Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus

Autores
Casaretto, Matías Ezequiel; Stumpf, Liane; Timpanaro, Santiago; López Greco, Laura; Morales, Gabriel Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La langosta australiana (Cherax quadricarinatus) se presenta como una especie con gran potencial acuícola aunque, hasta ahora, su participación en las estadísticas mundiales es escasa. Como ocurre con otras especies de acuicultura, el costo del alimento representa un desafío económico, por lo que el desarrollo de técnicas de evaluación de calidad nutricional de alimentos para langosta resulta de particular interés. Varios estudios in vivo han apuntado a establecer un requerimiento proteico para la especie, pero muy pocos se han realizado para determinar la digestibilidad de las distintas fuentes proteicas. Por otro lado, no se han registrado estudios que empleen metodologías in vitro que permitan evaluar la biodisponibilidad de la proteína dietaria bajo las condiciones del hepatopáncreas como es objetivo del presente trabajo. Para ello, 21 juveniles en etapa de engorde se distribuyeron aleatoriamente en acuarios individuales con un refugio, los cuales se mantuvieron a 27 ± 1 °C. Cada uno de ellos fue alimentado con una de las siguientes tres dietas (48, 44 y 38% de proteína cruda): D48, Comercial; D44, Experimental Con Ensilado de Pescado; D38, Experimental Sin Ensilado; por un período de 90 días. Se determinó por colorimetría la actividad proteasa alcalina en cada grupo a través de una incubación con caseína 1 % como sustrato a pH 7,5 y 27 ± 1 °C (445,8 ± 77,3a ; 360,5 ± 62,8ab; 292,5 ± 103,1b U/g de tejido para D48, D44, D38). Se establecieron relaciones enzimasustrato específicas según la proteína diaria consumida por los individuos. Fueron calibrados 9 biorreactores para monitorear los productos de reacción (aminoácidos y pequeños péptidos) liberados y dializados a través de una membrana con tamaño de poro de 1000 Da. La mezcla de reacción consistió en 100 mg de cada dieta con un volumen de extracto enzimático de hepatopáncreas acorde a la relación hallada (4,88; 4,65 y 3,98 U/mg proteína consumida). La simulación fue mantenida durante 240 min a pH 7,5 con buffer fosfato 50 mM a 27 ± 1 °C y agitación constante. Se cuantificaron los cambios en la solubilidad de la proteína dietaria y la tasa de liberación de aminoácidos totales por colorimetría. La solubilidad proteica de D48 fue estadísticamente menor (p<0,05) en ausencia de extracto enzimático, pero, en presencia del mismo, mostró una mayor solubilidad proteica con respecto a las otras dietas, sugiriendo que la naturaleza y calidad de las proteínas empleadas (miofibrilares en la dieta D48 vs. globulinas provenientes de la soja en las restantes dos) podrían jugar un rol relevante en la biodisponibilidad de dicho nutriente. D44 manifestó una mayor liberación de aminoácidos (p<0,05) en la evaluación de la dieta per se (sin adición de extracto enzimático), probablemente debido a la inclusión del ensilado de pescado con alto contenido de proteína prehidrolizada. No obstante, frente al extracto de hepatopáncreas, no se observaron diferencias significativas entre dietas. La técnica resultó útil para realizar una evaluación preliminar de la proteína dietaria de manera simple, rápida y económica.
Fil: Casaretto, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; Argentina
Fil: Stumpf, Liane. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Timpanaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: López Greco, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Morales, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; Argentina
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
BIODISPONIBILIDAD PROTEICA
IN VITRO
DIETAS ALTERNATIVAS
CHERAX QUADRICARINATUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272645

id CONICETDig_744c54bb1b0a6fd9710268f898e806a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272645
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatusCasaretto, Matías EzequielStumpf, LianeTimpanaro, SantiagoLópez Greco, LauraMorales, Gabriel AlejandroBIODISPONIBILIDAD PROTEICAIN VITRODIETAS ALTERNATIVASCHERAX QUADRICARINATUShttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La langosta australiana (Cherax quadricarinatus) se presenta como una especie con gran potencial acuícola aunque, hasta ahora, su participación en las estadísticas mundiales es escasa. Como ocurre con otras especies de acuicultura, el costo del alimento representa un desafío económico, por lo que el desarrollo de técnicas de evaluación de calidad nutricional de alimentos para langosta resulta de particular interés. Varios estudios in vivo han apuntado a establecer un requerimiento proteico para la especie, pero muy pocos se han realizado para determinar la digestibilidad de las distintas fuentes proteicas. Por otro lado, no se han registrado estudios que empleen metodologías in vitro que permitan evaluar la biodisponibilidad de la proteína dietaria bajo las condiciones del hepatopáncreas como es objetivo del presente trabajo. Para ello, 21 juveniles en etapa de engorde se distribuyeron aleatoriamente en acuarios individuales con un refugio, los cuales se mantuvieron a 27 ± 1 °C. Cada uno de ellos fue alimentado con una de las siguientes tres dietas (48, 44 y 38% de proteína cruda): D48, Comercial; D44, Experimental Con Ensilado de Pescado; D38, Experimental Sin Ensilado; por un período de 90 días. Se determinó por colorimetría la actividad proteasa alcalina en cada grupo a través de una incubación con caseína 1 % como sustrato a pH 7,5 y 27 ± 1 °C (445,8 ± 77,3a ; 360,5 ± 62,8ab; 292,5 ± 103,1b U/g de tejido para D48, D44, D38). Se establecieron relaciones enzimasustrato específicas según la proteína diaria consumida por los individuos. Fueron calibrados 9 biorreactores para monitorear los productos de reacción (aminoácidos y pequeños péptidos) liberados y dializados a través de una membrana con tamaño de poro de 1000 Da. La mezcla de reacción consistió en 100 mg de cada dieta con un volumen de extracto enzimático de hepatopáncreas acorde a la relación hallada (4,88; 4,65 y 3,98 U/mg proteína consumida). La simulación fue mantenida durante 240 min a pH 7,5 con buffer fosfato 