Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X
- Autores
- Disalvo, Santiago Anibal
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos ("Ave/Eva", "Flos", "Hortus", "Radix-Virga", "Regina", "Stella"). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las "Cantigas de Santa María" del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o "typologia", tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las "Cantigas de Santa María", obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.
Marian iconography has been reflected in medieval Hispanic poetry in many ways, ranging from verses that describe the Virgin and her attributes to theological and mariological concepts expressed plastically by means of rhetorical forms. For example, the garden and the flowers as Holy Mary’s personal ornaments and symbols, or the image of light through a crystal or a glass window in the scenes of the Annunciation –with rich pictorial evidence throughout medieval art–, are present in poetry as symbolic descriptions of various extensions and genre, and, on the other hand, as Marian advocations or mariological tópoi as well (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Therefore, this paper proposes a general survey and a comparitive study on some of these procedures, focusing on King Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria. In this sense, rhetorical figures, as tools that bridge the gap between the pictorial and the poetic, lead the reading towards a symbolic interpretation provided by the figuration or typologia, as postulated by Erich Auerbach for medieval textuality. Ultimately, the sacred value of Marian images (an inheritance of Byzantine iconic art) is represented also in the miracles of the Cantigas de Santa Maria, a masterpiece that shows a strong influence of the iconodulic doctrine.
Fil: Disalvo, Santiago Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Iconografía medieval
Poesía gallegoportuguesa
Figuras poéticas
Cantigas de Santa María
Mariología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7251eac5663466aa729168f9852d209e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso XDisalvo, Santiago AnibalIconografía medievalPoesía gallegoportuguesaFiguras poéticasCantigas de Santa MaríaMariologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos ("Ave/Eva", "Flos", "Hortus", "Radix-Virga", "Regina", "Stella"). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las "Cantigas de Santa María" del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o "typologia", tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las "Cantigas de Santa María", obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.Marian iconography has been reflected in medieval Hispanic poetry in many ways, ranging from verses that describe the Virgin and her attributes to theological and mariological concepts expressed plastically by means of rhetorical forms. For example, the garden and the flowers as Holy Mary’s personal ornaments and symbols, or the image of light through a crystal or a glass window in the scenes of the Annunciation –with rich pictorial evidence throughout medieval art–, are present in poetry as symbolic descriptions of various extensions and genre, and, on the other hand, as Marian advocations or mariological tópoi as well (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Therefore, this paper proposes a general survey and a comparitive study on some of these procedures, focusing on King Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria. In this sense, rhetorical figures, as tools that bridge the gap between the pictorial and the poetic, lead the reading towards a symbolic interpretation provided by the figuration or typologia, as postulated by Erich Auerbach for medieval textuality. Ultimately, the sacred value of Marian images (an inheritance of Byzantine iconic art) is represented also in the miracles of the Cantigas de Santa Maria, a masterpiece that shows a strong influence of the iconodulic doctrine.Fil: Disalvo, Santiago Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50976Disalvo, Santiago Anibal; Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Olivar; 15; 22; 12-2014; 1-391852-4478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2014v15n22a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:26.438CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
title |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
spellingShingle |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X Disalvo, Santiago Anibal Iconografía medieval Poesía gallegoportuguesa Figuras poéticas Cantigas de Santa María Mariología |
title_short |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
title_full |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
title_fullStr |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
title_full_unstemmed |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
title_sort |
Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Disalvo, Santiago Anibal |
author |
Disalvo, Santiago Anibal |
author_facet |
Disalvo, Santiago Anibal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iconografía medieval Poesía gallegoportuguesa Figuras poéticas Cantigas de Santa María Mariología |
topic |
Iconografía medieval Poesía gallegoportuguesa Figuras poéticas Cantigas de Santa María Mariología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos ("Ave/Eva", "Flos", "Hortus", "Radix-Virga", "Regina", "Stella"). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las "Cantigas de Santa María" del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o "typologia", tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las "Cantigas de Santa María", obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica. Marian iconography has been reflected in medieval Hispanic poetry in many ways, ranging from verses that describe the Virgin and her attributes to theological and mariological concepts expressed plastically by means of rhetorical forms. For example, the garden and the flowers as Holy Mary’s personal ornaments and symbols, or the image of light through a crystal or a glass window in the scenes of the Annunciation –with rich pictorial evidence throughout medieval art–, are present in poetry as symbolic descriptions of various extensions and genre, and, on the other hand, as Marian advocations or mariological tópoi as well (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Therefore, this paper proposes a general survey and a comparitive study on some of these procedures, focusing on King Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria. In this sense, rhetorical figures, as tools that bridge the gap between the pictorial and the poetic, lead the reading towards a symbolic interpretation provided by the figuration or typologia, as postulated by Erich Auerbach for medieval textuality. Ultimately, the sacred value of Marian images (an inheritance of Byzantine iconic art) is represented also in the miracles of the Cantigas de Santa Maria, a masterpiece that shows a strong influence of the iconodulic doctrine. Fil: Disalvo, Santiago Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos ("Ave/Eva", "Flos", "Hortus", "Radix-Virga", "Regina", "Stella"). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las "Cantigas de Santa María" del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o "typologia", tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las "Cantigas de Santa María", obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/50976 Disalvo, Santiago Anibal; Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Olivar; 15; 22; 12-2014; 1-39 1852-4478 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/50976 |
identifier_str_mv |
Disalvo, Santiago Anibal; Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Olivar; 15; 22; 12-2014; 1-39 1852-4478 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2014v15n22a02 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083352644288512 |
score |
13.22299 |