Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales
- Autores
- Morales, Florencia Sofia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo analiza el vínculo entre la clase social y el género como mecanismos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El análisis se basa en datos de una encuesta realizada a una muestra probabilística de la población del AMBA en 2015/16 que relevó posición ocupacional actual y la trayectoria laboral completa de varones y mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Abordamos con nueva evidencia empírica preguntas clásicas de los estudios de clase y mercado de trabajo: ¿Existe una distribución desigual por género de las personas en la estructura de clase? ¿Cuáles son las ocupaciones típicas de varones y mujeres que explican la desigualdad de género en los mercados de trabajo? ¿Son las mujeres más propensas a insertarse en ocupaciones informales a lo largo de sus trayectorias? Para responder a estas preguntas de investigación, el primer objetivo del artículo es analizar comparativamente la distribución de mujeres y varones en la estructura de clases del AMBA al momento de la encuesta (objetivo de análisis sincrónico). Este análisis brindará un mapa de la articulación entre clase y género en el AMBA en 2015, con un análisis focalizado de las ocupaciones típicas en cada clase y segmento de clase para varones y mujeres. En una segunda instancia, el artículo propone un análisis diacrónico de las trayectorias laborales de las mujeres con el objetivo de comprender los caminos ocupacionales típicos hacia las posiciones de clase e informalidad al momento de la encuesta. En términos generales, el análisis confirma que, si bien la clase social es un articulador central de la desigualdad en las sociedades contemporáneas, el género refuerza estos patrones de desigualdad, ubicando a las mujeres en ocupaciones más informales y rutinarias. En particular, mostramos que las mujeres se insertan mayormente en ocupaciones desprotegidas, generalmente asociadas a ingresos bajos e irregulares y posibilidades más acotadas de desarrollo de las carreras laborales.
This paper analyzes the link between social class and gender as mechanisms generating inequality in the labor market of the Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The analysis is based on data from a survey conducted on a probability sample of the AMBA population in 2015/16 that surveyed current occupational position and the complete labor trajectory of males and females between 25 and 65 years of age. We address with new empirical evidence classic questions of class and labor market studies: Is there an unequal gender distribution of people in the class structure? What are the typical occupations of men and women that explain gender inequality in labor markets? Are women more likely to be inserted in informal occupations along their trajectories? To answer these research questions, the first objective of the article is to analyze comparatively the distribution of women and men in the AMBA class structure at the time of the survey (synchronic analysis objective). This analysis will provide a map of the articulation between class and gender in the AMBA in 2015, with a focused analysis of the typical occupations in each class and class segment for males and females. In a second instance, the article proposes a diachronic analysis of women's labor trajectories with the objective of understanding the typical occupational paths to class and informality positions at the time of the survey. Overall, the analysis confirms that, while social class is a central articulator of inequality in contemporary societies, gender reinforces these patterns of inequality, placing women in more informal and routine occupations. In particular, we show that women are mostly inserted in unprotected occupations, generally associated with low and irregular incomes and more limited possibilities for career development.
