Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampean...

Autores
Abril, Ernesto Guillermo; Caro Montero, Ana; Guereschi, Alina Beatriz; Martino, Roberto Donato
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de la tecnología satelital, con software específico y la gran difusión de imágenes satelitales junto con modelos digitales del terreno, han permitido un gran avance en la planificación territorial del suelo para usos agronómicos y urbanos, el desarrollo de mapas específicos de riesgos naturales. Dentro del campo de la geología, ha llegado a ser una herramienta de trabajo extremadamente útil, que sabiendo hacer uso de ella, permite el estudio de unidades geológicas y tectónicas a escala regional e incluso global, las cuales, debido a sus dimensiones, no han podido observarse desde una perspectiva más amplia. Las herramientas de procesamiento digital, a través de algoritmos, permiten discriminar unidades litológicas, escarpes de fallas y lineamientos estructurales, calcular la red de drenaje, y muchas otras posibilidades que permiten el estudio de grandes unidades geológicas, así como sus relaciones con las adyacentes. Aplicando este método de trabajo sobre el sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, en la Sierra Grande de Córdoba (Sierras Pampeanas Orientales), se han podido aportar valiosos datos sobre la fracturación, la morfología y la estructuración en bloques, debido a la actividad tectónica del lineamiento Retamito y otros lineamientos menores paralelos. El uso de modelos digitales del terreno ha sido clave para evaluar latraza de dichos lineamientos a través del área estudiada, constatando su rumbo noroeste y su extensión por más de 80 km, segmentando el batolito por su parte media, así como para obtener la estimación del salto topográfico de más de 400 m entre los dos grandes bloques y su basculamiento en sentido horario.
Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Caro Montero, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
SENSORES REMOTOS
ANÁLISIS SATELITALES
SIERRAS DE CÓRDOBA
BATOLITO DE ACHALA
GEOMORFOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45898

id CONICETDig_72b387cd450f975ca8a009483d3f2b93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45898
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de CórdobaAbril, Ernesto GuillermoCaro Montero, AnaGuereschi, Alina BeatrizMartino, Roberto DonatoSENSORES REMOTOSANÁLISIS SATELITALESSIERRAS DE CÓRDOBABATOLITO DE ACHALAGEOMORFOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El desarrollo de la tecnología satelital, con software específico y la gran difusión de imágenes satelitales junto con modelos digitales del terreno, han permitido un gran avance en la planificación territorial del suelo para usos agronómicos y urbanos, el desarrollo de mapas específicos de riesgos naturales. Dentro del campo de la geología, ha llegado a ser una herramienta de trabajo extremadamente útil, que sabiendo hacer uso de ella, permite el estudio de unidades geológicas y tectónicas a escala regional e incluso global, las cuales, debido a sus dimensiones, no han podido observarse desde una perspectiva más amplia. Las herramientas de procesamiento digital, a través de algoritmos, permiten discriminar unidades litológicas, escarpes de fallas y lineamientos estructurales, calcular la red de drenaje, y muchas otras posibilidades que permiten el estudio de grandes unidades geológicas, así como sus relaciones con las adyacentes. Aplicando este método de trabajo sobre el sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, en la Sierra Grande de Córdoba (Sierras Pampeanas Orientales), se han podido aportar valiosos datos sobre la fracturación, la morfología y la estructuración en bloques, debido a la actividad tectónica del lineamiento Retamito y otros lineamientos menores paralelos. El uso de modelos digitales del terreno ha sido clave para evaluar latraza de dichos lineamientos a través del área estudiada, constatando su rumbo noroeste y su extensión por más de 80 km, segmentando el batolito por su parte media, así como para obtener la estimación del salto topográfico de más de 400 m entre los dos grandes bloques y su basculamiento en sentido horario.Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Caro Montero, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaInstituto Superior de Correlación Geológica2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45898Abril, Ernesto Guillermo; Caro Montero, Ana; Guereschi, Alina Beatriz; Martino, Roberto Donato; Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 33; 1-2; 10-2017; 85-1001514-41861666-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xfjf4hinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:41.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
title Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
spellingShingle Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
Abril, Ernesto Guillermo
SENSORES REMOTOS
ANÁLISIS SATELITALES
SIERRAS DE CÓRDOBA
BATOLITO DE ACHALA
GEOMORFOLOGÍA
title_short Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
title_full Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
title_fullStr Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
