El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico

Autores
Otero, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Norte, Federico Augusto
Araneo, Diego Christian
Descripción
El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propone un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y las potenciales zonas de turbulencia asociadas.
Zonda wind forecasting remains to be a challenge for meteorologists. This thesis has the main objective of providing operational easy‐to‐use forecasting tools for this phenomenon. A detailed study of Zonda wind characteristics and climatology was carried out. The abilities of different statistical methods for Zonda/Non‐Zonda discrimination were analyzed. Different metrics obtained from each model’s confusion matrix were used to evaluate their effectiveness against the manual classification of Zonda wind. A new classification method is proposed to improve the false alarm rate. In the same way, Principal Components Analysis (PCA) was applies to sounding and reanalysis data. The PCA patterns were used to discriminate between Zonda/Non‐Zonda events by using a multiple logistic regression for a binomial function between the response vector and the components loaddings. A Zonda occurrence probability index was defined using the adjustment coefficients and the best discriminating pattern(s) obtaining high efficiency values and representing a useful operational forecasting tool. Finally, a Zonda wind event simulation with the non‐hydrostatic model WRF‐ARW was carried out comparing 4 planetary boundary layer (PBL) schemes and using 60 surface stations for it validation. The model better captured the upstream variables while bigger differences were found downstream. Taylor diagrams showed that the non‐local 1st order schemes presents a improved representation than the TKE closure schemes. Models output variables allowed to examine the mesoscale dynamics, presence of mountain waves, their patterns and evolution and vertical and horizontal propagation, as well as the formation of rotors, self‐ induced critical layers and/or a hydraulic jump and the associated turbulence zones.
Fil: Otero, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
Viento Zonda
Métodos de Clasificación
Análisis de Componentes Principales
Modelado Numérico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84126

id CONICETDig_77d19a25c57e784b2a1099982129b50d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84126
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronósticoZonda wind over the Cuyo region, characteristics, classification methods and forecastOtero, FedericoViento ZondaMétodos de ClasificaciónAnálisis de Componentes PrincipalesModelado Numéricohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propone un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y las potenciales zonas de turbulencia asociadas.Zonda wind forecasting remains to be a challenge for meteorologists. This thesis has the main objective of providing operational easy‐to‐use forecasting tools for this phenomenon. A detailed study of Zonda wind characteristics and climatology was carried out. The abilities of different statistical methods for Zonda/Non‐Zonda discrimination were analyzed. Different metrics obtained from each model’s confusion matrix were used to evaluate their effectiveness against the manual classification of Zonda wind. A new classification method is proposed to improve the false alarm rate. In the same way, Principal Components Analysis (PCA) was applies to sounding and reanalysis data. The PCA patterns were used to discriminate between Zonda/Non‐Zonda events by using a multiple logistic regression for a binomial function between the response vector and the components loaddings. A Zonda occurrence probability index was defined using the adjustment coefficients and the best discriminating pattern(s) obtaining high efficiency values and representing a useful operational forecasting tool. Finally, a Zonda wind event simulation with the non‐hydrostatic model WRF‐ARW was carried out comparing 4 planetary boundary layer (PBL) schemes and using 60 surface stations for it validation. The model better captured the upstream variables while bigger differences were found downstream. Taylor diagrams showed that the non‐local 1st order schemes presents a improved representation than the TKE closure schemes. Models output variables allowed to examine the mesoscale dynamics, presence of mountain waves, their patterns and evolution and vertical and horizontal propagation, as well as the formation of rotors, self‐ induced critical layers and/or a hydraulic jump and the associated turbulence zones.Fil: Otero, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaNorte, Federico AugustoAraneo, Diego Christian2018-10-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84126Otero, Federico; Norte, Federico Augusto; Araneo, Diego Christian; El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico; 22-10-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84126instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:12.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
Zonda wind over the Cuyo region, characteristics, classification methods and forecast
title El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
spellingShingle El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
Otero, Federico
Viento Zonda
Métodos de Clasificación
Análisis de Componentes Principales
Modelado Numérico
title_short El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_full El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_fullStr El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_full_unstemmed El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
title_sort El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Federico
author Otero, Federico
author_facet Otero, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Norte, Federico Augusto
Araneo, Diego Christian
dc.subject.none.fl_str_mv Viento Zonda
Métodos de Clasificación
Análisis de Componentes Principales
Modelado Numérico
topic Viento Zonda
Métodos de Clasificación
Análisis de Componentes Principales
Modelado Numérico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propone un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y las potenciales zonas de turbulencia asociadas.
