Bucear sin agua: experiencias desde el encierro
- Autores
- Morales Miy, María Elida; de Mauro, Sofía Gabriela; Milman, Maia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El taller de lectura y escritura Bucear sin agua1 dictado en la Correccional n°3 para mujeres (Bouwer, Córdoba) surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes y egresadas de Letras Modernas (FFyH, UNC) con vistas a contribuir al intercambio de bienes simbólicos y culturales -como lo son la literatura y las herramientas de producción literaria- entre el espacio universitario y las mujeres en contexto de encierro. Esta primera edición se desarrolló durante cinco meses en el año 2017 y se espera su continuidad en un período más amplio en el 2018. Consideramos que la extensión universitaria permite la retribución de los conocimientos adquiridos a través de la educación pública a otros sectores de la sociedad que no tienen las mismas posibilidades de acceso a estos saberes que tienden a quedar enclaustrados en el ámbito académico. A su vez, da lugar a que los saberes y experiencias de sujetos que se encuentran fuera de estos marcos de conocimiento institucionalizados se revaloricen y se conjuguen en una reflexión conjunta sobre diversas problemáticas, al mismo tiempo que coadyuva al intercambio e incorporación de experiencias y saberes extra-universitarios. En este sentido, la reflexión de las participantes del taller sobre temáticas como la literatura y el encierro nos permiten cuestionarnos y replantearnos nuestros conocimientos previos, de manera tal que se posibilita un provechoso diálogo de saberes. En este trabajo desarrollaremos ciertos aspectos que nos resultaron particularmente interesantes; en primer lugar, el posicionamiento acerca de la extensión universitaria en particular y las concepciones acerca de sujetos de derecho. También, la situación de la mujer en los contextos de encierro y las posibilidades de fortalecimiento de la subjetivación. En este sentido, entendemos que la literatura y la reflexión sobre la escritura contribuyen a una exploración personal diversificada en tanto llevan inscriptas y representan múltiples posibilidades de expresión, como así también habilitan tanto la introspección como el libre despliegue de la creatividad. A su vez, también constituyen una fuente de empoderamiento al ampliar todos los recursos que permiten la mejor manipulación de las lenguas -tanto “legítima” como “cotidiana”, “vulgar” y “carcelaria” (Bourdieu, 1985).
The Creative Writing workshop Bucear sin agua took place at the Correctional Facility Prison for women n°3, Bouwer, in Córdoba, Argentina. It started as an initiative of a group of students and graduates of Modern Letters School of Cordoba’s National University in Argentina (FFyH, UNC) to promote the exchange of symbolic and cultural goods (as are literature and tools for literary production) between the academic world and women deprived of liberty. The first edition of the workshop took place for a period of five months in 2017 and its continuity is expected to take place for a longer period in 2018. We consider that the University Extension Department allows a student to give society back some of the knowledge acquired during the academic years to those areas of society less privileged regarding access to public education, since this knowledge tends to remain cloistered in the university world. At the same time, it allows the knowledge and experiences of people who are outside institutionalized education to be revalorized and conjugated in a collective reflection over different subjects. The reflection of the participants over topics such as literature and prison allows us to question and re-think our existing knowledge, in such a way that it enables a fruitful exchange of ideas. In this paper we are going to elaborate on certain aspects that were particularly interesting for our experience. In the first place, we’ll elaborate on the place that the University Extension Department has and its conceptions on legal subjects. We’ll also analyse the situation of women in prisons and the possibilities for the reinforcement of their subjectivity. Regarding this, we consider that literature and the exercise of writing and reflecting over literature leads to personal growth and self-discovery through its diverse ways of expression, as well as introspection and creativity. It is also empowering as it provides skills for a better handling of the «legitimate» as well as «vulgar» and «daily» languages. (Bourdieu, 1985).