title_full_unstemmed Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
title_sort Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Ernesto Guillermo
Caro Montero, Ana
Guereschi, Alina Beatriz
Martino, Roberto Donato
author Abril, Ernesto Guillermo
author_facet Abril, Ernesto Guillermo
Caro Montero, Ana
Guereschi, Alina Beatriz
Martino, Roberto Donato
author_role author
author2 Caro Montero, Ana
Guereschi, Alina Beatriz
Martino, Roberto Donato
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SENSORES REMOTOS
ANÁLISIS SATELITALES
SIERRAS DE CÓRDOBA
BATOLITO DE ACHALA
GEOMORFOLOGÍA
topic SENSORES REMOTOS
ANÁLISIS SATELITALES
SIERRAS DE CÓRDOBA
BATOLITO DE ACHALA
GEOMORFOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la tecnología satelital, con software específico y la gran difusión de imágenes satelitales junto con modelos digitales del terreno, han permitido un gran avance en la planificación territorial del suelo para usos agronómicos y urbanos, el desarrollo de mapas específicos de riesgos naturales. Dentro del campo de la geología, ha llegado a ser una herramienta de trabajo extremadamente útil, que sabiendo hacer uso de ella, permite el estudio de unidades geológicas y tectónicas a escala regional e incluso global, las cuales, debido a sus dimensiones, no han podido observarse desde una perspectiva más amplia. Las herramientas de procesamiento digital, a través de algoritmos, permiten discriminar unidades litológicas, escarpes de fallas y lineamientos estructurales, calcular la red de drenaje, y muchas otras posibilidades que permiten el estudio de grandes unidades geológicas, así como sus relaciones con las adyacentes. Aplicando este método de trabajo sobre el sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, en la Sierra Grande de Córdoba (Sierras Pampeanas Orientales), se han podido aportar valiosos datos sobre la fracturación, la morfología y la estructuración en bloques, debido a la actividad tectónica del lineamiento Retamito y otros lineamientos menores paralelos. El uso de modelos digitales del terreno ha sido clave para evaluar latraza de dichos lineamientos a través del área estudiada, constatando su rumbo noroeste y su extensión por más de 80 km, segmentando el batolito por su parte media, así como para obtener la estimación del salto topográfico de más de 400 m entre los dos grandes bloques y su basculamiento en sentido horario.
Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Caro Montero, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Guereschi, Alina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Martino, Roberto Donato. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description El desarrollo de la tecnología satelital, con software específico y la gran difusión de imágenes satelitales junto con modelos digitales del terreno, han permitido un gran avance en la planificación territorial del suelo para usos agronómicos y urbanos, el desarrollo de mapas específicos de riesgos naturales. Dentro del campo de la geología, ha llegado a ser una herramienta de trabajo extremadamente útil, que sabiendo hacer uso de ella, permite el estudio de unidades geológicas y tectónicas a escala regional e incluso global, las cuales, debido a sus dimensiones, no han podido observarse desde una perspectiva más amplia. Las herramientas de procesamiento digital, a través de algoritmos, permiten discriminar unidades litológicas, escarpes de fallas y lineamientos estructurales, calcular la red de drenaje, y muchas otras posibilidades que permiten el estudio de grandes unidades geológicas, así como sus relaciones con las adyacentes. Aplicando este método de trabajo sobre el sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, en la Sierra Grande de Córdoba (Sierras Pampeanas Orientales), se han podido aportar valiosos datos sobre la fracturación, la morfología y la estructuración en bloques, debido a la actividad tectónica del lineamiento Retamito y otros lineamientos menores paralelos. El uso de modelos digitales del terreno ha sido clave para evaluar latraza de dichos lineamientos a través del área estudiada, constatando su rumbo noroeste y su extensión por más de 80 km, segmentando el batolito por su parte media, así como para obtener la estimación del salto topográfico de más de 400 m entre los dos grandes bloques y su basculamiento en sentido horario.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45898
Abril, Ernesto Guillermo; Caro Montero, Ana; Guereschi, Alina Beatriz; Martino, Roberto Donato; Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 33; 1-2; 10-2017; 85-100
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45898
identifier_str_mv Abril, Ernesto Guillermo; Caro Montero, Ana; Guereschi, Alina Beatriz; Martino, Roberto Donato; Metodología de análisis mediante el uso de información satelital de la estructura y morfología del sector norte del batolito de Achala y su encajonante metamórfico, Sierras Pampeanas de Córdoba; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 33; 1-2; 10-2017; 85-100
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/xfjf4h
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270129659838464
score 13.13397