Zonda wind forecasting remains to be a challenge for meteorologists. This thesis has the main objective of providing operational easy‐to‐use forecasting tools for this phenomenon. A detailed study of Zonda wind characteristics and climatology was carried out. The abilities of different statistical methods for Zonda/Non‐Zonda discrimination were analyzed. Different metrics obtained from each model’s confusion matrix were used to evaluate their effectiveness against the manual classification of Zonda wind. A new classification method is proposed to improve the false alarm rate. In the same way, Principal Components Analysis (PCA) was applies to sounding and reanalysis data. The PCA patterns were used to discriminate between Zonda/Non‐Zonda events by using a multiple logistic regression for a binomial function between the response vector and the components loaddings. A Zonda occurrence probability index was defined using the adjustment coefficients and the best discriminating pattern(s) obtaining high efficiency values and representing a useful operational forecasting tool. Finally, a Zonda wind event simulation with the non‐hydrostatic model WRF‐ARW was carried out comparing 4 planetary boundary layer (PBL) schemes and using 60 surface stations for it validation. The model better captured the upstream variables while bigger differences were found downstream. Taylor diagrams showed that the non‐local 1st order schemes presents a improved representation than the TKE closure schemes. Models output variables allowed to examine the mesoscale dynamics, presence of mountain waves, their patterns and evolution and vertical and horizontal propagation, as well as the formation of rotors, self‐ induced critical layers and/or a hydraulic jump and the associated turbulence zones.
Fil: Otero, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description El pronóstico de viento Zonda sigue siendo un desafío para los meteorólogos. Esta tesis tiene el objetivo principal de aportar herramientas de pronóstico de fácil aplicación y que puedan ser utilizadas en forma operativa. Se realizó un estudio detallado del Zonda y sus características climatológicas. Luego, se analizaron las capacidades de diferentes métodos estadísticos de discriminación de Zonda/No-Zonda. Para evaluar su efectividad, fueron comparados con la clasificación manual de Zonda utilizando distintas métricas obtenidas de la matriz de confusión de cada modelo. Se propone un nuevo método de clasificación para corregir la tasa de falsas alarmas. En el mismo sentido se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en datos de radiosondeos y reanálisis. Los patrones principales obtenidos del ACP fueron capaces de discriminar entre eventos Zonda /No-Zonda mediante el uso de una regresión logística múltiple, para una función binomial entre el vector de respuesta y las componentes de carga obtenidas. Con los coeficientes del ajuste y los patrones que mejor discriminan entre eventos se definió un índice de probabilidad de ocurrencia de Zonda, con altos valores de eficiencia, representando una útil herramienta de pronóstico operativo. Por último, se realizó una simulación de un evento de Zonda con el modelo no-hidrostático WRF-ARW comparando 4 esquemas de capa límite planetaria (PBL) y utilizando 60 estaciones para su validación. El modelo capturó mejor las variables a barlovento, mientras a sotavento, las diferencias encontradas fueron mayores. Los diagramas de Taylor mostraron que los esquemas no locales de 1er orden son mejores que los esquemas de cierre TKE. Por otro lado, las salidas de modelos permitieron examinar las características de mesoescala, analizando la presencia ondas de montaña, sus patrones y evolución, propagación vertical y horizontal, como así también la formación de rotores, capas críticas autoinducidas y/o salto hidráulico y las potenciales zonas de turbulencia asociadas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84126
Otero, Federico; Norte, Federico Augusto; Araneo, Diego Christian; El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico; 22-10-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84126
identifier_str_mv Otero, Federico; Norte, Federico Augusto; Araneo, Diego Christian; El viento Zonda en cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico; 22-10-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269080377098240
score 13.13397