Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico

Autores
Bobillo, Federico Miguel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción El sitio Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC) se encuentra inmediatamente al Este de la Quebrada del Río Las Pitas, en la localidad arqueológica Punta de la Peña (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). Este sitio se definió como un área de aprovisionamiento de diferentes variedades de vulcanitas, las cuales fueron transportadas a bases residenciales y campamentos próximos o distantes a la cantera (Toselli 1998; 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). En este sitio se habían identificado, hasta el momento, nódulos, núcleos, desechos de talla corticales e internos, lascas de adelgazamiento bifacial, lascas de reactivación de núcleos y escasos artefactos formatizados (Toselli 1999), encontrándose representados los distintos estadios de manufactura de piezas líticas, desde los procesos iniciales hasta los finales (Manzi 2006).El presente trabajo tiene por objeto estudiar en profundidad la variabilidad de actividades desarrolladas en PPZAC, considerando que en este sitio no solo se efectuaron tareas de aprovisionamiento de recursos líticos mediante la reducción de núcleos y extracción de formas-base, sino que, además, se llevó a cabo la confección de instrumentos. En relación a esto, interesa definir la variabilidad de actividades de talla desarrolladas en el Sector 1 de PPZAC, buscando realizar un aproximación a la funcionalidad de dicho espacio, considerando que este podría haber sido usado como cantera de materia prima (Colombo 2013), cantera-taller (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014), taller de manufactura de instrumentos (Singer 1984; Doelman et al.2001; Colombo 2013) o un área de actividades de procesamiento de diferentes recursos, a modo de un campamento de actividades múltiples o limitadas, sea residencial o no.Objetivos- Estudiar la variabilidad técnico-tipológica del conjunto de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados del Sector 1 de PPZAC, con el objeto de establecer la diversidad de actividades de talla desarrolladas en el lugar.- Efectuar una aproximación a la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC, considerando que éste podría haber funcionado como cantera, cantera-taller, taller de manufactura de instrumentos o un campamento de actividades múltiples o limitadas.Metodología de trabajo de campo y laboratorioComo punto de partida se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, las cuales fueron realizadas mediante transectas radiales, partiendo desde un punto en el terreno conocido. En este caso se tomó como localización de referencia y punto de partida la ubicación del sitio arqueológico Punta de la Peña 4. Una vez registradas las características de los conjuntos líticos de PPZAC, se procedió a efectuar un registro de los sectores con evidencias de talla. A partir de este registro se pudo precisar la ubicación de dos sectores en el interior de PPZAC (Sector 1 en Terrazas rocosas de edad Plio-Pleistoceno desarrollada en Ignimbritas y Sector 2 en Planicie estructural) que no se encontraban afectados por procesos posdepositacionales y que presentaban evidencias de actividades de talla y/o de procesamiento de recursos. De este modo, se efectuó un muestreo en el Sector 1 de PPZAC con el fin de recolectar conjuntos líticos completos. La unidad de muestreo consistió en un cuadro de cuatro por cuatro metros emplazado sobre el sector de mayor densidad de materiales líticos, empleándose unidades de registro y recolección de un metro por un metro de diámetro.El análisis técnico-tipológico del conjunto lítico implicó un estudio de las características técnico-morfológicas de los núcleos y nucleiformes (Aschero 1975,1983; Cardillo y Nuviala 2003; Bayón y Flegenheimer 2004; Charlin 2005; Charlin y Cardillo 2005), desechos de talla (Aschero 1975,1983; Aschero et al. 1993-1994; Bellelli 1991; Nami 1991; Espinosa 1995) y un análisis de la variabilidad técnico-morfológica y morfológico-funcional de los artefactos formatizados (Aschero 1975, 1983; Callaham 1979; Nami 1988, 1991; Aschero y Hocsman 2004; Hocsman 2006).Resultados: el conjunto lítico producto de las actividades de reducción