Fil: Morales, Florencia Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
género
clase
segmentación
trayectorias laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220541
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_784c22b2495c47a9ba4ca52c79d24261 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220541 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laboralesUnequal labor insertions of working class women and men in the Área Metropolitana de Buenos Aires in 2015/16 and the relationship with their labor trajectoriesMorales, Florencia Sofiagéneroclasesegmentacióntrayectorias laboraleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza el vínculo entre la clase social y el género como mecanismos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El análisis se basa en datos de una encuesta realizada a una muestra probabilística de la población del AMBA en 2015/16 que relevó posición ocupacional actual y la trayectoria laboral completa de varones y mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Abordamos con nueva evidencia empírica preguntas clásicas de los estudios de clase y mercado de trabajo: ¿Existe una distribución desigual por género de las personas en la estructura de clase? ¿Cuáles son las ocupaciones típicas de varones y mujeres que explican la desigualdad de género en los mercados de trabajo? ¿Son las mujeres más propensas a insertarse en ocupaciones informales a lo largo de sus trayectorias? Para responder a estas preguntas de investigación, el primer objetivo del artículo es analizar comparativamente la distribución de mujeres y varones en la estructura de clases del AMBA al momento de la encuesta (objetivo de análisis sincrónico). Este análisis brindará un mapa de la articulación entre clase y género en el AMBA en 2015, con un análisis focalizado de las ocupaciones típicas en cada clase y segmento de clase para varones y mujeres. En una segunda instancia, el artículo propone un análisis diacrónico de las trayectorias laborales de las mujeres con el objetivo de comprender los caminos ocupacionales típicos hacia las posiciones de clase e informalidad al momento de la encuesta. En términos generales, el análisis confirma que, si bien la clase social es un articulador central de la desigualdad en las sociedades contemporáneas, el género refuerza estos patrones de desigualdad, ubicando a las mujeres en ocupaciones más informales y rutinarias. En particular, mostramos que las mujeres se insertan mayormente en ocupaciones desprotegidas, generalmente asociadas a ingresos bajos e irregulares y posibilidades más acotadas de desarrollo de las carreras laborales.This paper analyzes the link between social class and gender as mechanisms generating inequality in the labor market of the Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The analysis is based on data from a survey conducted on a probability sample of the AMBA population in 2015/16 that surveyed current occupational position and the complete labor trajectory of males and females between 25 and 65 years of age. We address with new empirical evidence classic questions of class and labor market studies: Is there an unequal gender distribution of people in the class structure? What are the typical occupations of men and women that explain gender inequality in labor markets? Are women more likely to be inserted in informal occupations along their trajectories? To answer these research questions, the first objective of the article is to analyze comparatively the distribution of women and men in the AMBA class structure at the time of the survey (synchronic analysis objective). This analysis will provide a map of the articulation between class and gender in the AMBA in 2015, with a focused analysis of the typical occupations in each class and class segment for males and females. In a second instance, the article proposes a diachronic analysis of women's labor trajectories with the objective of understanding the typical occupational paths to class and informality positions at the time of the survey. Overall, the analysis confirms that, while social class is a central articulator of inequality in contemporary societies, gender reinforces these patterns of inequality, placing women in more informal and routine occupations. In particular, we show that women are mostly inserted in unprotected occupations, generally associated with low and irregular incomes and more limited possibilities for career development.Fil: Morales, Florencia Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220541Morales, Florencia Sofia; Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Revista Estudios del Trabajo; 64; 10-2023; 118-1590327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/124info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:59.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales Unequal labor insertions of working class women and men in the Área Metropolitana de Buenos Aires in 2015/16 and the relationship with their labor trajectories |
title |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
spellingShingle |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales Morales, Florencia Sofia género clase segmentación trayectorias laborales |
title_short |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
title_full |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
title_fullStr |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
title_full_unstemmed |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
title_sort |
Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Florencia Sofia |
author |
Morales, Florencia Sofia |
author_facet |
Morales, Florencia Sofia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
género clase segmentación trayectorias laborales |
topic |
