Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas
- Autores
- Schwarz, Ernesto; Veiga, Gonzalo Diego
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Paquetes de reflectores inclinados asociados a las porciones más someras de sistemas marinos dominados por olas (barreras, strandplains) han sido descriptos por medios geofísicos en numerosos estudios del registro holoceno. Los reflectores comúnmente inclinan en dirección al mar (hasta 10° de inclinación), se extienden por decenas de metros y los paquetes son dominantemente arenosos. Estratos inclinados de gran escala en el tope de una sucesión marina somerizante (parasecuencia) perteneciente al Mb. Pilmatué de la Fm. Agrio (Hauteriviano, Cuenca Neuquina, Argentina) poseen un diseño arquitectural similar. Dicho estratos inclinados se componen de areniscas y areniscas bioclásticas, poseen geometría tangencial inclinando mar adentro (6° de promedio) y espesores de hasta 3 m. En la parte superior de dichos estratos arenosos (foresets) predomina la laminación horizontal y en las inferiores (bottmosets) dominan estratificación en artesa de pequeña escala y laminación ondulítica de óndulas asimétricas. Los estratos individuales pueden trazarse por < 40 m y hacen downlap sobre superficies erosivas. Estas superficies, regularmente espaciadas (20-40 m), limitan paquetes de estratos truncando estratos previos y por encima de ellas se concentran capas bioclásticas. Las superficies erosivas se vuelven subhorizontales mar adentro y gradualmente pasan a areniscas de lower shoreface intensamente bioturbadas, en donde esporádicamente se distingue estratificación entrecruzada monticular. Tanto los atributos sísmicos del registro holoceno como el diseño arquitectural del tope de la parasecuencia cretácica se interpretan como el producto de la sedimentación en un ambiente de upper shoreface-foreshore (colectivamente agrupables bajo el término beachface) y su migración mar adentro durante fenómenos de progradación. Esta arquitectura interna y las facies identificadas en afloramiento (amplio dominio de laminación horizontal) claramente contrastan con los modelos típicos de facies en los cuales el ambiente de upper shoreface se identificaría a partir de una abundancia de facies arenosas con sets con estratificación entrecruzada en artesa y sin superficies adicionales significativas. Por el contrario, la morfología deposicional y las facies descriptas en el ejemplo cretácico sugieren condiciones dominantes de alto régimen de flujo oscilatorio en las zonas de deslizamiento y lavado, y formación de óndulas y pequeñas dunas en los sectores de rompiente y transformación interna más proximal. Esta configuración morfológica implica el desarrollo de un beachface sin barras y canaletas, situación común en costas de alto gradiente. En este contexto, la progradación de corto término se habría producido por acreción del beachface durante condiciones de relativo equilibrio, resultando en paquetes individuales de estratos inclinados. Las superficies de erosión representarían escarpas generadas durante retrogradación de la playa, que podrían deberse a fenómenos autocíclicos (dinámica propia de barras de swash?) o relacionados con tormentas (eventos excepcionales o periodos con mayor frecuencia). Los procesos de acreción y erosión se habrían combinado para producir una progradación que suele ser medible en algunos kilómetros de extensión, y cuya duración en los depósitos holocenos puede acotarse temporalmente en centenares a pocos miles de años.La integración de estudios sobre depósitos someros holocenos y un ejemplo análogo cretácico permiten proponer un nuevo modelo facial y arquitectural para los sectores del upper shoreface-foreshore cuando este sector se encuentra desprovisto de barras y canaletas generadas por corrientes longitudinales. En este caso la migración de corto y mediano término deja un diseño arquitectural distintivo, identificable con distintos tipos de set de datos, y cuyo reconocimiento es también de vital importancia para una caracterización de reservorios análogos. El grado de heterogeneidad y compartimentalización esperables en el caso tratado aquí serían más significativas que si se empleara para la caracterización como reservorio el modelo clásico que se posee hasta la actualidad.