de núcleos, extracción de formas-base y formatización de artefactos en el Sector 1 de PPZACPor un lado, el análisis del conjunto de núcleos recuperados en el muestreo resultó en la presencia de núcleos poliédricos irregulares (n=3), un nódulo testeado, un fragmento de núcleo no diferenciado y trece núcleiformes. La materia prima de todos ellos es vulcanita variedad 1, a excepción de un núcleo poliédrico irregular que es de vulcanita 5. Las piezas fueron abandonadas con sus plataformas activas y con remanentes de corteza sobre sus superficies, es decir, no agotados.Por otro lado, el análisis de los desechos de talla se efectuó sobre un total de 1832 lascas, identificándose 219 lascas enteras, 804 lascas fracturadas con talón, 794 lascas fracturadas sin talón y 15 lascas indiferenciadas. El análisis técnico-morfológico se realizó en base al número mínimo de desechos (NMD) (Aschero et al. 1991; Aschero et al. 1993-1994) (Tabla 1).Origen de las extracciones Cantidad Primaria, Secundaria, Con dorso natural, Externa no diferenciada, Tableta de núcleo, Flanco de núcleo, Angular c/reserva corteza, Angular s/reserva corteza, Adelgazamiento bifacial, Plana, Reactivación directa, Angular sin diferenciación de corteza por fractura(s), Interna no diferenciada, No diferenciada, Las variedades de rocas explotadas son de cinco clases diferentes de vulcanitas. El 98% de los desechos de talla son de vulcanita 1, seguidos en representación por lascas de vulcanita 3 (1%) y vulcanita 5 (1%). En bajas frecuencias se observan lascas de vulcanita 7 y desechos de talla de una vulcanita no diferenciada. Finalmente, el análisis de los artefactos formatizados evidenció una amplia diversidad de grupos tipológicos (n=565). Así, se registraron: muescas retocadas (15%), puntas burilantes (15%), denticulados de bisel oblicuo/abrupto de sección asimétrica (9%), raclettes (7%), raspadores (5%), muescas burilantes (5%), raederas (4%), cortantes de filo retocado (4%), muesca de lascado simple (4%), filos formatizados pasivos (4%), bifaces (3%), cuchillos-denticulados (3%), artefactos de formatización sumaria (3%), cuchillos de filo retocado (2%), punta entre muescas (2%), perforadores (2%), escoplos (2%), filos bifaciales de arista sinuosa (1%), cuchillos de filo natural con dorso formatizado (1%), buriles (1%) y gubias (1%). Además, se cuenta con fragmentos no diferenciados de artefactos formatizados (5%) y filos no diferenciados de artefactos formatizados (2%). Por último, se registraron una preforma de punta de proyectil, un artefacto de tamaño mediano pequeño/muy pequeño de retoque en bisel oblicuo y sección asimétrica (RBO) y un cincel.Discusión y conclusiones. A partir de la evidencia recobrada se observó que en el Sector 1 de PPZAC las actividades de talla no se encuentran en función de la extracción de formas-base a partir de núcleos y nucleiformes exclusivamente, sino que, además, se desarrollan actividades de confección de instrumentos como una tarea central en la producción. Por lo tanto, es factible afirmar que en este espacio se llevó a cabo un orden secuencial y terminal en la producción (Ericson 1984), donde, además de la extracción del recurso se desarrollaron actividades de formatización de formas-base. En este sentido, sería posible considerar que este espacio habría funcionado como una cantera-taller o un taller de manufactura de instrumentos (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014). Sin embargo, debido a la gran diversidad de grupos tipológicos y a la amplia variabilidad de funciones que estos representan, no se descarta que este espacio funcionara como un sitio de actividades de procesamiento de diferentes recursos, favorecido por una posición elevada sobre el borde de la terraza estructural de ignimbritas, con una buena panorámica de los sectores bajos y del curso medio del río Las Pitas e inmediato a bases residenciales y campamentos logísticos de la localidad de Punta de la Peña. Esto último, sumado a la ausencia de condiciones de reparo que beneficien un asentamiento de larga duración, permitiría sostener la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC como un campamento de actividades de carácter no residencial.Finalmente, se registraron materiales temporalmente sensibles que posibilitarían estimar una utilización