género clase segmentación trayectorias laborales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo analiza el vínculo entre la clase social y el género como mecanismos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El análisis se basa en datos de una encuesta realizada a una muestra probabilística de la población del AMBA en 2015/16 que relevó posición ocupacional actual y la trayectoria laboral completa de varones y mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Abordamos con nueva evidencia empírica preguntas clásicas de los estudios de clase y mercado de trabajo: ¿Existe una distribución desigual por género de las personas en la estructura de clase? ¿Cuáles son las ocupaciones típicas de varones y mujeres que explican la desigualdad de género en los mercados de trabajo? ¿Son las mujeres más propensas a insertarse en ocupaciones informales a lo largo de sus trayectorias? Para responder a estas preguntas de investigación, el primer objetivo del artículo es analizar comparativamente la distribución de mujeres y varones en la estructura de clases del AMBA al momento de la encuesta (objetivo de análisis sincrónico). Este análisis brindará un mapa de la articulación entre clase y género en el AMBA en 2015, con un análisis focalizado de las ocupaciones típicas en cada clase y segmento de clase para varones y mujeres. En una segunda instancia, el artículo propone un análisis diacrónico de las trayectorias laborales de las mujeres con el objetivo de comprender los caminos ocupacionales típicos hacia las posiciones de clase e informalidad al momento de la encuesta. En términos generales, el análisis confirma que, si bien la clase social es un articulador central de la desigualdad en las sociedades contemporáneas, el género refuerza estos patrones de desigualdad, ubicando a las mujeres en ocupaciones más informales y rutinarias. En particular, mostramos que las mujeres se insertan mayormente en ocupaciones desprotegidas, generalmente asociadas a ingresos bajos e irregulares y posibilidades más acotadas de desarrollo de las carreras laborales. This paper analyzes the link between social class and gender as mechanisms generating inequality in the labor market of the Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The analysis is based on data from a survey conducted on a probability sample of the AMBA population in 2015/16 that surveyed current occupational position and the complete labor trajectory of males and females between 25 and 65 years of age. We address with new empirical evidence classic questions of class and labor market studies: Is there an unequal gender distribution of people in the class structure? What are the typical occupations of men and women that explain gender inequality in labor markets? Are women more likely to be inserted in informal occupations along their trajectories? To answer these research questions, the first objective of the article is to analyze comparatively the distribution of women and men in the AMBA class structure at the time of the survey (synchronic analysis objective). This analysis will provide a map of the articulation between class and gender in the AMBA in 2015, with a focused analysis of the typical occupations in each class and class segment for males and females. In a second instance, the article proposes a diachronic analysis of women's labor trajectories with the objective of understanding the typical occupational paths to class and informality positions at the time of the survey. Overall, the analysis confirms that, while social class is a central articulator of inequality in contemporary societies, gender reinforces these patterns of inequality, placing women in more informal and routine occupations. In particular, we show that women are mostly inserted in unprotected occupations, generally associated with low and irregular incomes and more limited possibilities for career development. Fil: Morales, Florencia Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo analiza el vínculo entre la clase social y el género como mecanismos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El análisis se basa en datos de una encuesta realizada a una muestra probabilística de la población del AMBA en 2015/16 que relevó posición ocupacional actual y la trayectoria laboral completa de varones y mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Abordamos con nueva evidencia empírica preguntas clásicas de los estudios de clase y mercado de trabajo: ¿Existe una distribución desigual por género de las personas en la estructura de clase? ¿Cuáles son las ocupaciones típicas de varones y mujeres que explican la desigualdad de género en los mercados de trabajo? ¿Son las mujeres más propensas a insertarse en ocupaciones informales a lo largo de sus trayectorias? Para responder a estas preguntas de investigación, el primer objetivo del artículo es analizar comparativamente la distribución de mujeres y varones en la estructura de clases del AMBA al momento de la encuesta (objetivo de análisis sincrónico). Este análisis brindará un mapa de la articulación entre clase y género en el AMBA en 2015, con un análisis focalizado de las ocupaciones típicas en cada clase y segmento de clase para varones y mujeres. En una segunda instancia, el artículo propone un análisis diacrónico de las trayectorias laborales de las mujeres con el objetivo de comprender los caminos ocupacionales típicos hacia las posiciones de clase e informalidad al momento de la encuesta. En términos generales, el análisis confirma que, si bien la clase social es un articulador central de la desigualdad en las sociedades contemporáneas, el género refuerza estos patrones de desigualdad, ubicando a las mujeres en ocupaciones más informales y rutinarias. En particular, mostramos que las mujeres se insertan mayormente en ocupaciones desprotegidas, generalmente asociadas a ingresos bajos e irregulares y posibilidades más acotadas de desarrollo de las carreras laborales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220541 Morales, Florencia Sofia; Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Revista Estudios del Trabajo; 64; 10-2023; 118-159 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220541 |
identifier_str_mv |
Morales, Florencia Sofia; Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Revista Estudios del Trabajo; 64; 10-2023; 118-159 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781793845379072 |
score |
13.229304 |