Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos

Autores
Silveyra, Gabriela Romina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Medesani, Daniel Alberto
Rodriguez, Enrique Marcelo
Descripción
El herbicida atrazina es uno de los principales plaguicidas aplicados de manera intensiva a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de atrazina sobre la reproducción y su control endocrino en crustáceos decápodos. Para esto, se realizaron ensayos in vivo con hembras del cangrejo Neohelice granulata, que fueron expuestas de manera crónica a tres concentraciones subletales (0,05; 0,5 y 5 mg/L) de una formulación comercial o bien de una formulación experimental de atrazina, durante tres meses. Se observó un descenso en el contenido total de proteínas vitelogénicas en el ovario, un menor tamaño de oocitos pre-vitelogénicos y vitelogénicos, y un descenso en la proporción de oocitos vitelogénicos en los animales expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, evidenciando un retraso en el crecimiento ovárico. Estos resultados no fueron observados en las hembras expuestas a la formulación experimental, revelando una toxicidad diferencial entre ambos formulados. Además, se observó un descenso en el contenido de glucógeno y proteínas en el músculo de las hembras expuestas a 5 mg/L, posiblemente como respuesta compensatoria al efecto estresante inespecífico del herbicida. Por otro lado, en animales ablacionados de ambos pedúnculos oculares y expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, no se observaron cambios en ninguna de las mismas variables medidas en las hembras intactas, indicando que el retraso en el crecimiento ovárico podría deberse a una interferencia del herbicida con la regulación del proceso de vitelogénesis dada por neurohormonas pedunculares. Este mecanismo de acción del herbicida se corroboró mediante ensayos in vitro, incubando ovarios con pedúnculos oculares en presencia o ausencia de atrazina; el análisis histológico del ovario evidenció que el formulado comercial estaría actuando como un desorganizador endocrino, posiblemente estimulando la secreción desde los pedúnculos oculares de la neurohormona inhibidora del desarrollo gonadal, afectando así negativamente el crecimiento ovárico. Varios de los resultados obtenidos en N. granulata fueron también observados en la langosta Procambarus clarkii. En particular, se observó un descenso en la expresión relativa de vitelogenina (Vg) ovárica y hepatopancreática y un menor contenido de Vg en el ovario de hembras expuestas a 5 mg/L del formulado comercial, así como una disminución en el tamaño de los oocitos en hembras expuestas a 1 y 5 mg/L; esta inhibición del crecimiento ovárico fue similar a la observada en N. granulata. Asimismo, se determinaron en P. clarkii los niveles de algunos esteroides sexuales y marcadores de estrés metabólico y oxidativo; los niveles circulantes de estradiol se vieron aumentados en los animales expuestos, demostrando que el descenso en la expresión relativa y en el contenido de Vg ovárica no estaría asociado con una menor secreción de esta hormona. Las hembras expuestas a atrazina mostraron un incremento de lactato y glutatión circulante, indicando un mayor esfuerzo metabólico y una cierta activación de las defensas antioxidantes, en respuesta al estrés generado por el herbicida. En su conjunto, los resultados obtenidos evidencian que el formulado comercial de atrazina utilizado altera la dinámica normal del crecimiento gonadal, en hembras de dos especies de crustáceos y, en consecuencia, podría afectar de manera directa a sus poblaciones, poniendo de manifiesto los efectos nocivos de este tipo de sustancias para el ambiente y los seres vivos que habitan en él.