para el Sector 1 de PPZAC por parte de cazadores-recolectores plenos y en tránsito a la producción de alimentos. Así, se identificaron evidencias de actividades de adelgazamiento bifacial, presente en bases residenciales de las localidades arqueológicas inmediatas de Punta de la Peña y Quebrada Seca con fechas absolutas entre los ca. 9000 AP y anteriores a los 3000 AP. Además, se registraron piezas que presentan semejanzas con los tipos morfológicos Peña de la Cruz A, Peñas Chicas A y Quebrada Seca B.2. (Martínez 2003, Hocsman 2006), como así también un bifaz en sentido estricto y una preforma de punta de proyectil vinculables a tipos morfológicos Peña de la Cruz A o Peñas Chicas F, recuperados en bases residenciales cercanas a PPZAC, con diferentes cronologías, entre los 7700 y los 3000 AP el primero y los 4000-3000 AP el segundo (Martínez 2003; Hocsman 2006). Por último, se halló una preforma de punta de proyectil que muestra semejanzas con el grupo tipológico Peñas Chicas B (datado entre el 4150 y 3430 AP) (Hocsman 2006) y una preforma de cortante de filo retocado de filo perimetral de pequeño tamaño, presente en el área con fechas entre 4500 y 3000 AP (Hocsman 2006).
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Funcionalidad de sitio
Conjunto lítico
Formatización de artefactos
Extracción de formas-base
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228998

id CONICETDig_71d153290ed97fd3eee12ae7bcab07a1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228998
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto líticoBobillo, Federico MiguelFuncionalidad de sitioConjunto líticoFormatización de artefactosExtracción de formas-basehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Introducción El sitio Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC) se encuentra inmediatamente al Este de la Quebrada del Río Las Pitas, en la localidad arqueológica Punta de la Peña (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). Este sitio se definió como un área de aprovisionamiento de diferentes variedades de vulcanitas, las cuales fueron transportadas a bases residenciales y campamentos próximos o distantes a la cantera (Toselli 1998; 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). En este sitio se habían identificado, hasta el momento, nódulos, núcleos, desechos de talla corticales e internos, lascas de adelgazamiento bifacial, lascas de reactivación de núcleos y escasos artefactos formatizados (Toselli 1999), encontrándose representados los distintos estadios de manufactura de piezas líticas, desde los procesos iniciales hasta los finales (Manzi 2006).El presente trabajo tiene por objeto estudiar en profundidad la variabilidad de actividades desarrolladas en PPZAC, considerando que en este sitio no solo se efectuaron tareas de aprovisionamiento de recursos líticos mediante la reducción de núcleos y extracción de formas-base, sino que, además, se llevó a cabo la confección de instrumentos. En relación a esto, interesa definir la variabilidad de actividades de talla desarrolladas en el Sector 1 de PPZAC, buscando realizar un aproximación a la funcionalidad de dicho espacio, considerando que este podría haber sido usado como cantera de materia prima (Colombo 2013), cantera-taller (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014), taller de manufactura de instrumentos (Singer 1984; Doelman et al.2001; Colombo 2013) o un área de actividades de procesamiento de diferentes recursos, a modo de un campamento de actividades múltiples o limitadas, sea residencial o no.Objetivos- Estudiar la variabilidad técnico-tipológica del conjunto de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados del Sector 1 de PPZAC, con el objeto de establecer la diversidad de actividades de talla desarrolladas en el lugar.