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
SISTEMAS MARINOS SOMEROS
SHOREFACE
CUENCA NEUQUINA
HOLOCENO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224898
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_781837034f9e6bf72b1fb42cdbbfc998 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224898 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olasSchwarz, ErnestoVeiga, Gonzalo DiegoSISTEMAS MARINOS SOMEROSSHOREFACECUENCA NEUQUINAHOLOCENOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Paquetes de reflectores inclinados asociados a las porciones más someras de sistemas marinos dominados por olas (barreras, strandplains) han sido descriptos por medios geofísicos en numerosos estudios del registro holoceno. Los reflectores comúnmente inclinan en dirección al mar (hasta 10° de inclinación), se extienden por decenas de metros y los paquetes son dominantemente arenosos. Estratos inclinados de gran escala en el tope de una sucesión marina somerizante (parasecuencia) perteneciente al Mb. Pilmatué de la Fm. Agrio (Hauteriviano, Cuenca Neuquina, Argentina) poseen un diseño arquitectural similar. Dicho estratos inclinados se componen de areniscas y areniscas bioclásticas, poseen geometría tangencial inclinando mar adentro (6° de promedio) y espesores de hasta 3 m. En la parte superior de dichos estratos arenosos (foresets) predomina la laminación horizontal y en las inferiores (bottmosets) dominan estratificación en artesa de pequeña escala y laminación ondulítica de óndulas asimétricas. Los estratos individuales pueden trazarse por < 40 m y hacen downlap sobre superficies erosivas. Estas superficies, regularmente espaciadas (20-40 m), limitan paquetes de estratos truncando estratos previos y por encima de ellas se concentran capas bioclásticas. Las superficies erosivas se vuelven subhorizontales mar adentro y gradualmente pasan a areniscas de lower shoreface intensamente bioturbadas, en donde esporádicamente se distingue estratificación entrecruzada monticular. Tanto los atributos sísmicos del registro holoceno como el diseño arquitectural del tope de la parasecuencia cretácica se interpretan como el producto de la sedimentación en un ambiente de upper shoreface-foreshore (colectivamente agrupables bajo el término beachface) y su migración mar adentro durante fenómenos de progradación. Esta arquitectura interna y las facies identificadas en afloramiento (amplio dominio de laminación horizontal) claramente contrastan con los modelos típicos de facies en los cuales el ambiente de upper shoreface se identificaría a partir de una abundancia de facies arenosas con sets con estratificación entrecruzada en artesa y sin superficies adicionales significativas. Por el contrario, la morfología deposicional y las facies descriptas en el ejemplo cretácico sugieren condiciones dominantes de alto régimen de flujo oscilatorio en las zonas de deslizamiento y lavado, y formación de óndulas y pequeñas dunas en los sectores de rompiente y transformación interna más proximal. Esta configuración morfológica implica el desarrollo de un beachface sin barras y canaletas, situación común en costas de alto gradiente. En este contexto, la progradación de corto término se habría producido por acreción del beachface durante condiciones de relativo equilibrio, resultando en paquetes individuales de estratos inclinados. Las superficies de erosión representarían escarpas generadas durante retrogradación de la playa, que podrían deberse a fenómenos autocíclicos (dinámica propia de barras de swash?) o relacionados con tormentas (eventos excepcionales o periodos con mayor frecuencia). Los procesos de acreción y erosión se habrían combinado para producir una progradación que suele ser medible en algunos kilómetros de extensión, y cuya duración en los depósitos holocenos puede acotarse temporalmente en centenares a pocos miles de años.La integración de estudios sobre depósitos someros holocenos y un ejemplo análogo cretácico permiten proponer un nuevo modelo facial y arquitectural para los sectores del upper shoreface-foreshore cuando este sector se encuentra desprovisto de barras y canaletas generadas por corrientes longitudinales. En este caso la migración de corto y mediano término deja un diseño arquitectural distintivo, identificable con distintos tipos de set de datos, y cuyo reconocimiento es también de vital importancia para una caracterización de reservorios análogos. El grado de heterogeneidad y compartimentalización esperables en el caso tratado aquí serían más significativas que si se empleara para la caracterización como reservorio el modelo clásico que se posee hasta la actualidad.Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaMehl, Adriana EsterBedatou, Emilio2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224898Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 155-155978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:14.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