The herbicide atrazine constitutes one of the most widely used pesticides in the world. The present study was aimed at evaluating the effect of atrazine on reproductive function and its endocrine control, in two crustacean decapod species. For this, we ran in vivo assays, in which females of the crab Neohelice granulata were chronically exposed to three subletal concentrations (0.05, 0.5 and 5 mg/L) of either an experimental formulation or a commercial formulation of atrazine, for three months. We observed a decrease in total content of the ovarian protein vitelogenin (Vg) and a significant decrease in pre-vitellogenic and vitellogenic oocyte size, together with a lower proportion of vitellogenic oocytes in animals exposed to 5 mg/L of the commercial formulation, showing a delay in ovarian maturation. These results were not observed with the experimental formulation, indicating a differential toxicity between both formulations. In addition, we observed a decrease in glycogen and protein levels in muscle of females exposed to 5 mg/L, likely due to a compensatory effect of the stress induced by the exposure to the herbicide. On the other hand, in animals that were ablated of both eyestalks before exposing them to 5 mg/L of atrazine, no changes were observed in the same variables measured in intact females, indicating that the delay in ovarian maturation may be due to an interference of the herbicide on the eyestalk hormonal regulation of vitellogenesis. This mechanism of action of the herbicide was corroborated by means of in vitro assays, incubating ovarian pieces with eyestalks in the presence or absence of atrazine. Histological analysis of ovaries revealed that the commercial formulation may be acting as an endocrine disruptor, potentially inducing the secretion of gonad inhibiting hormone from the eyestalks, therefore reducing ovarian growth. Several of effects observed in N. granulata were also seen in the freshwater crayfish Procambarus clarkii. Particularly a reduction in the relative expression of both ovarian and hepatopancreatic Vg and a lower ovarian Vg content in females exposed to 5 mg/L of commercial atrazine were observed, as well as a reduction in the oocyte size, in females exposed to both 1 and 5 mg/L of the commercial formulation; this inhibition was similar to that observed in N. granulata. We also measured some steroid hormone levels and oxidative and metabolic stress markers. We found that circulating levels of estradiol were increased in exposed females, indicating that the reduction in the relative expression and content of ovarian Vg may not be associated with a reduction in estradiol secretion. Females exposed to atrazine showed increased levels of circulating lactate and glutathione, indicating a higher metabolic effort and some activation of antioxidant defenses, in response to the stress induced by the herbicide. Taken together, the observed results demonstrate that the commercial formulation of atrazine alters the normal ovarian growth in females of the two crustacean species, and may directly affect their natural populations, providing evidence of the harmful effects of these chemicals to the environment and the species living there.
Fil: Silveyra, Gabriela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Materia
Atrazina
Crustáceos
Crecimiento Ovárico
Vitelogenina
Control Endocrino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79965

id CONICETDig_78a1ed2acf7c9bc160166e1305f7799e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79965
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodosEffects of atrazine on ovarian growth and its endocrine control in decapod crustaceansSilveyra, Gabriela RominaAtrazinaCrustáceosCrecimiento OváricoVitelogeninaControl Endocrinohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El herbicida atrazina es uno de los principales plaguicidas aplicados de manera intensiva a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de atrazina sobre la reproducción y su control endocrino en crustáceos decápodos. Para esto, se realizaron ensayos in vivo con hembras del cangrejo Neohelice granulata, que fueron expuestas de manera crónica a tres concentraciones subletales (0,05; 0,5 y 5 mg/L) de una formulación comercial o bien de una formulación experimental de atrazina, durante tres meses. Se observó un descenso en el contenido total de proteínas vitelogénicas en el ovario, un menor tamaño de oocitos pre-vitelogénicos y vitelogénicos, y un descenso en la proporción de oocitos vitelogénicos en los animales expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, evidenciando un retraso en el crecimiento ovárico. Estos resultados no fueron observados en las hembras expuestas a la formulación experimental, revelando una toxicidad diferencial entre ambos formulados. Además, se observó un descenso en el contenido de glucógeno y proteínas en el músculo de las hembras expuestas a 5 mg/L, posiblemente como respuesta compensatoria al efecto estresante inespecífico del herbicida. Por otro lado, en animales ablacionados de ambos pedúnculos oculares y expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, no se observaron cambios en ninguna de las mismas variables medidas en las hembras intactas, indicando que el retraso en el crecimiento ovárico podría deberse a una interferencia del herbicida con la regulación del proceso de vitelogénesis dada por neurohormonas pedunculares. Este mecanismo de acción del herbicida se corroboró mediante ensayos in vitro, incubando ovarios con pedúnculos oculares en presencia o ausencia de atrazina; el análisis histológico del ovario evidenció que el formulado comercial estaría actuando como un desorganizador endocrino, posiblemente estimulando la secreción desde los pedúnculos oculares de la neurohormona inhibidora del desarrollo gonadal, afectando así negativamente el crecimiento ovárico. Varios de los resultados obtenidos en N. granulata fueron también observados en la langosta Procambarus clarkii. En particular, se observó un descenso en la expresión relativa de vitelogenina (Vg) ovárica y hepatopancreática y un menor contenido de Vg en el ovario de hembras expuestas a 5 mg/L del formulado comercial, así como una disminución en el tamaño de los oocitos en hembras expuestas a 1 y 5 mg/L; esta inhibición del