- Efectuar una aproximación a la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC, considerando que éste podría haber funcionado como cantera, cantera-taller, taller de manufactura de instrumentos o un campamento de actividades múltiples o limitadas.Metodología de trabajo de campo y laboratorioComo punto de partida se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, las cuales fueron realizadas mediante transectas radiales, partiendo desde un punto en el terreno conocido. En este caso se tomó como localización de referencia y punto de partida la ubicación del sitio arqueológico Punta de la Peña 4. Una vez registradas las características de los conjuntos líticos de PPZAC, se procedió a efectuar un registro de los sectores con evidencias de talla. A partir de este registro se pudo precisar la ubicación de dos sectores en el interior de PPZAC (Sector 1 en Terrazas rocosas de edad Plio-Pleistoceno desarrollada en Ignimbritas y Sector 2 en Planicie estructural) que no se encontraban afectados por procesos posdepositacionales y que presentaban evidencias de actividades de talla y/o de procesamiento de recursos. De este modo, se efectuó un muestreo en el Sector 1 de PPZAC con el fin de recolectar conjuntos líticos completos. La unidad de muestreo consistió en un cuadro de cuatro por cuatro metros emplazado sobre el sector de mayor densidad de materiales líticos, empleándose unidades de registro y recolección de un metro por un metro de diámetro.El análisis técnico-tipológico del conjunto lítico implicó un estudio de las características técnico-morfológicas de los núcleos y nucleiformes (Aschero 1975,1983; Cardillo y Nuviala 2003; Bayón y Flegenheimer 2004; Charlin 2005; Charlin y Cardillo 2005), desechos de talla (Aschero 1975,1983; Aschero et al. 1993-1994; Bellelli 1991; Nami 1991; Espinosa 1995) y un análisis de la variabilidad técnico-morfológica y morfológico-funcional de los artefactos formatizados (Aschero 1975, 1983; Callaham 1979; Nami 1988, 1991; Aschero y Hocsman 2004; Hocsman 2006).Resultados: el conjunto lítico producto de las actividades de reducción de núcleos, extracción de formas-base y formatización de artefactos en el Sector 1 de PPZACPor un lado, el análisis del conjunto de núcleos recuperados en el muestreo resultó en la presencia de núcleos poliédricos irregulares (n=3), un nódulo testeado, un fragmento de núcleo no diferenciado y trece núcleiformes. La materia prima de todos ellos es vulcanita variedad 1, a excepción de un núcleo poliédrico irregular que es de vulcanita 5. Las piezas fueron abandonadas con sus plataformas activas y con remanentes de corteza sobre sus superficies, es decir, no agotados.Por otro lado, el análisis de los desechos de talla se efectuó sobre un total de 1832 lascas, identificándose 219 lascas enteras, 804 lascas fracturadas con talón, 794 lascas fracturadas sin talón y 15 lascas indiferenciadas. El análisis técnico-morfológico se realizó en base al número mínimo de desechos (NMD) (Aschero et al. 1991; Aschero et al. 1993-1994) (Tabla 1).Origen de las extracciones Cantidad Primaria, Secundaria, Con dorso natural, Externa no diferenciada, Tableta de núcleo, Flanco de núcleo, Angular c/reserva corteza, Angular s/reserva corteza, Adelgazamiento bifacial, Plana, Reactivación directa, Angular sin diferenciación de corteza por fractura(s), Interna no diferenciada, No diferenciada, Las variedades de rocas explotadas son de cinco clases diferentes de vulcanitas. El 98% de los desechos de talla son de vulcanita 1, seguidos en representación por lascas de vulcanita 3 (1%) y vulcanita 5 (1%). En bajas frecuencias se observan lascas de vulcanita 7 y desechos de talla de una vulcanita no diferenciada. Finalmente, el análisis de los artefactos formatizados evidenció una amplia diversidad de grupos tipológicos (n=565). Así, se registraron: muescas retocadas (15%), puntas burilantes (15%), denticulados de bisel oblicuo/abrupto de sección asimétrica (9%), raclettes (7%), raspadores (5%), muescas burilantes (5%), raederas (4%), cortantes de filo retocado (4%), muesca de lascado simple (4%), filos formatizados pasivos (4%), bifaces (3%), cuchillos-denticulados (3%), artefactos de formatización sumaria (3%), cuchillos de filo retocado (2%), punta entre muescas (2%), perforadores (2%), escoplos (2%), filos bifaciales de arista sinuosa (1%), cuchillos de filo natural con dorso formatizado (1%), buriles (1%) y gubias (1%). Además, se cuenta con fragmentos no diferenciados de artefactos formatizados (5%) y filos no diferenciados de artefactos formatizados (2%). Por último, se registraron una preforma de punta de proyectil, un artefacto de tamaño mediano pequeño/muy pequeño de retoque en bisel oblicuo y sección asimétrica (RBO) y un cincel.Discusión y conclusiones. A partir de la evidencia