50 mM a 27 ± 1 °C y agitación constante. Se cuantificaron los cambios en la solubilidad de la proteína dietaria y la tasa de liberación de aminoácidos totales por colorimetría. La solubilidad proteica de D48 fue estadísticamente menor (p<0,05) en ausencia de extracto enzimático, pero, en presencia del mismo, mostró una mayor solubilidad proteica con respecto a las otras dietas, sugiriendo que la naturaleza y calidad de las proteínas empleadas (miofibrilares en la dieta D48 vs. globulinas provenientes de la soja en las restantes dos) podrían jugar un rol relevante en la biodisponibilidad de dicho nutriente. D44 manifestó una mayor liberación de aminoácidos (p<0,05) en la evaluación de la dieta per se (sin adición de extracto enzimático), probablemente debido a la inclusión del ensilado de pescado con alto contenido de proteína prehidrolizada. No obstante, frente al extracto de hepatopáncreas, no se observaron diferencias significativas entre dietas. La técnica resultó útil para realizar una evaluación preliminar de la proteína dietaria de manera simple, rápida y económica.Fil: Casaretto, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; ArgentinaFil: Stumpf, Liane. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Timpanaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: López Greco, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Morales, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; ArgentinaIX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272645Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 37-37CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/?q=jornadasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/03062019/IX-JJI-Libro-de-resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:39:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272645instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:39:45.388CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
title Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
spellingShingle Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
Casaretto, Matías Ezequiel
BIODISPONIBILIDAD PROTEICA
IN VITRO
DIETAS ALTERNATIVAS
CHERAX QUADRICARINATUS
title_short Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
title_full Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
title_fullStr Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
title_full_unstemmed Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
title_sort Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus
dc.creator.none.fl_str_mv Casaretto, Matías Ezequiel
Stumpf, Liane
Timpanaro, Santiago
López Greco, Laura
Morales, Gabriel Alejandro
author Casaretto, Matías Ezequiel
author_facet Casaretto, Matías Ezequiel
Stumpf, Liane
Timpanaro, Santiago
López Greco, Laura
Morales, Gabriel Alejandro
author_role author
author2 Stumpf, Liane
Timpanaro, Santiago
López Greco, Laura
Morales, Gabriel Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODISPONIBILIDAD PROTEICA
IN VITRO
DIETAS ALTERNATIVAS
CHERAX QUADRICARINATUS
topic BIODISPONIBILIDAD PROTEICA
IN VITRO
DIETAS ALTERNATIVAS
CHERAX QUADRICARINATUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La langosta australiana (Cherax quadricarinatus) se presenta como una especie con gran potencial acuícola aunque, hasta ahora, su participación en las estadísticas mundiales es escasa. Como ocurre con otras especies de acuicultura, el costo del alimento representa un desafío económico, por lo que el desarrollo de técnicas de evaluación de calidad nutricional de alimentos para langosta resulta de particular interés. Varios estudios in vivo han apuntado a establecer un requerimiento proteico para la especie, pero muy pocos se han realizado para determinar la digestibilidad de las distintas fuentes proteicas. Por otro lado, no se han registrado estudios que empleen metodologías in vitro que permitan evaluar la biodisponibilidad de la proteína dietaria bajo las condiciones del hepatopáncreas como es objetivo del presente trabajo. Para ello, 21 juveniles en etapa de engorde se distribuyeron aleatoriamente en acuarios individuales con un refugio, los cuales se mantuvieron a 27 ± 1 °C. Cada uno de ellos fue alimentado con una de las siguientes tres dietas (48, 44 y 38% de proteína cruda): D48, Comercial; D44, Experimental Con Ensilado de Pescado; D38, Experimental Sin Ensilado; por un período de 90 días. Se determinó por colorimetría la actividad proteasa alcalina en cada grupo a través de una incubación con caseína 1 % como sustrato a pH 7,5 y 27 ± 1 °C (445,8 ± 77,3a ; 360,5 ± 62,8ab; 292,5 ± 103,1b U/g de tejido para D48, D44, D38). Se establecieron relaciones enzimasustrato específicas según la proteína diaria consumida por los individuos. Fueron calibrados 9 biorreactores para monitorear los productos de reacción (aminoácidos y pequeños péptidos) liberados y dializados a través de una membrana con tamaño de poro de 1000 Da. La mezcla de reacción consistió en 100 mg de cada dieta con un volumen de extracto enzimático de hepatopáncreas acorde a la relación hallada (4,88; 4,65 y 3,98 U/mg proteína consumida). La simulación fue mantenida durante 240 min a pH 7,5 con buffer fosfato 50 mM a 27 ± 1 °C y agitación constante. Se cuantificaron los cambios en la solubilidad de la proteína dietaria y la tasa de liberación de aminoácidos totales por colorimetría. La solubilidad proteica de D48 fue estadísticamente menor (p<0,05) en ausencia de extracto enzimático, pero, en presencia del mismo, mostró una mayor solubilidad proteica con respecto a las otras dietas, sugiriendo que la naturaleza y calidad de las proteínas empleadas (miofibrilares en la dieta D48 vs. globulinas provenientes de la soja en las restantes dos) podrían jugar un rol relevante en la biodisponibilidad de dicho nutriente. D44 manifestó una mayor liberación de aminoácidos (p<0,05) en la evaluación de la dieta per se (sin adición de extracto enzimático), probablemente debido a la inclusión del ensilado de pescado con alto contenido de proteína prehidrolizada. No obstante, frente al extracto de hepatopáncreas, no se observaron diferencias significativas entre dietas. La técnica resultó útil para realizar una evaluación preliminar de la proteína dietaria de manera simple, rápida y económica.
