Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán

Autores
Aspell, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en estos confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. En este contexto las relaciones familiares se expresan en tratos que escapan a los cánones tridentinos. El amancebamiento y la sobrevida de las uniones regulares anatemizadas por la Iglesia y perseguidas por las autoridades proliferaron pese a los rigores del control. Afincadas en un mismo espacio geográfico, el de Córdoba del Tucumán, ciudad mediterránea, cruce de caminos y nudo de comunicaciones para los peregrinos que recorrían las rutas hacia Buenos Aires, Asunción, Santiago o Lima, alejada del teatro de las guerras pero permanente frontera con el indio, cabecera del obispado y sede de la Universidad, fue una ciudad indiana donde el siglo XVIII trazó perfiles muy particulares, y donde las uniones irregulares se inscribieron, a su vez, en contextos de marginalidad y violencia, de los que da buena cuenta el examen de los expedientes judiciales vinculados al tema, provenientes de la sección Crimen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, arrojando una vívida y esclarecedora luz sobre el universo de los amancebamientos, amistades y tratos ilícitos que referían las formas de la convivencia libre.
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Córdoba del Tucumán
Siglo XVIII
Amancebamiento
Ilícita amistad
Violencia doméstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34769

id CONICETDig_756454b2c22efefd58565a9eefeff065
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del TucumánAspell, MarcelaCórdoba del TucumánSiglo XVIIIAmancebamientoIlícita amistadViolencia domésticahttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en estos confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. En este contexto las relaciones familiares se expresan en tratos que escapan a los cánones tridentinos. El amancebamiento y la sobrevida de las uniones regulares anatemizadas por la Iglesia y perseguidas por las autoridades proliferaron pese a los rigores del control. Afincadas en un mismo espacio geográfico, el de Córdoba del Tucumán, ciudad mediterránea, cruce de caminos y nudo de comunicaciones para los peregrinos que recorrían las rutas hacia Buenos Aires, Asunción, Santiago o Lima, alejada del teatro de las guerras pero permanente frontera con el indio, cabecera del obispado y sede de la Universidad, fue una ciudad indiana donde el siglo XVIII trazó perfiles muy particulares, y donde las uniones irregulares se inscribieron, a su vez, en contextos de marginalidad y violencia, de los que da buena cuenta el examen de los expedientes judiciales vinculados al tema, provenientes de la sección Crimen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, arrojando una vívida y esclarecedora luz sobre el universo de los amancebamientos, amistades y tratos ilícitos que referían las formas de la convivencia libre.Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34769Aspell, Marcela; Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Anuario; 2012; XIV; 7-2014; 675-7101667-6122CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.unc.edu.ar/publicaciones/anuarios-del-cijs-1/anuario-xiv/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:54.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
title Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
spellingShingle Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
Aspell, Marcela
Córdoba del Tucumán
Siglo XVIII
Amancebamiento
Ilícita amistad
Violencia doméstica
title_short Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
title_full Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
title_fullStr Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
title_full_unstemmed Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
title_sort Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Aspell, Marcela
author Aspell, Marcela
author_facet Aspell, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba del Tucumán
Siglo XVIII
Amancebamiento
Ilícita amistad
Violencia doméstica
topic Córdoba del Tucumán
Siglo XVIII
Amancebamiento
Ilícita amistad
Violencia doméstica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en estos confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. En este contexto las relaciones familiares se expresan en tratos que escapan a los cánones tridentinos. El amancebamiento y la sobrevida de las uniones regulares anatemizadas por la Iglesia y perseguidas por las autoridades proliferaron pese a los rigores del control. Afincadas en un mismo espacio geográfico, el de Córdoba del Tucumán, ciudad mediterránea, cruce de caminos y nudo de comunicaciones para los peregrinos que recorrían las rutas hacia Buenos Aires, Asunción, Santiago o Lima, alejada del teatro de las guerras pero permanente frontera con el indio, cabecera del obispado y sede de la Universidad, fue una ciudad indiana donde el siglo XVIII trazó perfiles muy particulares, y donde las uniones irregulares se inscribieron, a su vez, en contextos de marginalidad y violencia, de los que da buena cuenta el examen de los expedientes judiciales vinculados al tema, provenientes de la sección Crimen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, arrojando una vívida y esclarecedora luz sobre el universo de los amancebamientos, amistades y tratos ilícitos que referían las formas de la convivencia libre.
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La experiencia americana, recorrida por procesos de intensa vitalidad, demuestra como en estos confines del imperio español, la ordenada arquitectura jurídica del ius commune se adaptaba plásticamente, a un mundo cuya lejanía con el centro político de la Monarquía, el generalizado carácter lego de quienes ejercían la magistratura, las estructuras judiciales, señaladas por significativas carencias, y sus protagonistas que interactuaban en un escenario primitivo, pasional y desbordado imponían sus propias reglas. La sencillez procedimental, la sumariedad y la ausencia de la aplicación ortodoxa de patrones formales en el trámite de las causas, que potencian el empleo del arbitrio judicial, no excluyen, sin embargo, el conocimiento y la utilización de un núcleo básico de presupuestos mínimos de orden procesal que se supone conocido por todos y que aplica, aún, la misma justicia lega. En este contexto las relaciones familiares se expresan en tratos que escapan a los cánones tridentinos. El amancebamiento y la sobrevida de las uniones regulares anatemizadas por la Iglesia y perseguidas por las autoridades proliferaron pese a los rigores del control. Afincadas en un mismo espacio geográfico, el de Córdoba del Tucumán, ciudad mediterránea, cruce de caminos y nudo de comunicaciones para los peregrinos que recorrían las rutas hacia Buenos Aires, Asunción, Santiago o Lima, alejada del teatro de las guerras pero permanente frontera con el indio, cabecera del obispado y sede de la Universidad, fue una ciudad indiana donde el siglo XVIII trazó perfiles muy particulares, y donde las uniones irregulares se inscribieron, a su vez, en contextos de marginalidad y violencia, de los que da buena cuenta el examen de los expedientes judiciales vinculados al tema, provenientes de la sección Crimen del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, arrojando una vívida y esclarecedora luz sobre el universo de los amancebamientos, amistades y tratos ilícitos que referían las formas de la convivencia libre.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34769
Aspell, Marcela; Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Anuario; 2012; XIV; 7-2014; 675-710
1667-6122
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34769
identifier_str_mv Aspell, Marcela; Amistades ilícitas: abandono y violencia en los contextos familiares indianos del último cuarto del siglo XVIII en Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Anuario; 2012; XIV; 7-2014; 675-710
1667-6122
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.unc.edu.ar/publicaciones/anuarios-del-cijs-1/anuario-xiv/at_download/file
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613230042808320
score 13.070432