recobrada se observó que en el Sector 1 de PPZAC las actividades de talla no se encuentran en función de la extracción de formas-base a partir de núcleos y nucleiformes exclusivamente, sino que, además, se desarrollan actividades de confección de instrumentos como una tarea central en la producción. Por lo tanto, es factible afirmar que en este espacio se llevó a cabo un orden secuencial y terminal en la producción (Ericson 1984), donde, además de la extracción del recurso se desarrollaron actividades de formatización de formas-base. En este sentido, sería posible considerar que este espacio habría funcionado como una cantera-taller o un taller de manufactura de instrumentos (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014). Sin embargo, debido a la gran diversidad de grupos tipológicos y a la amplia variabilidad de funciones que estos representan, no se descarta que este espacio funcionara como un sitio de actividades de procesamiento de diferentes recursos, favorecido por una posición elevada sobre el borde de la terraza estructural de ignimbritas, con una buena panorámica de los sectores bajos y del curso medio del río Las Pitas e inmediato a bases residenciales y campamentos logísticos de la localidad de Punta de la Peña. Esto último, sumado a la ausencia de condiciones de reparo que beneficien un asentamiento de larga duración, permitiría sostener la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC como un campamento de actividades de carácter no residencial.Finalmente, se registraron materiales temporalmente sensibles que posibilitarían estimar una utilización para el Sector 1 de PPZAC por parte de cazadores-recolectores plenos y en tránsito a la producción de alimentos. Así, se identificaron evidencias de actividades de adelgazamiento bifacial, presente en bases residenciales de las localidades arqueológicas inmediatas de Punta de la Peña y Quebrada Seca con fechas absolutas entre los ca. 9000 AP y anteriores a los 3000 AP. Además, se registraron piezas que presentan semejanzas con los tipos morfológicos Peña de la Cruz A, Peñas Chicas A y Quebrada Seca B.2. (Martínez 2003, Hocsman 2006), como así también un bifaz en sentido estricto y una preforma de punta de proyectil vinculables a tipos morfológicos Peña de la Cruz A o Peñas Chicas F, recuperados en bases residenciales cercanas a PPZAC, con diferentes cronologías, entre los 7700 y los 3000 AP el primero y los 4000-3000 AP el segundo (Martínez 2003; Hocsman 2006). Por último, se halló una preforma de punta de proyectil que muestra semejanzas con el grupo tipológico Peñas Chicas B (datado entre el 4150 y 3430 AP) (Hocsman 2006) y una preforma de cortante de filo retocado de filo perimetral de pequeño tamaño, presente en el área con fechas entre 4500 y 3000 AP (Hocsman 2006).Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228998Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2868-28730327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228998instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:48.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
title Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
spellingShingle Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
Bobillo, Federico Miguel
Funcionalidad de sitio
Conjunto lítico
Formatización de artefactos
Extracción de formas-base
title_short Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
title_full Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
title_fullStr Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
title_full_unstemmed Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
title_sort Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico
dc.creator.none.fl_str_mv Bobillo, Federico Miguel
author Bobillo, Federico Miguel
author_facet Bobillo, Federico Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Funcionalidad de sitio
Conjunto lítico
Formatización de artefactos
Extracción de formas-base
topic Funcionalidad de sitio
Conjunto lítico
Formatización de artefactos
Extracción de formas-base