Fil: Morales Miy, María Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Milman, Maia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina - Materia
-
Taller Literario
Mujeres en Contexto de Encierro
Extensión Universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134963
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_739222880c00adb95a7442fa94f9374a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134963 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierroMorales Miy, María Elidade Mauro, Sofía GabrielaMilman, MaiaTaller LiterarioMujeres en Contexto de EncierroExtensión Universitariahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El taller de lectura y escritura Bucear sin agua1 dictado en la Correccional n°3 para mujeres (Bouwer, Córdoba) surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes y egresadas de Letras Modernas (FFyH, UNC) con vistas a contribuir al intercambio de bienes simbólicos y culturales -como lo son la literatura y las herramientas de producción literaria- entre el espacio universitario y las mujeres en contexto de encierro. Esta primera edición se desarrolló durante cinco meses en el año 2017 y se espera su continuidad en un período más amplio en el 2018. Consideramos que la extensión universitaria permite la retribución de los conocimientos adquiridos a través de la educación pública a otros sectores de la sociedad que no tienen las mismas posibilidades de acceso a estos saberes que tienden a quedar enclaustrados en el ámbito académico. A su vez, da lugar a que los saberes y experiencias de sujetos que se encuentran fuera de estos marcos de conocimiento institucionalizados se revaloricen y se conjuguen en una reflexión conjunta sobre diversas problemáticas, al mismo tiempo que coadyuva al intercambio e incorporación de experiencias y saberes extra-universitarios. En este sentido, la reflexión de las participantes del taller sobre temáticas como la literatura y el encierro nos permiten cuestionarnos y replantearnos nuestros conocimientos previos, de manera tal que se posibilita un provechoso diálogo de saberes. En este trabajo desarrollaremos ciertos aspectos que nos resultaron particularmente interesantes; en primer lugar, el posicionamiento acerca de la extensión universitaria en particular y las concepciones acerca de sujetos de derecho. También, la situación de la mujer en los contextos de encierro y las posibilidades de fortalecimiento de la subjetivación. En este sentido, entendemos que la literatura y la reflexión sobre la escritura contribuyen a una exploración personal diversificada en tanto llevan inscriptas y representan múltiples posibilidades de expresión, como así también habilitan tanto la introspección como el libre despliegue de la creatividad. A su vez, también constituyen una fuente de empoderamiento al ampliar todos los recursos que permiten la mejor manipulación de las lenguas -tanto “legítima” como “cotidiana”, “vulgar” y “carcelaria” (Bourdieu, 1985).The Creative Writing workshop Bucear sin agua took place at the Correctional Facility Prison for women n°3, Bouwer, in Córdoba, Argentina. It started as an initiative of a group of students and graduates of Modern Letters School of Cordoba’s National University in Argentina (FFyH, UNC) to promote the exchange of symbolic and cultural goods (as are literature and tools for literary production) between the academic world and women deprived of liberty. The first edition of the workshop took place for a period of five months in 2017 and its continuity is expected to take place for a longer period in 2018. We consider that the University Extension Department allows a student to give society back some of the knowledge acquired during the academic years to those areas of society less privileged regarding access to public education, since this knowledge tends to remain cloistered in the university world. At the same time, it allows the knowledge and experiences of people who are outside institutionalized education to be revalorized and conjugated in a collective reflection over different subjects. The reflection of the participants over topics such as literature and prison allows us to question and re-think our existing knowledge, in such a way that it enables a fruitful exchange of ideas. In this paper we are going to elaborate on certain aspects that were particularly interesting for our experience. In the first place, we’ll elaborate on the place that the University Extension Department has and its conceptions on legal subjects. We’ll also analyse the situation of women in prisons and the possibilities for the reinforcement of their subjectivity. Regarding this, we consider that literature and the exercise of writing and reflecting over literature leads to personal growth and self-discovery through its diverse ways of expression, as well as introspection and creativity. It is also empowering as it provides skills for a better handling of the «legitimate» as well as «vulgar» and «daily» languages. (Bourdieu, 1985).Fil: Morales Miy, María Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Milman, Maia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018-04-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134963Morales Miy, María Elida; de Mauro, Sofía Gabriela; Milman, Maia; Bucear sin agua: experiencias desde el encierro; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E: Estudios de extensión en Humanidades; 5; 5; 4-4-2018; 71-841853-8088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/19790info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134963instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:31.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
title |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
spellingShingle |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro Morales Miy, María Elida Taller Literario Mujeres en Contexto de Encierro Extensión Universitaria |
title_short |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
title_full |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
title_fullStr |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
title_full_unstemmed |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
title_sort |
Bucear sin agua: experiencias desde el encierro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales Miy, María Elida de Mauro, Sofía Gabriela Milman, Maia |
author |
Morales Miy, María Elida |
author_facet |
Morales Miy, María Elida de Mauro, Sofía Gabriela Milman, Maia |
author_role |
author |
author2 |
de Mauro, Sofía Gabriela Milman, Maia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Taller Literario Mujeres en Contexto de Encierro Extensión Universitaria |
topic |
