper, we try to demonstrate that this is not the case. Empirical regularities are not conditions of the objectivity of experience, but they indeed collaborate with the progress of knowledge and with the possibility of its systematic organizationFil: Jauregui, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Antioquia. Instituto de Filosofía2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35526Jauregui, Claudia; Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano; Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía; Estudios de Filosofía; 48; 6-2014; 99-1080121-36282256-358XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/18352info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:42:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:42:57.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
Purposiveness and Uniformity: the Problem of the Empirical Regularities in the Context of Kantian Transcendental Idealism
title Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
spellingShingle Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
Jauregui, Claudia
Kant
finalidad
regularidades empíricas
principios regulativos
condiciones de la experiencia
title_short Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
title_full Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
title_fullStr Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
title_full_unstemmed Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
title_sort Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano
dc.creator.none.fl_str_mv Jauregui, Claudia
author Jauregui, Claudia
author_facet Jauregui, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Kant
finalidad
regularidades empíricas
principios regulativos
condiciones de la experiencia
topic Kant
finalidad
regularidades empíricas
principios regulativos
condiciones de la experiencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la me-dida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.Pero la formación de los conceptos empíricos, la formulación de las leyes empíricas y la posibilidad del conocimiento empírico en general requieren la existencia de regularidades empíricas. Podría pensarse, en consecuencia, que éstas son una suerte de condición “material” de posibilidad de la experiencia, de la cual el idealismo trascendental no puede dar cuenta.En el artículo tratamos de demostrar que esto no es así. Las regularidades empíricas no son condiciones de la objetividad de la experiencia; pero ellas sin duda colaboran con el progreso del conocimiento y con la posibilidad de su organización sistemática.
The principle of purposiveness that Kant introduces in the Kritik der Urteilskraft expresses the assumption that nature observes a uniformity suitable to our power of judgment. Since the principle is only regulative, it cannot, however, ensure this uniformity. The possibility of an empirical chaos remains open. But the existence of empirical regularities is required for the formation of empirical concepts, for the formulation of empirical laws, and for the possibility of empirical knowledge in general. It could be thought, in consequence, that they are a sort of “material” condition of possibility of experience, of which transcendental idealism cannot account.In this paper, we try to demonstrate that this is not the case. Empirical regularities are not conditions of the objectivity of experience, but they indeed collaborate with the progress of knowledge and with the possibility of its systematic organization
Fil: Jauregui, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la me-dida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.Pero la formación de los conceptos empíricos, la formulación de las leyes empíricas y la posibilidad del conocimiento empírico en general requieren la existencia de regularidades empíricas. Podría pensarse, en consecuencia, que éstas son una suerte de condición “material” de posibilidad de la experiencia, de la cual el idealismo trascendental no puede dar cuenta.En el artículo tratamos de demostrar que esto no es así. Las regularidades empíricas no son condiciones de la objetividad de la experiencia; pero ellas sin duda colaboran con el progreso del conocimiento y con la posibilidad de su organización sistemática.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35526
Jauregui, Claudia; Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano; Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía; Estudios de Filosofía; 48; 6-2014; 99-108
0121-3628
2256-358X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35526
identifier_str_mv Jauregui, Claudia; Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo trascendental kantiano; Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía; Estudios de Filosofía; 48; 6-2014; 99-108
0121-3628
2256-358X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/18352
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605915724414976
score 13.001348