crecimiento ovárico fue similar a la observada en N. granulata. Asimismo, se determinaron en P. clarkii los niveles de algunos esteroides sexuales y marcadores de estrés metabólico y oxidativo; los niveles circulantes de estradiol se vieron aumentados en los animales expuestos, demostrando que el descenso en la expresión relativa y en el contenido de Vg ovárica no estaría asociado con una menor secreción de esta hormona. Las hembras expuestas a atrazina mostraron un incremento de lactato y glutatión circulante, indicando un mayor esfuerzo metabólico y una cierta activación de las defensas antioxidantes, en respuesta al estrés generado por el herbicida. En su conjunto, los resultados obtenidos evidencian que el formulado comercial de atrazina utilizado altera la dinámica normal del crecimiento gonadal, en hembras de dos especies de crustáceos y, en consecuencia, podría afectar de manera directa a sus poblaciones, poniendo de manifiesto los efectos nocivos de este tipo de sustancias para el ambiente y los seres vivos que habitan en él.The herbicide atrazine constitutes one of the most widely used pesticides in the world. The present study was aimed at evaluating the effect of atrazine on reproductive function and its endocrine control, in two crustacean decapod species. For this, we ran in vivo assays, in which females of the crab Neohelice granulata were chronically exposed to three subletal concentrations (0.05, 0.5 and 5 mg/L) of either an experimental formulation or a commercial formulation of atrazine, for three months. We observed a decrease in total content of the ovarian protein vitelogenin (Vg) and a significant decrease in pre-vitellogenic and vitellogenic oocyte size, together with a lower proportion of vitellogenic oocytes in animals exposed to 5 mg/L of the commercial formulation, showing a delay in ovarian maturation. These results were not observed with the experimental formulation, indicating a differential toxicity between both formulations. In addition, we observed a decrease in glycogen and protein levels in muscle of females exposed to 5 mg/L, likely due to a compensatory effect of the stress induced by the exposure to the herbicide. On the other hand, in animals that were ablated of both eyestalks before exposing them to 5 mg/L of atrazine, no changes were observed in the same variables measured in intact females, indicating that the delay in ovarian maturation may be due to an interference of the herbicide on the eyestalk hormonal regulation of vitellogenesis. This mechanism of action of the herbicide was corroborated by means of in vitro assays, incubating ovarian pieces with eyestalks in the presence or absence of atrazine. Histological analysis of ovaries revealed that the commercial formulation may be acting as an endocrine disruptor, potentially inducing the secretion of gonad inhibiting hormone from the eyestalks, therefore reducing ovarian growth. Several of effects observed in N. granulata were also seen in the freshwater crayfish Procambarus clarkii. Particularly a reduction in the relative expression of both ovarian and hepatopancreatic Vg and a lower ovarian Vg content in females exposed to 5 mg/L of commercial atrazine were observed, as well as a reduction in the oocyte size, in females exposed to both 1 and 5 mg/L of the commercial formulation; this inhibition was similar to that observed in N. granulata. We also measured some steroid hormone levels and oxidative and metabolic stress markers. We found that circulating levels of estradiol were increased in exposed females, indicating that the reduction in the relative expression and content of ovarian Vg may not be associated with a reduction in estradiol secretion. Females exposed to atrazine showed increased levels of circulating lactate and glutathione, indicating a higher metabolic effort and some activation of antioxidant defenses, in response to the stress induced by the herbicide. Taken together, the observed results demonstrate that the commercial formulation of atrazine alters the normal ovarian growth in females of the two crustacean species, and may directly affect their natural populations, providing evidence of the harmful effects of these chemicals to the environment and the species living there.Fil: Silveyra, Gabriela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaMedesani, Daniel AlbertoRodriguez, Enrique Marcelo2019-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79965Silveyra, Gabriela Romina; Medesani, Daniel Alberto; Rodriguez, Enrique Marcelo; Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos; 25-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79965instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:48.249CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
Effects of atrazine on ovarian growth and its endocrine control in decapod crustaceans
title Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
spellingShingle Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
Silveyra, Gabriela Romina
Atrazina
Crustáceos
Crecimiento Ovárico
Vitelogenina
Control Endocrino
title_short Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
title_full Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
title_fullStr Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
title_full_unstemmed Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
title_sort Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos
dc.creator.none.fl_str_mv Silveyra, Gabriela Romina
author Silveyra, Gabriela Romina
author_facet Silveyra, Gabriela Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medesani, Daniel Alberto
Rodriguez, Enrique Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Atrazina
Crustáceos
Crecimiento Ovárico
Vitelogenina
Control Endocrino
topic Atrazina
Crustáceos
Crecimiento Ovárico
Vitelogenina
