Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982
- Autores
- Di Renzo, Cristian Andrés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La trayectoria de los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas fue intensa y cargada de experiencias emocionales (Barclay, De la Rosa y Stearn, 2021). En muchos casos, se encontraban en una situación desconocida y peligrosa, luchando por aquello que alguna vez les enseñaron que era la Patria. La tensión irresuelta entre ese orgullo patrio y el “deber” del heroísmo junto al temor por sus vidas, la soledad del ambiente aislado en donde la naturaleza era un enemigo que no daba tregua, la frustración por la falta de información o de recursos, la tristeza, la angustia y el miedo, son sólo algunas emociones por las que se vieron permeadas sus experiencias bélicas.En términos generales, la Causa Malvinas (Palermo,2007) y la guerra en sí misma, ha sido abordada desde múltiples aristas de investigación, tales como el aspecto militar, social, cultural y político y no es nuestro interés aquí realizar un estado de la cuestión (Beck, 1988; Cardoso, Kirschbaum y van der Kooy, 1992; Lorenz, 2006, 2011; Guber, 2001, 2004, 2012; Boyce, 2005; Anderson, 2014; Tato y Dalla Fontana, 2020; otros). No obstante, el devenir de lasexperiencias emocionales de quienes estuvieron en el frente de batalla durante los 74 días en los que duró la contienda armada es una de las vacancias sobre las que la historiografía podría realizar contribuciones. En este sentido, en este trabajo presentamos una primera aproximación en la que se avanza hacia la caracterización de los emotives (Reedy, 2004; Scheer, 2012) presentes en el relato de nuestro actor. Específicamente, nos detendremos en el caso de Juan José, ex tripulante del ARA Crucero General Belgrano en la búsqueda de aquellas emociones que se hallen presentes en la experiencia emocional manifestada en la entrevista. Frente a esta fuente privilegiada nos valdremos de las herramientas teóricas y metodológicas de dos campos disciplinares en diálogo permanente: la Historia Oral y la Historia de las Emociones.
Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
EXPERIENCIAS EMOCIONALES
GUERRA
ISLAS MALVINAS
MIEDO
PATRIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231578
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_75693a00f781a613a07105eeb2c7eac8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231578 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982Di Renzo, Cristian AndrésEXPERIENCIAS EMOCIONALESGUERRAISLAS MALVINASMIEDOPATRIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La trayectoria de los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas fue intensa y cargada de experiencias emocionales (Barclay, De la Rosa y Stearn, 2021). En muchos casos, se encontraban en una situación desconocida y peligrosa, luchando por aquello que alguna vez les enseñaron que era la Patria. La tensión irresuelta entre ese orgullo patrio y el “deber” del heroísmo junto al temor por sus vidas, la soledad del ambiente aislado en donde la naturaleza era un enemigo que no daba tregua, la frustración por la falta de información o de recursos, la tristeza, la angustia y el miedo, son sólo algunas emociones por las que se vieron permeadas sus experiencias bélicas.En términos generales, la Causa Malvinas (Palermo,2007) y la guerra en sí misma, ha sido abordada desde múltiples aristas de investigación, tales como el aspecto militar, social, cultural y político y no es nuestro interés aquí realizar un estado de la cuestión (Beck, 1988; Cardoso, Kirschbaum y van der Kooy, 1992; Lorenz, 2006, 2011; Guber, 2001, 2004, 2012; Boyce, 2005; Anderson, 2014; Tato y Dalla Fontana, 2020; otros). No obstante, el devenir de lasexperiencias emocionales de quienes estuvieron en el frente de batalla durante los 74 días en los que duró la contienda armada es una de las vacancias sobre las que la historiografía podría realizar contribuciones. En este sentido, en este trabajo presentamos una primera aproximación en la que se avanza hacia la caracterización de los emotives (Reedy, 2004; Scheer, 2012) presentes en el relato de nuestro actor. Específicamente, nos detendremos en el caso de Juan José, ex tripulante del ARA Crucero General Belgrano en la búsqueda de aquellas emociones que se hallen presentes en la experiencia emocional manifestada en la entrevista. Frente a esta fuente privilegiada nos valdremos de las herramientas teóricas y metodológicas de dos campos disciplinares en diálogo permanente: la Historia Oral y la Historia de las Emociones.Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaTeseoBolchinsky Pinson, Maylen Jimenade Feudis Taboada, Facundo FelipeSantillán, Francisco2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231578Di Renzo, Cristian Andrés; Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982; Teseo; 2024; 199-212978-631-00-2512-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lahistoriaoralenargentinaylatinoamerica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:08.542CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
title |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
spellingShingle |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 Di Renzo, Cristian Andrés EXPERIENCIAS EMOCIONALES GUERRA ISLAS MALVINAS MIEDO PATRIA |
title_short |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
