Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica
- Autores
- Sarmiento, María Laura; Bonavitta, Paola
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sabemos que en los cuerpos de las mujeres recae el peso de los cuidados y, también, que son quienes resignan tiempos: de descanso, de ocio, de placer. Este trabajo pretende dar cuenta de cómo se sostiene la vida en los tiempos de pandemia, en el marco de una crisis de los cuidados a nivel global y de un recrudecimiento de la situación de las cuidadoras tras el COVID-19. ¿Quiénes cuidan mientras el virus habita nuestras vidas cotidianas? Metodológicamente emplearemos la autoetnografía como una técnica que nos permite reflexionar sobre los cuidados desde nuestro rol doble de investigadoras y de cuidadoras. Aquí haremos uso del valor epistémico de las emociones en los procesos de investigación con metodologías feministas. En el trabajo apelamos a sostener una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta en la producción de conocimiento. A través de la recuperación discursiva abordaremos las consecuencias de la realización simultánea de teletrabajo y trabajo de cuidado en un mismo territorio. La nueva modalidad de la vida cotidiana, obliga a las cuidadoras a una productividad sin límites. La fuerza de la máquina sigue sostenida por la expropiación de la vitalidad de quienes cuidamos, somos el bien común profanado por el propio sistema tecnoproductivo para su sostenibilidad. En este artículo nos proponemos ensayar reflexiones sobre las emociones que aparecen al cuidar y, por ende, las emociones que permiten que la vida se siga reproduciendo y sosteniendo. Y lo hacemos partiendo, a su vez, de una ética feminista situada.
We know that the burden of care falls on women’s bodies and, also, that they are the ones who give up time: rest, leisure, pleasure. This paper aims to show how life is sustained in times of pandemic, in the context of a global care crisis and a worsening of the situation of women caregivers after COVID-19. Who cares while the virus inhabits our daily lives? Methodologically, we will use autoethnography as a technique that allows us to reflect on care from our dual role as researchers and caregivers. Here we will make use of the epistemic value of emotions in research processes with feminist methodologies. In the work we appeal to sustain a reflexivity that allows itself to be affected and traversed by emotions as a tool in the production of knowledge. Through discursive recovery we will address the consequences of the simultaneous realization of telework and care work in the same territory. The new modality of daily life forces caregivers to have unlimited productivity. The power of the machine continues to be sustained by the expropriation of the vitality of those we care for, we are the common good desecrated by the technoproductive system itself for its sustainability. In this article we propose to rehearse reflections on the emotions that appear when caring and, therefore, the emotions that allow life to continue reproducing and sustaining itself. And we do so starting, in turn, from a situated feminist ethic.
Fil: Sarmiento, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
CUIDADORAS
ÉTICA DEL CUIDADO
FEMINISMOS
AUTOETNOGRAFÍA
MUJERES
TECNOPRODUCTIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214192
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_750e91bf01ffcc67441610f13abac34a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214192 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémicaExpropriated care as a policy of technoproductive gearing: Autoethnographic life support in the pandemic eraSarmiento, María LauraBonavitta, PaolaCUIDADORASÉTICA DEL CUIDADOFEMINISMOSAUTOETNOGRAFÍAMUJERESTECNOPRODUCTIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Sabemos que en los cuerpos de las mujeres recae el peso de los cuidados y, también, que son quienes resignan tiempos: de descanso, de ocio, de placer. Este trabajo pretende dar cuenta de cómo se sostiene la vida en los tiempos de pandemia, en el marco de una crisis de los cuidados a nivel global y de un recrudecimiento de la situación de las cuidadoras tras el COVID-19. ¿Quiénes cuidan mientras el virus habita nuestras vidas cotidianas? Metodológicamente emplearemos la autoetnografía como una técnica que nos permite reflexionar sobre los cuidados desde nuestro rol doble de investigadoras y de cuidadoras. Aquí haremos uso del valor epistémico de las emociones en los procesos de investigación con metodologías feministas. En el trabajo apelamos a sostener una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta en la producción de conocimiento. A través de la recuperación discursiva abordaremos las consecuencias de la realización simultánea de teletrabajo y trabajo de cuidado en un mismo territorio. La nueva modalidad de la vida cotidiana, obliga a las cuidadoras a una productividad sin límites. La fuerza de la máquina sigue sostenida por la expropiación de la vitalidad de quienes cuidamos, somos el bien común profanado por el propio sistema tecnoproductivo para su sostenibilidad. En este artículo nos proponemos ensayar reflexiones sobre las emociones que aparecen al cuidar y, por ende, las emociones que permiten que la vida se siga reproduciendo y sosteniendo. Y lo hacemos partiendo, a su vez, de una ética feminista situada.We know that the burden of care falls on women’s bodies and, also, that they are the ones who give up time: rest, leisure, pleasure. This paper aims to show how life is sustained in times of pandemic, in the context of a global care crisis and a worsening of the situation of women caregivers after COVID-19. Who cares while the virus inhabits our daily lives? Methodologically, we will use autoethnography as a technique that allows us to reflect on care from our dual role as researchers and caregivers. Here we will make use of the epistemic value of emotions in research processes with feminist methodologies. In the work we appeal to sustain a reflexivity that allows itself to be affected and traversed by emotions as a tool in the production of knowledge. Through discursive recovery we will address the consequences of the simultaneous realization of telework and care work in the same territory. The new modality of daily life forces caregivers to have unlimited productivity. The power of the machine continues to be sustained by the expropriation of the vitality of those we care for, we are the common good desecrated by the technoproductive system itself for its sustainability. In this article we propose to rehearse reflections on the emotions that appear when caring and, therefore, the emotions that allow life to continue reproducing and sustaining itself. And we do so starting, in turn, from a situated feminist ethic.Fil: Sarmiento, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214192Sarmiento, María Laura; Bonavitta, Paola; Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica; Universidad Complutense de Madrid; Investigaciones Feministas; 13; 1; 7-2022; 115-1252171-60802171-6080CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77849info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.77849info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8560112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:47.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica Expropriated care as a policy of technoproductive gearing: Autoethnographic life support in the pandemic era |