title |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
spellingShingle |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas Schwarz, Ernesto SISTEMAS MARINOS SOMEROS SHOREFACE CUENCA NEUQUINA HOLOCENO |
title_short |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
title_full |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
title_fullStr |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
title_full_unstemmed |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
title_sort |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwarz, Ernesto Veiga, Gonzalo Diego |
author |
Schwarz, Ernesto |
author_facet |
Schwarz, Ernesto Veiga, Gonzalo Diego |
author_role |
author |
author2 |
Veiga, Gonzalo Diego |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mehl, Adriana Ester Bedatou, Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SISTEMAS MARINOS SOMEROS SHOREFACE CUENCA NEUQUINA HOLOCENO |
topic |
SISTEMAS MARINOS SOMEROS SHOREFACE CUENCA NEUQUINA HOLOCENO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Paquetes de reflectores inclinados asociados a las porciones más someras de sistemas marinos dominados por olas (barreras, strandplains) han sido descriptos por medios geofísicos en numerosos estudios del registro holoceno. Los reflectores comúnmente inclinan en dirección al mar (hasta 10° de inclinación), se extienden por decenas de metros y los paquetes son dominantemente arenosos. Estratos inclinados de gran escala en el tope de una sucesión marina somerizante (parasecuencia) perteneciente al Mb. Pilmatué de la Fm. Agrio (Hauteriviano, Cuenca Neuquina, Argentina) poseen un diseño arquitectural similar. Dicho estratos inclinados se componen de areniscas y areniscas bioclásticas, poseen geometría tangencial inclinando mar adentro (6° de promedio) y espesores de hasta 3 m. En la parte superior de dichos estratos arenosos (foresets) predomina la laminación horizontal y en las inferiores (bottmosets) dominan estratificación en artesa de pequeña escala y laminación ondulítica de óndulas asimétricas. Los estratos individuales pueden trazarse por < 40 m y hacen downlap sobre superficies erosivas. Estas superficies, regularmente espaciadas (20-40 m), limitan paquetes de estratos truncando estratos previos y por encima de ellas se concentran capas bioclásticas. Las superficies erosivas se vuelven subhorizontales mar adentro y gradualmente pasan a areniscas de lower shoreface intensamente bioturbadas, en donde esporádicamente se distingue estratificación entrecruzada monticular. Tanto los atributos sísmicos del registro holoceno como el diseño arquitectural del tope de la parasecuencia cretácica se interpretan como el producto de la sedimentación en un ambiente de upper shoreface-foreshore (colectivamente agrupables bajo el término beachface) y su migración mar adentro durante fenómenos de progradación. Esta arquitectura interna y las facies identificadas en afloramiento (amplio dominio de laminación horizontal) claramente contrastan con los modelos típicos de facies en los cuales el ambiente de upper shoreface se identificaría a partir de una abundancia de facies arenosas con sets con estratificación entrecruzada en artesa y sin superficies adicionales significativas. Por el contrario, la morfología deposicional y las facies descriptas en el ejemplo cretácico sugieren condiciones dominantes de alto régimen de flujo oscilatorio en las zonas de deslizamiento y lavado, y formación de óndulas y pequeñas dunas en los sectores de rompiente y transformación interna más proximal. Esta configuración morfológica implica el desarrollo de un beachface sin barras y canaletas, situación común en costas de alto gradiente. En este contexto, la progradación de corto término se habría producido por acreción del beachface durante condiciones de relativo equilibrio, resultando en paquetes individuales de estratos inclinados. Las superficies de erosión representarían escarpas generadas durante retrogradación de la playa, que podrían deberse a fenómenos autocíclicos (dinámica propia de barras de swash?) o relacionados con tormentas (eventos excepcionales o periodos con mayor frecuencia). Los procesos de acreción y erosión se habrían combinado para producir una progradación que suele ser medible en algunos kilómetros de extensión, y cuya duración en los depósitos holocenos puede acotarse temporalmente en centenares a pocos miles de años.La integración de estudios sobre depósitos someros holocenos y un ejemplo análogo cretácico permiten proponer un nuevo modelo facial y arquitectural para los sectores del upper shoreface-foreshore cuando este sector se encuentra desprovisto de barras y canaletas generadas por corrientes longitudinales. En este caso la migración de corto y mediano término deja un diseño arquitectural distintivo, identificable con distintos tipos de set de datos, y cuyo reconocimiento es también de vital importancia para una caracterización de reservorios análogos. El grado de heterogeneidad y compartimentalización esperables en el caso tratado aquí serían más significativas que si se empleara para la caracterización como reservorio el modelo clásico que se posee hasta la actualidad. Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología Santa Rosa Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