title_full |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
title_fullStr |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
title_full_unstemmed |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
title_sort |
Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Renzo, Cristian Andrés |
author |
Di Renzo, Cristian Andrés |
author_facet |
Di Renzo, Cristian Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bolchinsky Pinson, Maylen Jimena de Feudis Taboada, Facundo Felipe Santillán, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPERIENCIAS EMOCIONALES GUERRA ISLAS MALVINAS MIEDO PATRIA |
topic |
EXPERIENCIAS EMOCIONALES GUERRA ISLAS MALVINAS MIEDO PATRIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La trayectoria de los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas fue intensa y cargada de experiencias emocionales (Barclay, De la Rosa y Stearn, 2021). En muchos casos, se encontraban en una situación desconocida y peligrosa, luchando por aquello que alguna vez les enseñaron que era la Patria. La tensión irresuelta entre ese orgullo patrio y el “deber” del heroísmo junto al temor por sus vidas, la soledad del ambiente aislado en donde la naturaleza era un enemigo que no daba tregua, la frustración por la falta de información o de recursos, la tristeza, la angustia y el miedo, son sólo algunas emociones por las que se vieron permeadas sus experiencias bélicas.En términos generales, la Causa Malvinas (Palermo,2007) y la guerra en sí misma, ha sido abordada desde múltiples aristas de investigación, tales como el aspecto militar, social, cultural y político y no es nuestro interés aquí realizar un estado de la cuestión (Beck, 1988; Cardoso, Kirschbaum y van der Kooy, 1992; Lorenz, 2006, 2011; Guber, 2001, 2004, 2012; Boyce, 2005; Anderson, 2014; Tato y Dalla Fontana, 2020; otros). No obstante, el devenir de lasexperiencias emocionales de quienes estuvieron en el frente de batalla durante los 74 días en los que duró la contienda armada es una de las vacancias sobre las que la historiografía podría realizar contribuciones. En este sentido, en este trabajo presentamos una primera aproximación en la que se avanza hacia la caracterización de los emotives (Reedy, 2004; Scheer, 2012) presentes en el relato de nuestro actor. Específicamente, nos detendremos en el caso de Juan José, ex tripulante del ARA Crucero General Belgrano en la búsqueda de aquellas emociones que se hallen presentes en la experiencia emocional manifestada en la entrevista. Frente a esta fuente privilegiada nos valdremos de las herramientas teóricas y metodológicas de dos campos disciplinares en diálogo permanente: la Historia Oral y la Historia de las Emociones. Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La trayectoria de los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas fue intensa y cargada de experiencias emocionales (Barclay, De la Rosa y Stearn, 2021). En muchos casos, se encontraban en una situación desconocida y peligrosa, luchando por aquello que alguna vez les enseñaron que era la Patria. La tensión irresuelta entre ese orgullo patrio y el “deber” del heroísmo junto al temor por sus vidas, la soledad del ambiente aislado en donde la naturaleza era un enemigo que no daba tregua, la frustración por la falta de información o de recursos, la tristeza, la angustia y el miedo, son sólo algunas emociones por las que se vieron permeadas sus experiencias bélicas.En términos generales, la Causa Malvinas (Palermo,2007) y la guerra en sí misma, ha sido abordada desde múltiples aristas de investigación, tales como el aspecto militar, social, cultural y político y no es nuestro interés aquí realizar un estado de la cuestión (Beck, 1988; Cardoso, Kirschbaum y van der Kooy, 1992; Lorenz, 2006, 2011; Guber, 2001, 2004, 2012; Boyce, 2005; Anderson, 2014; Tato y Dalla Fontana, 2020; otros). No obstante, el devenir de lasexperiencias emocionales de quienes estuvieron en el frente de batalla durante los 74 días en los que duró la contienda armada es una de las vacancias sobre las que la historiografía podría realizar contribuciones. En este sentido, en este trabajo presentamos una primera aproximación en la que se avanza hacia la caracterización de los emotives (Reedy, 2004; Scheer, 2012) presentes en el relato de nuestro actor. Específicamente, nos detendremos en el caso de Juan José, ex tripulante del ARA Crucero General Belgrano en la búsqueda de aquellas emociones que se hallen presentes en la experiencia emocional manifestada en la entrevista. Frente a esta fuente privilegiada nos valdremos de las herramientas teóricas y metodológicas de dos campos disciplinares en diálogo permanente: la Historia Oral y la Historia de las Emociones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231578 Di Renzo, Cristian Andrés; Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982; Teseo; 2024; 199-212 978-631-00-2512-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231578 |
identifier_str_mv |
Di Renzo, Cristian Andrés; Emociones y “guerras” en Malvinas: Las experiencias bélicas de los soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur, 1982; Teseo; 2024; 199-212 978-631-00-2512-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lahistoriaoralenargentinaylatinoamerica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268905488252928 |
score |
13.13397 |