Taller Literario Mujeres en Contexto de Encierro Extensión Universitaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El taller de lectura y escritura Bucear sin agua1 dictado en la Correccional n°3 para mujeres (Bouwer, Córdoba) surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes y egresadas de Letras Modernas (FFyH, UNC) con vistas a contribuir al intercambio de bienes simbólicos y culturales -como lo son la literatura y las herramientas de producción literaria- entre el espacio universitario y las mujeres en contexto de encierro. Esta primera edición se desarrolló durante cinco meses en el año 2017 y se espera su continuidad en un período más amplio en el 2018. Consideramos que la extensión universitaria permite la retribución de los conocimientos adquiridos a través de la educación pública a otros sectores de la sociedad que no tienen las mismas posibilidades de acceso a estos saberes que tienden a quedar enclaustrados en el ámbito académico. A su vez, da lugar a que los saberes y experiencias de sujetos que se encuentran fuera de estos marcos de conocimiento institucionalizados se revaloricen y se conjuguen en una reflexión conjunta sobre diversas problemáticas, al mismo tiempo que coadyuva al intercambio e incorporación de experiencias y saberes extra-universitarios. En este sentido, la reflexión de las participantes del taller sobre temáticas como la literatura y el encierro nos permiten cuestionarnos y replantearnos nuestros conocimientos previos, de manera tal que se posibilita un provechoso diálogo de saberes. En este trabajo desarrollaremos ciertos aspectos que nos resultaron particularmente interesantes; en primer lugar, el posicionamiento acerca de la extensión universitaria en particular y las concepciones acerca de sujetos de derecho. También, la situación de la mujer en los contextos de encierro y las posibilidades de fortalecimiento de la subjetivación. En este sentido, entendemos que la literatura y la reflexión sobre la escritura contribuyen a una exploración personal diversificada en tanto llevan inscriptas y representan múltiples posibilidades de expresión, como así también habilitan tanto la introspección como el libre despliegue de la creatividad. A su vez, también constituyen una fuente de empoderamiento al ampliar todos los recursos que permiten la mejor manipulación de las lenguas -tanto “legítima” como “cotidiana”, “vulgar” y “carcelaria” (Bourdieu, 1985). The Creative Writing workshop Bucear sin agua took place at the Correctional Facility Prison for women n°3, Bouwer, in Córdoba, Argentina. It started as an initiative of a group of students and graduates of Modern Letters School of Cordoba’s National University in Argentina (FFyH, UNC) to promote the exchange of symbolic and cultural goods (as are literature and tools for literary production) between the academic world and women deprived of liberty. The first edition of the workshop took place for a period of five months in 2017 and its continuity is expected to take place for a longer period in 2018. We consider that the University Extension Department allows a student to give society back some of the knowledge acquired during the academic years to those areas of society less privileged regarding access to public education, since this knowledge tends to remain cloistered in the university world. At the same time, it allows the knowledge and experiences of people who are outside institutionalized education to be revalorized and conjugated in a collective reflection over different subjects. The reflection of the participants over topics such as literature and prison allows us to question and re-think our existing knowledge, in such a way that it enables a fruitful exchange of ideas. In this paper we are going to elaborate on certain aspects that were particularly interesting for our experience. In the first place, we’ll elaborate on the place that the University Extension Department has and its conceptions on legal subjects. We’ll also analyse the situation of women in prisons and the possibilities for the reinforcement of their subjectivity. Regarding this, we consider that literature and the exercise of writing and reflecting over literature leads to personal growth and self-discovery through its diverse ways of expression, as well as introspection and creativity. It is also empowering as it provides skills for a better handling of the «legitimate» as well as «vulgar» and «daily» languages. (Bourdieu, 1985). Fil: Morales Miy, María Elida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina Fil: de Mauro, Sofía Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Milman, Maia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina |
description |
El taller de lectura y escritura Bucear sin agua1 dictado en la Correccional n°3 para mujeres (Bouwer, Córdoba) surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes y egresadas de Letras Modernas (FFyH, UNC) con vistas a contribuir al intercambio de bienes simbólicos y culturales -como lo son la literatura y las herramientas de producción literaria- entre el espacio universitario y las mujeres en contexto de encierro. Esta primera edición se desarrolló durante cinco meses en el año 2017 y se espera su continuidad en un período más amplio en el 2018. Consideramos que la extensión universitaria permite la retribución de los conocimientos adquiridos a través de la educación pública a otros sectores de la sociedad que no tienen las mismas posibilidades de acceso a estos saberes que tienden a quedar enclaustrados en el ámbito académico. A su vez, da lugar a que los saberes y experiencias de sujetos que se encuentran fuera de estos marcos de conocimiento institucionalizados se revaloricen y se conjuguen en una reflexión conjunta sobre diversas problemáticas, al mismo tiempo que coadyuva al intercambio e incorporación de experiencias y saberes extra-universitarios. En este sentido, la reflexión de las participantes del taller sobre temáticas como la literatura y el encierro nos permiten cuestionarnos y replantearnos nuestros conocimientos previos, de manera tal que se posibilita un provechoso diálogo de saberes. En este trabajo desarrollaremos ciertos aspectos que nos resultaron particularmente interesantes; en primer lugar, el posicionamiento acerca de la extensión universitaria en particular y las concepciones acerca de sujetos de derecho. También, la situación de la mujer en los contextos de encierro y las posibilidades de fortalecimiento de la subjetivación. En este sentido, entendemos que la literatura y la reflexión sobre la escritura contribuyen a una exploración personal diversificada en tanto llevan inscriptas y representan múltiples posibilidades de expresión, como así también habilitan tanto la introspección como el libre despliegue de la creatividad. A su vez, también constituyen una fuente de empoderamiento al ampliar todos los recursos que permiten la mejor manipulación de las lenguas -tanto “legítima” como “cotidiana”, “vulgar” y “carcelaria” (Bourdieu, 1985). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134963 Morales Miy, María Elida; de Mauro, Sofía Gabriela; Milman, Maia; Bucear sin agua: experiencias desde el encierro; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E: Estudios de extensión en Humanidades; 5; 5; 4-4-2018; 71-84 1853-8088 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134963 |
identifier_str_mv |
Morales Miy, María Elida; de Mauro, Sofía Gabriela; Milman, Maia; Bucear sin agua: experiencias desde el encierro; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E: Estudios de extensión en Humanidades; 5; 5; 4-4-2018; 71-84 1853-8088 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/19790 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268672080478208 |
score |
13.13397 |