Paquetes de reflectores inclinados asociados a las porciones más someras de sistemas marinos dominados por olas (barreras, strandplains) han sido descriptos por medios geofísicos en numerosos estudios del registro holoceno. Los reflectores comúnmente inclinan en dirección al mar (hasta 10° de inclinación), se extienden por decenas de metros y los paquetes son dominantemente arenosos. Estratos inclinados de gran escala en el tope de una sucesión marina somerizante (parasecuencia) perteneciente al Mb. Pilmatué de la Fm. Agrio (Hauteriviano, Cuenca Neuquina, Argentina) poseen un diseño arquitectural similar. Dicho estratos inclinados se componen de areniscas y areniscas bioclásticas, poseen geometría tangencial inclinando mar adentro (6° de promedio) y espesores de hasta 3 m. En la parte superior de dichos estratos arenosos (foresets) predomina la laminación horizontal y en las inferiores (bottmosets) dominan estratificación en artesa de pequeña escala y laminación ondulítica de óndulas asimétricas. Los estratos individuales pueden trazarse por < 40 m y hacen downlap sobre superficies erosivas. Estas superficies, regularmente espaciadas (20-40 m), limitan paquetes de estratos truncando estratos previos y por encima de ellas se concentran capas bioclásticas. Las superficies erosivas se vuelven subhorizontales mar adentro y gradualmente pasan a areniscas de lower shoreface intensamente bioturbadas, en donde esporádicamente se distingue estratificación entrecruzada monticular. Tanto los atributos sísmicos del registro holoceno como el diseño arquitectural del tope de la parasecuencia cretácica se interpretan como el producto de la sedimentación en un ambiente de upper shoreface-foreshore (colectivamente agrupables bajo el término beachface) y su migración mar adentro durante fenómenos de progradación. Esta arquitectura interna y las facies identificadas en afloramiento (amplio dominio de laminación horizontal) claramente contrastan con los modelos típicos de facies en los cuales el ambiente de upper shoreface se identificaría a partir de una abundancia de facies arenosas con sets con estratificación entrecruzada en artesa y sin superficies adicionales significativas. Por el contrario, la morfología deposicional y las facies descriptas en el ejemplo cretácico sugieren condiciones dominantes de alto régimen de flujo oscilatorio en las zonas de deslizamiento y lavado, y formación de óndulas y pequeñas dunas en los sectores de rompiente y transformación interna más proximal. Esta configuración morfológica implica el desarrollo de un beachface sin barras y canaletas, situación común en costas de alto gradiente. En este contexto, la progradación de corto término se habría producido por acreción del beachface durante condiciones de relativo equilibrio, resultando en paquetes individuales de estratos inclinados. Las superficies de erosión representarían escarpas generadas durante retrogradación de la playa, que podrían deberse a fenómenos autocíclicos (dinámica propia de barras de swash?) o relacionados con tormentas (eventos excepcionales o periodos con mayor frecuencia). Los procesos de acreción y erosión se habrían combinado para producir una progradación que suele ser medible en algunos kilómetros de extensión, y cuya duración en los depósitos holocenos puede acotarse temporalmente en centenares a pocos miles de años.La integración de estudios sobre depósitos someros holocenos y un ejemplo análogo cretácico permiten proponer un nuevo modelo facial y arquitectural para los sectores del upper shoreface-foreshore cuando este sector se encuentra desprovisto de barras y canaletas generadas por corrientes longitudinales. En este caso la migración de corto y mediano término deja un diseño arquitectural distintivo, identificable con distintos tipos de set de datos, y cuyo reconocimiento es también de vital importancia para una caracterización de reservorios análogos. El grado de heterogeneidad y compartimentalización esperables en el caso tratado aquí serían más significativas que si se empleara para la caracterización como reservorio el modelo clásico que se posee hasta la actualidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224898 Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 155-155 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224898 |
identifier_str_mv |
Comparación entre depósitos holocenos y cretácicos para el refinamiento de modelos de acumulación en sistemas marinos someros dominados por olas; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 155-155 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613498860994560 |
score |
13.070432 |