Control Endocrino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El herbicida atrazina es uno de los principales plaguicidas aplicados de manera intensiva a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de atrazina sobre la reproducción y su control endocrino en crustáceos decápodos. Para esto, se realizaron ensayos in vivo con hembras del cangrejo Neohelice granulata, que fueron expuestas de manera crónica a tres concentraciones subletales (0,05; 0,5 y 5 mg/L) de una formulación comercial o bien de una formulación experimental de atrazina, durante tres meses. Se observó un descenso en el contenido total de proteínas vitelogénicas en el ovario, un menor tamaño de oocitos pre-vitelogénicos y vitelogénicos, y un descenso en la proporción de oocitos vitelogénicos en los animales expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, evidenciando un retraso en el crecimiento ovárico. Estos resultados no fueron observados en las hembras expuestas a la formulación experimental, revelando una toxicidad diferencial entre ambos formulados. Además, se observó un descenso en el contenido de glucógeno y proteínas en el músculo de las hembras expuestas a 5 mg/L, posiblemente como respuesta compensatoria al efecto estresante inespecífico del herbicida. Por otro lado, en animales ablacionados de ambos pedúnculos oculares y expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, no se observaron cambios en ninguna de las mismas variables medidas en las hembras intactas, indicando que el retraso en el crecimiento ovárico podría deberse a una interferencia del herbicida con la regulación del proceso de vitelogénesis dada por neurohormonas pedunculares. Este mecanismo de acción del herbicida se corroboró mediante ensayos in vitro, incubando ovarios con pedúnculos oculares en presencia o ausencia de atrazina; el análisis histológico del ovario evidenció que el formulado comercial estaría actuando como un desorganizador endocrino, posiblemente estimulando la secreción desde los pedúnculos oculares de la neurohormona inhibidora del desarrollo gonadal, afectando así negativamente el crecimiento ovárico. Varios de los resultados obtenidos en N. granulata fueron también observados en la langosta Procambarus clarkii. En particular, se observó un descenso en la expresión relativa de vitelogenina (Vg) ovárica y hepatopancreática y un menor contenido de Vg en el ovario de hembras expuestas a 5 mg/L del formulado comercial, así como una disminución en el tamaño de los oocitos en hembras expuestas a 1 y 5 mg/L; esta inhibición del crecimiento ovárico fue similar a la observada en N. granulata. Asimismo, se determinaron en P. clarkii los niveles de algunos esteroides sexuales y marcadores de estrés metabólico y oxidativo; los niveles circulantes de estradiol se vieron aumentados en los animales expuestos, demostrando que el descenso en la expresión relativa y en el contenido de Vg ovárica no estaría asociado con una menor secreción de esta hormona. Las hembras expuestas a atrazina mostraron un incremento de lactato y glutatión circulante, indicando un mayor esfuerzo metabólico y una cierta activación de las defensas antioxidantes, en respuesta al estrés generado por el herbicida. En su conjunto, los resultados obtenidos evidencian que el formulado comercial de atrazina utilizado altera la dinámica normal del crecimiento gonadal, en hembras de dos especies de crustáceos y, en consecuencia, podría afectar de manera directa a sus poblaciones, poniendo de manifiesto los efectos nocivos de este tipo de sustancias para el ambiente y los seres vivos que habitan en él.
The herbicide atrazine constitutes one of the most widely used pesticides in the world. The present study was aimed at evaluating the effect of atrazine on reproductive function and its endocrine control, in two crustacean decapod species. For this, we ran in vivo assays, in which females of the crab Neohelice granulata were chronically exposed to three subletal concentrations (0.05, 0.5 and 5 mg/L) of either an experimental formulation or a commercial formulation of atrazine, for three months. We observed a decrease in total content of the ovarian protein vitelogenin (Vg) and a significant decrease in pre-vitellogenic and vitellogenic oocyte size, together with a lower proportion of vitellogenic oocytes in animals exposed to 5 mg/L of the commercial formulation, showing a delay in ovarian maturation. These results were not observed with the experimental formulation, indicating a differential toxicity between both formulations. In addition, we observed a decrease in glycogen and protein levels in muscle of females exposed to 5 mg/L, likely due to a compensatory effect of the stress induced by the exposure to the herbicide. On the other hand, in animals that were ablated of both eyestalks before exposing them to 5 mg/L of atrazine, no changes were observed in the same variables measured in intact females, indicating that the delay in ovarian maturation may be due to an interference of the herbicide on the eyestalk hormonal regulation of vitellogenesis. This mechanism of action of the herbicide was corroborated by means of in vitro assays, incubating ovarian pieces with eyestalks in the presence or absence of atrazine. Histological analysis of ovaries revealed that the commercial formulation may be acting as an endocrine disruptor, potentially inducing the secretion of gonad inhibiting hormone from the eyestalks, therefore reducing ovarian growth. Several of effects observed in N. granulata were also seen in the freshwater crayfish Procambarus clarkii. Particularly a reduction in the relative expression of both ovarian and hepatopancreatic Vg and a lower ovarian Vg content in females exposed to 5 mg/L of commercial atrazine were observed, as well as a reduction in the oocyte size, in females exposed to both 1 and 5 mg/L of the commercial formulation; this inhibition was similar to that observed in N. granulata. We also measured some steroid hormone levels and oxidative and metabolic stress markers. We found that circulating levels of estradiol were increased in exposed females, indicating that the reduction in the relative expression and content of ovarian Vg may not be associated with a reduction in estradiol secretion. Females exposed to atrazine showed increased levels of circulating lactate and glutathione, indicating a higher metabolic effort and some activation of antioxidant defenses, in response to the stress induced by the herbicide. Taken together, the observed results demonstrate that the commercial formulation of atrazine alters the normal ovarian growth in females of the two crustacean species, and may directly affect their natural populations, providing evidence of the harmful effects of these chemicals to the environment and the species living there.