title |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
spellingShingle |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica Sarmiento, María Laura CUIDADORAS ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISMOS AUTOETNOGRAFÍA MUJERES TECNOPRODUCTIVIDAD |
title_short |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
title_full |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
title_fullStr |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
title_full_unstemmed |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
title_sort |
Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarmiento, María Laura Bonavitta, Paola |
author |
Sarmiento, María Laura |
author_facet |
Sarmiento, María Laura Bonavitta, Paola |
author_role |
author |
author2 |
Bonavitta, Paola |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUIDADORAS ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISMOS AUTOETNOGRAFÍA MUJERES TECNOPRODUCTIVIDAD |
topic |
CUIDADORAS ÉTICA DEL CUIDADO FEMINISMOS AUTOETNOGRAFÍA MUJERES TECNOPRODUCTIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sabemos que en los cuerpos de las mujeres recae el peso de los cuidados y, también, que son quienes resignan tiempos: de descanso, de ocio, de placer. Este trabajo pretende dar cuenta de cómo se sostiene la vida en los tiempos de pandemia, en el marco de una crisis de los cuidados a nivel global y de un recrudecimiento de la situación de las cuidadoras tras el COVID-19. ¿Quiénes cuidan mientras el virus habita nuestras vidas cotidianas? Metodológicamente emplearemos la autoetnografía como una técnica que nos permite reflexionar sobre los cuidados desde nuestro rol doble de investigadoras y de cuidadoras. Aquí haremos uso del valor epistémico de las emociones en los procesos de investigación con metodologías feministas. En el trabajo apelamos a sostener una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta en la producción de conocimiento. A través de la recuperación discursiva abordaremos las consecuencias de la realización simultánea de teletrabajo y trabajo de cuidado en un mismo territorio. La nueva modalidad de la vida cotidiana, obliga a las cuidadoras a una productividad sin límites. La fuerza de la máquina sigue sostenida por la expropiación de la vitalidad de quienes cuidamos, somos el bien común profanado por el propio sistema tecnoproductivo para su sostenibilidad. En este artículo nos proponemos ensayar reflexiones sobre las emociones que aparecen al cuidar y, por ende, las emociones que permiten que la vida se siga reproduciendo y sosteniendo. Y lo hacemos partiendo, a su vez, de una ética feminista situada. We know that the burden of care falls on women’s bodies and, also, that they are the ones who give up time: rest, leisure, pleasure. This paper aims to show how life is sustained in times of pandemic, in the context of a global care crisis and a worsening of the situation of women caregivers after COVID-19. Who cares while the virus inhabits our daily lives? Methodologically, we will use autoethnography as a technique that allows us to reflect on care from our dual role as researchers and caregivers. Here we will make use of the epistemic value of emotions in research processes with feminist methodologies. In the work we appeal to sustain a reflexivity that allows itself to be affected and traversed by emotions as a tool in the production of knowledge. Through discursive recovery we will address the consequences of the simultaneous realization of telework and care work in the same territory. The new modality of daily life forces caregivers to have unlimited productivity. The power of the machine continues to be sustained by the expropriation of the vitality of those we care for, we are the common good desecrated by the technoproductive system itself for its sustainability. In this article we propose to rehearse reflections on the emotions that appear when caring and, therefore, the emotions that allow life to continue reproducing and sustaining itself. And we do so starting, in turn, from a situated feminist ethic. Fil: Sarmiento, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
Sabemos que en los cuerpos de las mujeres recae el peso de los cuidados y, también, que son quienes resignan tiempos: de descanso, de ocio, de placer. Este trabajo pretende dar cuenta de cómo se sostiene la vida en los tiempos de pandemia, en el marco de una crisis de los cuidados a nivel global y de un recrudecimiento de la situación de las cuidadoras tras el COVID-19. ¿Quiénes cuidan mientras el virus habita nuestras vidas cotidianas? Metodológicamente emplearemos la autoetnografía como una técnica que nos permite reflexionar sobre los cuidados desde nuestro rol doble de investigadoras y de cuidadoras. Aquí haremos uso del valor epistémico de las emociones en los procesos de investigación con metodologías feministas. En el trabajo apelamos a sostener una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta en la producción de conocimiento. A través de la recuperación discursiva abordaremos las consecuencias de la realización simultánea de teletrabajo y trabajo de cuidado en un mismo territorio. La nueva modalidad de la vida cotidiana, obliga a las cuidadoras a una productividad sin límites. La fuerza de la máquina sigue sostenida por la expropiación de la vitalidad de quienes cuidamos, somos el bien común profanado por el propio sistema tecnoproductivo para su sostenibilidad. En este artículo nos proponemos ensayar reflexiones sobre las emociones que aparecen al cuidar y, por ende, las emociones que permiten que la vida se siga reproduciendo y sosteniendo. Y lo hacemos partiendo, a su vez, de una ética feminista situada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214192 Sarmiento, María Laura; Bonavitta, Paola; Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica; Universidad Complutense de Madrid; Investigaciones Feministas; 13; 1; 7-2022; 115-125 2171-6080 2171-6080 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214192 |
identifier_str_mv |
Sarmiento, María Laura; Bonavitta, Paola; Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo: Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica; Universidad Complutense de Madrid; Investigaciones Feministas; 13; 1; 7-2022; 115-125 2171-6080 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77849 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.77849 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8560112 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082770793660416 |
score |
13.22299 |