Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias
- Autores
- Grossi, Bruno
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si, como sostiene Adorno, "las categorías metafísicas no constituyen simplemente la ideología encubridora del sistema social, sino que en cada caso expresan la esencia de éste, la verdad sobre él, y en sus variaciones quedan plasmadas las experiencias más sustanciales" (1951:240), las explicaciones sobre la muerte tienen también su correlato histórico: sólo el mediocre ontologista podría pensar que la muerte, y con ella los conceptos para pensarla, no sufrieron ningún cambio a lo largo del tiempo. En este punto resulta necesario abordar la muerte, ya no en su carácter existencial, sino como un hecho histórico, social, culturalmente determinado. De allí la novedad que nuestra época nos ofrece: la muerte en la era de su reproductibilidad técnica. Es decir, el conocimiento de la muerte tal como puede aprehenderse vía la imagen-movimiento, pero también la muerte cuando deviene sistemática, administrada, estatalizada. Modos radicalmente distintos a aquellos que generaciones anteriores pudieron construir sobre ella. Hay por lo tanto una especificidad de la imagen de la muerte acontecida o representada que redunda en modos distintos de conceptualizarla. Formas, cercanas o lejanas, responsables o delirantes, que implican a su vez una posición ideológica con respecto a su tratamiento.
Fil: Grossi, Bruno. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
Estética
Etica
Cine - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172878
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_75cab7af9b6c1751daebc6084728ac84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172878 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distanciasGrossi, BrunoEstéticaEticaCinehttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Si, como sostiene Adorno, "las categorías metafísicas no constituyen simplemente la ideología encubridora del sistema social, sino que en cada caso expresan la esencia de éste, la verdad sobre él, y en sus variaciones quedan plasmadas las experiencias más sustanciales" (1951:240), las explicaciones sobre la muerte tienen también su correlato histórico: sólo el mediocre ontologista podría pensar que la muerte, y con ella los conceptos para pensarla, no sufrieron ningún cambio a lo largo del tiempo. En este punto resulta necesario abordar la muerte, ya no en su carácter existencial, sino como un hecho histórico, social, culturalmente determinado. De allí la novedad que nuestra época nos ofrece: la muerte en la era de su reproductibilidad técnica. Es decir, el conocimiento de la muerte tal como puede aprehenderse vía la imagen-movimiento, pero también la muerte cuando deviene sistemática, administrada, estatalizada. Modos radicalmente distintos a aquellos que generaciones anteriores pudieron construir sobre ella. Hay por lo tanto una especificidad de la imagen de la muerte acontecida o representada que redunda en modos distintos de conceptualizarla. Formas, cercanas o lejanas, responsables o delirantes, que implican a su vez una posición ideológica con respecto a su tratamiento.Fil: Grossi, Bruno. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralGalfione, María VerónicaPonce, Esteban Osvaldo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172878Grossi, Bruno; Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 59-65978-987-749-313-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/11185/5909info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:11.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
title |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
spellingShingle |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias Grossi, Bruno Estética Etica Cine |
title_short |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
title_full |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
title_fullStr |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
title_full_unstemmed |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
title_sort |
Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grossi, Bruno |
author |
Grossi, Bruno |
author_facet |
Grossi, Bruno |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galfione, María Verónica Ponce, Esteban Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estética Etica Cine |
topic |
Estética Etica Cine |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si, como sostiene Adorno, "las categorías metafísicas no constituyen simplemente la ideología encubridora del sistema social, sino que en cada caso expresan la esencia de éste, la verdad sobre él, y en sus variaciones quedan plasmadas las experiencias más sustanciales" (1951:240), las explicaciones sobre la muerte tienen también su correlato histórico: sólo el mediocre ontologista podría pensar que la muerte, y con ella los conceptos para pensarla, no sufrieron ningún cambio a lo largo del tiempo. En este punto resulta necesario abordar la muerte, ya no en su carácter existencial, sino como un hecho histórico, social, culturalmente determinado. De allí la novedad que nuestra época nos ofrece: la muerte en la era de su reproductibilidad técnica. Es decir, el conocimiento de la muerte tal como puede aprehenderse vía la imagen-movimiento, pero también la muerte cuando deviene sistemática, administrada, estatalizada. Modos radicalmente distintos a aquellos que generaciones anteriores pudieron construir sobre ella. Hay por lo tanto una especificidad de la imagen de la muerte acontecida o representada que redunda en modos distintos de conceptualizarla. Formas, cercanas o lejanas, responsables o delirantes, que implican a su vez una posición ideológica con respecto a su tratamiento. Fil: Grossi, Bruno. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
description |
Si, como sostiene Adorno, "las categorías metafísicas no constituyen simplemente la ideología encubridora del sistema social, sino que en cada caso expresan la esencia de éste, la verdad sobre él, y en sus variaciones quedan plasmadas las experiencias más sustanciales" (1951:240), las explicaciones sobre la muerte tienen también su correlato histórico: sólo el mediocre ontologista podría pensar que la muerte, y con ella los conceptos para pensarla, no sufrieron ningún cambio a lo largo del tiempo. En este punto resulta necesario abordar la muerte, ya no en su carácter existencial, sino como un hecho histórico, social, culturalmente determinado. De allí la novedad que nuestra época nos ofrece: la muerte en la era de su reproductibilidad técnica. Es decir, el conocimiento de la muerte tal como puede aprehenderse vía la imagen-movimiento, pero también la muerte cuando deviene sistemática, administrada, estatalizada. Modos radicalmente distintos a aquellos que generaciones anteriores pudieron construir sobre ella. Hay por lo tanto una especificidad de la imagen de la muerte acontecida o representada que redunda en modos distintos de conceptualizarla. Formas, cercanas o lejanas, responsables o delirantes, que implican a su vez una posición ideológica con respecto a su tratamiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172878 Grossi, Bruno; Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 59-65 978-987-749-313-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172878 |
identifier_str_mv |
Grossi, Bruno; Una imagen arrancada a la muerte: Sobre una política de las distancias; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 59-65 978-987-749-313-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/11185/5909 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613390746517504 |
score |
13.069144 |