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción El sitio Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC) se encuentra inmediatamente al Este de la Quebrada del Río Las Pitas, en la localidad arqueológica Punta de la Peña (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). Este sitio se definió como un área de aprovisionamiento de diferentes variedades de vulcanitas, las cuales fueron transportadas a bases residenciales y campamentos próximos o distantes a la cantera (Toselli 1998; 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). En este sitio se habían identificado, hasta el momento, nódulos, núcleos, desechos de talla corticales e internos, lascas de adelgazamiento bifacial, lascas de reactivación de núcleos y escasos artefactos formatizados (Toselli 1999), encontrándose representados los distintos estadios de manufactura de piezas líticas, desde los procesos iniciales hasta los finales (Manzi 2006).El presente trabajo tiene por objeto estudiar en profundidad la variabilidad de actividades desarrolladas en PPZAC, considerando que en este sitio no solo se efectuaron tareas de aprovisionamiento de recursos líticos mediante la reducción de núcleos y extracción de formas-base, sino que, además, se llevó a cabo la confección de instrumentos. En relación a esto, interesa definir la variabilidad de actividades de talla desarrolladas en el Sector 1 de PPZAC, buscando realizar un aproximación a la funcionalidad de dicho espacio, considerando que este podría haber sido usado como cantera de materia prima (Colombo 2013), cantera-taller (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014), taller de manufactura de instrumentos (Singer 1984; Doelman et al.2001; Colombo 2013) o un área de actividades de procesamiento de diferentes recursos, a modo de un campamento de actividades múltiples o limitadas, sea residencial o no.Objetivos- Estudiar la variabilidad técnico-tipológica del conjunto de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados del Sector 1 de PPZAC, con el objeto de establecer la diversidad de actividades de talla desarrolladas en el lugar.- Efectuar una aproximación a la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC, considerando que éste podría haber funcionado como cantera, cantera-taller, taller de manufactura de instrumentos o un campamento de actividades múltiples o limitadas.Metodología de trabajo de campo y laboratorioComo punto de partida se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, las cuales fueron realizadas mediante transectas radiales, partiendo desde un punto en el terreno conocido. En este caso se tomó como localización de referencia y punto de partida la ubicación del sitio arqueológico Punta de la Peña 4. Una vez registradas las características de los conjuntos líticos de PPZAC, se procedió a efectuar un registro de los sectores con evidencias de talla. A partir de este registro se pudo precisar la ubicación de dos sectores en el interior de PPZAC (Sector 1 en Terrazas rocosas de edad Plio-Pleistoceno desarrollada en Ignimbritas y Sector 2 en Planicie estructural) que no se encontraban afectados por procesos posdepositacionales y que presentaban evidencias de actividades de talla y/o de procesamiento de recursos. De este modo, se efectuó un muestreo en el Sector 1 de PPZAC con el fin de recolectar conjuntos líticos completos. La unidad de muestreo consistió en un cuadro de cuatro por cuatro metros emplazado sobre el sector de mayor densidad de materiales líticos, empleándose unidades de registro y recolección de un metro por un metro de diámetro.El análisis técnico-tipológico del conjunto lítico implicó un estudio de las características técnico-morfológicas de los núcleos y nucleiformes (Aschero 1975,1983; Cardillo y Nuviala 2003; Bayón y Flegenheimer 2004; Charlin 2005; Charlin y Cardillo 2005), desechos de talla (Aschero 1975,1983; Aschero et al. 1993-1994; Bellelli 1991; Nami 1991; Espinosa 1995) y un análisis de la variabilidad técnico-morfológica y morfológico-funcional de los artefactos formatizados (Aschero 1975, 1983; Callaham 1979; Nami 1988, 1991; Aschero y Hocsman 2004; Hocsman 2006).Resultados: el conjunto lítico producto de las actividades de reducción de núcleos, extracción de formas-base y formatización de artefactos en el Sector 1 de PPZACPor un lado, el análisis del conjunto de núcleos recuperados en el muestreo resultó en la presencia de núcleos poliédricos irregulares (n=3), un nódulo testeado, un fragmento de núcleo no diferenciado y trece núcleiformes. La materia prima de todos ellos es vulcanita