Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial

Autores
Braun Menéndez, Eduardo
Año de publicación
1934
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones de diversos autores han demostrado concluyentemente que tanto la hipófisis como la región diencefálica tienen funciones propias de la mayor importancia. En cuanto a la influencia de estas partes sobre la presión arterial, el acuerdo no es unánime. Respecto de la hipófisis, el descubrimiento de la acción hipertensora de los extractos de esta glándula (Oliver y Scháfer, 1895) hizo que gran número de autores atribuyeran un papel a la hipófisis en la regulación de la presión arterial. Esta hipótesis ha recibido un apoyo importante en los últimos años gracias a las observaciones anátomo-clínicas de Cushing y otros, y a los datos experimentales (Krogh, Braun Menéndez, Orías, Aubrun y Porter que expondré en este trabajo. Por otra parte, las importantes investigaciones de Karplus y Kreidl (1918-27) que demostraban que la excitación del hipotálamo era capaz de elevar la presión arterial general por vasoconstricción, sugirió a algunos clínicos no sólo que_ el diencéfalo pudiera influir sobre la presión arterial, sino que además era allí donde estaba ubicado el principal centro vasomotor tónico y reflejo, y que la mayor parte de los síndromes hiper o hipotensivos podían explicarse por una perturbación en el funcionamiento del mismo. Esta hipótesis seductora necesitaba sin embargo un apoyo serio experimental o anátomo-clínico. En este trabajo expondré los resultados de mis investigaciones personales y los datos recogidos en la literatura.
Fil: Braun Menéndez, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Tesis [doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, 1934.
Padrino de Tesis. Doctor Bernardo A. Houssay, Profesor Titular de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires Introducción: El profesor Dr. Houssay me ha sugerido el tema de este trabajo, ha realizado personalmente la mayor parte de las operaciones y me ha ayudado y estimulado constantemente con sus consejos y con su ejemplo. Por todo ello le quedo sinceramente agradecido.
papel
Kofax Power v.3.1: ScanTailor advanced
Fujitsu ScanSnap SV600
Tesis
Unidad documental simple
Biblioteca Bernardo A. Houssay-01
Materia
HISTORIA DE LA CIENCIA ARGENTINA
HOUSSAY Y SUS DISCIPULOS
TESIS DIRIGIDAS
FORMACION DE INVESTIGADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125036

id CONICETDig_7955842b54eedb3162c16930f147be4a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125036
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterialBraun Menéndez, EduardoHISTORIA DE LA CIENCIA ARGENTINAHOUSSAY Y SUS DISCIPULOSTESIS DIRIGIDASFORMACION DE INVESTIGADOREShttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las investigaciones de diversos autores han demostrado concluyentemente que tanto la hipófisis como la región diencefálica tienen funciones propias de la mayor importancia. En cuanto a la influencia de estas partes sobre la presión arterial, el acuerdo no es unánime. Respecto de la hipófisis, el descubrimiento de la acción hipertensora de los extractos de esta glándula (Oliver y Scháfer, 1895) hizo que gran número de autores atribuyeran un papel a la hipófisis en la regulación de la presión arterial. Esta hipótesis ha recibido un apoyo importante en los últimos años gracias a las observaciones anátomo-clínicas de Cushing y otros, y a los datos experimentales (Krogh, Braun Menéndez, Orías, Aubrun y Porter que expondré en este trabajo. Por otra parte, las importantes investigaciones de Karplus y Kreidl (1918-27) que demostraban que la excitación del hipotálamo era capaz de elevar la presión arterial general por vasoconstricción, sugirió a algunos clínicos no sólo que_ el diencéfalo pudiera influir sobre la presión arterial, sino que además era allí donde estaba ubicado el principal centro vasomotor tónico y reflejo, y que la mayor parte de los síndromes hiper o hipotensivos podían explicarse por una perturbación en el funcionamiento del mismo. Esta hipótesis seductora necesitaba sin embargo un apoyo serio experimental o anátomo-clínico. En este trabajo expondré los resultados de mis investigaciones personales y los datos recogidos en la literatura.Fil: Braun Menéndez, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaTesis [doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, 1934.Padrino de Tesis. Doctor Bernardo A. Houssay, Profesor Titular de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires Introducción: El profesor Dr. Houssay me ha sugerido el tema de este trabajo, ha realizado personalmente la mayor parte de las operaciones y me ha ayudado y estimulado constantemente con sus consejos y con su ejemplo. Por todo ello le quedo sinceramente agradecido.papelKofax Power v.3.1: ScanTailor advancedFujitsu ScanSnap SV600TesisUnidad documental simpleBiblioteca Bernardo A. Houssay-01Houssay, Bernardo Alberto1934info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33text/plain300 dpiDerivada8bits_grayEscalaGrisNotapa color, derivadaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125036Braun Menéndez, Eduardo; 1934; Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial; 75spaCiudad de Buenos AiresFundacion Williams.Fundación de Instituto de Biología y Medicina ExperimentalConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasProyecto Houssay y LeloirFundación IBYMEAR02675_4_Te136dinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125036instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:00.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
title Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
spellingShingle Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
Braun Menéndez, Eduardo
HISTORIA DE LA CIENCIA ARGENTINA
HOUSSAY Y SUS DISCIPULOS
TESIS DIRIGIDAS
FORMACION DE INVESTIGADORES
title_short Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
title_full Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
title_fullStr Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
title_full_unstemmed Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
title_sort Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial
dc.creator.none.fl_str_mv Braun Menéndez, Eduardo
author Braun Menéndez, Eduardo
author_facet Braun Menéndez, Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Houssay, Bernardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DE LA CIENCIA ARGENTINA
HOUSSAY Y SUS DISCIPULOS
TESIS DIRIGIDAS
FORMACION DE INVESTIGADORES
topic HISTORIA DE LA CIENCIA ARGENTINA
HOUSSAY Y SUS DISCIPULOS
TESIS DIRIGIDAS
FORMACION DE INVESTIGADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones de diversos autores han demostrado concluyentemente que tanto la hipófisis como la región diencefálica tienen funciones propias de la mayor importancia. En cuanto a la influencia de estas partes sobre la presión arterial, el acuerdo no es unánime. Respecto de la hipófisis, el descubrimiento de la acción hipertensora de los extractos de esta glándula (Oliver y Scháfer, 1895) hizo que gran número de autores atribuyeran un papel a la hipófisis en la regulación de la presión arterial. Esta hipótesis ha recibido un apoyo importante en los últimos años gracias a las observaciones anátomo-clínicas de Cushing y otros, y a los datos experimentales (Krogh, Braun Menéndez, Orías, Aubrun y Porter que expondré en este trabajo. Por otra parte, las importantes investigaciones de Karplus y Kreidl (1918-27) que demostraban que la excitación del hipotálamo era capaz de elevar la presión arterial general por vasoconstricción, sugirió a algunos clínicos no sólo que_ el diencéfalo pudiera influir sobre la presión arterial, sino que además era allí donde estaba ubicado el principal centro vasomotor tónico y reflejo, y que la mayor parte de los síndromes hiper o hipotensivos podían explicarse por una perturbación en el funcionamiento del mismo. Esta hipótesis seductora necesitaba sin embargo un apoyo serio experimental o anátomo-clínico. En este trabajo expondré los resultados de mis investigaciones personales y los datos recogidos en la literatura.
Fil: Braun Menéndez, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Tesis [doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, 1934.
Padrino de Tesis. Doctor Bernardo A. Houssay, Profesor Titular de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires Introducción: El profesor Dr. Houssay me ha sugerido el tema de este trabajo, ha realizado personalmente la mayor parte de las operaciones y me ha ayudado y estimulado constantemente con sus consejos y con su ejemplo. Por todo ello le quedo sinceramente agradecido.
papel
Kofax Power v.3.1: ScanTailor advanced
Fujitsu ScanSnap SV600
Tesis
Unidad documental simple
Biblioteca Bernardo A. Houssay-01
description Las investigaciones de diversos autores han demostrado concluyentemente que tanto la hipófisis como la región diencefálica tienen funciones propias de la mayor importancia. En cuanto a la influencia de estas partes sobre la presión arterial, el acuerdo no es unánime. Respecto de la hipófisis, el descubrimiento de la acción hipertensora de los extractos de esta glándula (Oliver y Scháfer, 1895) hizo que gran número de autores atribuyeran un papel a la hipófisis en la regulación de la presión arterial. Esta hipótesis ha recibido un apoyo importante en los últimos años gracias a las observaciones anátomo-clínicas de Cushing y otros, y a los datos experimentales (Krogh, Braun Menéndez, Orías, Aubrun y Porter que expondré en este trabajo. Por otra parte, las importantes investigaciones de Karplus y Kreidl (1918-27) que demostraban que la excitación del hipotálamo era capaz de elevar la presión arterial general por vasoconstricción, sugirió a algunos clínicos no sólo que_ el diencéfalo pudiera influir sobre la presión arterial, sino que además era allí donde estaba ubicado el principal centro vasomotor tónico y reflejo, y que la mayor parte de los síndromes hiper o hipotensivos podían explicarse por una perturbación en el funcionamiento del mismo. Esta hipótesis seductora necesitaba sin embargo un apoyo serio experimental o anátomo-clínico. En este trabajo expondré los resultados de mis investigaciones personales y los datos recogidos en la literatura.
publishDate 1934
dc.date.none.fl_str_mv 1934
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125036
Braun Menéndez, Eduardo; 1934; Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial; 75
url http://hdl.handle.net/11336/125036
identifier_str_mv Braun Menéndez, Eduardo; 1934; Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión arterial; 75
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ciudad de Buenos Aires
Fundacion Williams.
Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Proyecto Houssay y Leloir
Fundación IBYME
AR02675_4_Te136d
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
300 dpi
Derivada
8bits_gray
EscalaGris
No
tapa color, derivada
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614401335754752
score 13.070432