Fil: Silveyra, Gabriela Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
description El herbicida atrazina es uno de los principales plaguicidas aplicados de manera intensiva a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de atrazina sobre la reproducción y su control endocrino en crustáceos decápodos. Para esto, se realizaron ensayos in vivo con hembras del cangrejo Neohelice granulata, que fueron expuestas de manera crónica a tres concentraciones subletales (0,05; 0,5 y 5 mg/L) de una formulación comercial o bien de una formulación experimental de atrazina, durante tres meses. Se observó un descenso en el contenido total de proteínas vitelogénicas en el ovario, un menor tamaño de oocitos pre-vitelogénicos y vitelogénicos, y un descenso en la proporción de oocitos vitelogénicos en los animales expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, evidenciando un retraso en el crecimiento ovárico. Estos resultados no fueron observados en las hembras expuestas a la formulación experimental, revelando una toxicidad diferencial entre ambos formulados. Además, se observó un descenso en el contenido de glucógeno y proteínas en el músculo de las hembras expuestas a 5 mg/L, posiblemente como respuesta compensatoria al efecto estresante inespecífico del herbicida. Por otro lado, en animales ablacionados de ambos pedúnculos oculares y expuestos a 5 mg/L del formulado comercial, no se observaron cambios en ninguna de las mismas variables medidas en las hembras intactas, indicando que el retraso en el crecimiento ovárico podría deberse a una interferencia del herbicida con la regulación del proceso de vitelogénesis dada por neurohormonas pedunculares. Este mecanismo de acción del herbicida se corroboró mediante ensayos in vitro, incubando ovarios con pedúnculos oculares en presencia o ausencia de atrazina; el análisis histológico del ovario evidenció que el formulado comercial estaría actuando como un desorganizador endocrino, posiblemente estimulando la secreción desde los pedúnculos oculares de la neurohormona inhibidora del desarrollo gonadal, afectando así negativamente el crecimiento ovárico. Varios de los resultados obtenidos en N. granulata fueron también observados en la langosta Procambarus clarkii. En particular, se observó un descenso en la expresión relativa de vitelogenina (Vg) ovárica y hepatopancreática y un menor contenido de Vg en el ovario de hembras expuestas a 5 mg/L del formulado comercial, así como una disminución en el tamaño de los oocitos en hembras expuestas a 1 y 5 mg/L; esta inhibición del crecimiento ovárico fue similar a la observada en N. granulata. Asimismo, se determinaron en P. clarkii los niveles de algunos esteroides sexuales y marcadores de estrés metabólico y oxidativo; los niveles circulantes de estradiol se vieron aumentados en los animales expuestos, demostrando que el descenso en la expresión relativa y en el contenido de Vg ovárica no estaría asociado con una menor secreción de esta hormona. Las hembras expuestas a atrazina mostraron un incremento de lactato y glutatión circulante, indicando un mayor esfuerzo metabólico y una cierta activación de las defensas antioxidantes, en respuesta al estrés generado por el herbicida. En su conjunto, los resultados obtenidos evidencian que el formulado comercial de atrazina utilizado altera la dinámica normal del crecimiento gonadal, en hembras de dos especies de crustáceos y, en consecuencia, podría afectar de manera directa a sus poblaciones, poniendo de manifiesto los efectos nocivos de este tipo de sustancias para el ambiente y los seres vivos que habitan en él.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79965
Silveyra, Gabriela Romina; Medesani, Daniel Alberto; Rodriguez, Enrique Marcelo; Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos; 25-2-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79965
identifier_str_mv Silveyra, Gabriela Romina; Medesani, Daniel Alberto; Rodriguez, Enrique Marcelo; Efectos del herbicida atrazina sobre el crecimiento ovárico y su control endocrino en crustáceos decápodos; 25-2-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268624056745984
score 13.13397