Fil: Casaretto, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; Argentina
Fil: Stumpf, Liane. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Timpanaro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: López Greco, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Morales, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Acuicultura; Argentina
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La langosta australiana (Cherax quadricarinatus) se presenta como una especie con gran potencial acuícola aunque, hasta ahora, su participación en las estadísticas mundiales es escasa. Como ocurre con otras especies de acuicultura, el costo del alimento representa un desafío económico, por lo que el desarrollo de técnicas de evaluación de calidad nutricional de alimentos para langosta resulta de particular interés. Varios estudios in vivo han apuntado a establecer un requerimiento proteico para la especie, pero muy pocos se han realizado para determinar la digestibilidad de las distintas fuentes proteicas. Por otro lado, no se han registrado estudios que empleen metodologías in vitro que permitan evaluar la biodisponibilidad de la proteína dietaria bajo las condiciones del hepatopáncreas como es objetivo del presente trabajo. Para ello, 21 juveniles en etapa de engorde se distribuyeron aleatoriamente en acuarios individuales con un refugio, los cuales se mantuvieron a 27 ± 1 °C. Cada uno de ellos fue alimentado con una de las siguientes tres dietas (48, 44 y 38% de proteína cruda): D48, Comercial; D44, Experimental Con Ensilado de Pescado; D38, Experimental Sin Ensilado; por un período de 90 días. Se determinó por colorimetría la actividad proteasa alcalina en cada grupo a través de una incubación con caseína 1 % como sustrato a pH 7,5 y 27 ± 1 °C (445,8 ± 77,3a ; 360,5 ± 62,8ab; 292,5 ± 103,1b U/g de tejido para D48, D44, D38). Se establecieron relaciones enzimasustrato específicas según la proteína diaria consumida por los individuos. Fueron calibrados 9 biorreactores para monitorear los productos de reacción (aminoácidos y pequeños péptidos) liberados y dializados a través de una membrana con tamaño de poro de 1000 Da. La mezcla de reacción consistió en 100 mg de cada dieta con un volumen de extracto enzimático de hepatopáncreas acorde a la relación hallada (4,88; 4,65 y 3,98 U/mg proteína consumida). La simulación fue mantenida durante 240 min a pH 7,5 con buffer fosfato 50 mM a 27 ± 1 °C y agitación constante. Se cuantificaron los cambios en la solubilidad de la proteína dietaria y la tasa de liberación de aminoácidos totales por colorimetría. La solubilidad proteica de D48 fue estadísticamente menor (p<0,05) en ausencia de extracto enzimático, pero, en presencia del mismo, mostró una mayor solubilidad proteica con respecto a las otras dietas, sugiriendo que la naturaleza y calidad de las proteínas empleadas (miofibrilares en la dieta D48 vs. globulinas provenientes de la soja en las restantes dos) podrían jugar un rol relevante en la biodisponibilidad de dicho nutriente. D44 manifestó una mayor liberación de aminoácidos (p<0,05) en la evaluación de la dieta per se (sin adición de extracto enzimático), probablemente debido a la inclusión del ensilado de pescado con alto contenido de proteína prehidrolizada. No obstante, frente al extracto de hepatopáncreas, no se observaron diferencias significativas entre dietas. La técnica resultó útil para realizar una evaluación preliminar de la proteína dietaria de manera simple, rápida y económica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272645
Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 37-37
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272645
identifier_str_mv Evaluación de la biodisponibilidad proteica in vitro en dietas para langosta australiana Cherax quadricarinatus; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 37-37
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/?q=jornadas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/archivos/investigacion/03062019/IX-JJI-Libro-de-resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782064430415872
score 13.229304