variedad 1, a excepción de un núcleo poliédrico irregular que es de vulcanita 5. Las piezas fueron abandonadas con sus plataformas activas y con remanentes de corteza sobre sus superficies, es decir, no agotados.Por otro lado, el análisis de los desechos de talla se efectuó sobre un total de 1832 lascas, identificándose 219 lascas enteras, 804 lascas fracturadas con talón, 794 lascas fracturadas sin talón y 15 lascas indiferenciadas. El análisis técnico-morfológico se realizó en base al número mínimo de desechos (NMD) (Aschero et al. 1991; Aschero et al. 1993-1994) (Tabla 1).Origen de las extracciones Cantidad Primaria, Secundaria, Con dorso natural, Externa no diferenciada, Tableta de núcleo, Flanco de núcleo, Angular c/reserva corteza, Angular s/reserva corteza, Adelgazamiento bifacial, Plana, Reactivación directa, Angular sin diferenciación de corteza por fractura(s), Interna no diferenciada, No diferenciada, Las variedades de rocas explotadas son de cinco clases diferentes de vulcanitas. El 98% de los desechos de talla son de vulcanita 1, seguidos en representación por lascas de vulcanita 3 (1%) y vulcanita 5 (1%). En bajas frecuencias se observan lascas de vulcanita 7 y desechos de talla de una vulcanita no diferenciada. Finalmente, el análisis de los artefactos formatizados evidenció una amplia diversidad de grupos tipológicos (n=565). Así, se registraron: muescas retocadas (15%), puntas burilantes (15%), denticulados de bisel oblicuo/abrupto de sección asimétrica (9%), raclettes (7%), raspadores (5%), muescas burilantes (5%), raederas (4%), cortantes de filo retocado (4%), muesca de lascado simple (4%), filos formatizados pasivos (4%), bifaces (3%), cuchillos-denticulados (3%), artefactos de formatización sumaria (3%), cuchillos de filo retocado (2%), punta entre muescas (2%), perforadores (2%), escoplos (2%), filos bifaciales de arista sinuosa (1%), cuchillos de filo natural con dorso formatizado (1%), buriles (1%) y gubias (1%). Además, se cuenta con fragmentos no diferenciados de artefactos formatizados (5%) y filos no diferenciados de artefactos formatizados (2%). Por último, se registraron una preforma de punta de proyectil, un artefacto de tamaño mediano pequeño/muy pequeño de retoque en bisel oblicuo y sección asimétrica (RBO) y un cincel.Discusión y conclusiones. A partir de la evidencia recobrada se observó que en el Sector 1 de PPZAC las actividades de talla no se encuentran en función de la extracción de formas-base a partir de núcleos y nucleiformes exclusivamente, sino que, además, se desarrollan actividades de confección de instrumentos como una tarea central en la producción. Por lo tanto, es factible afirmar que en este espacio se llevó a cabo un orden secuencial y terminal en la producción (Ericson 1984), donde, además de la extracción del recurso se desarrollaron actividades de formatización de formas-base. En este sentido, sería posible considerar que este espacio habría funcionado como una cantera-taller o un taller de manufactura de instrumentos (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014). Sin embargo, debido a la gran diversidad de grupos tipológicos y a la amplia variabilidad de funciones que estos representan, no se descarta que este espacio funcionara como un sitio de actividades de procesamiento de diferentes recursos, favorecido por una posición elevada sobre el borde de la terraza estructural de ignimbritas, con una buena panorámica de los sectores bajos y del curso medio del río Las Pitas e inmediato a bases residenciales y campamentos logísticos de la localidad de Punta de la Peña. Esto último, sumado a la ausencia de condiciones de reparo que beneficien un asentamiento de larga duración, permitiría sostener la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC como un campamento de actividades de carácter no residencial.Finalmente, se registraron materiales temporalmente sensibles que posibilitarían estimar una utilización para el Sector 1 de PPZAC por parte de cazadores-recolectores plenos y en tránsito a la producción de alimentos. Así, se identificaron evidencias de actividades de adelgazamiento bifacial, presente en bases residenciales de las localidades arqueológicas inmediatas de Punta de la Peña y Quebrada Seca con fechas absolutas entre los ca. 9000 AP y anteriores a los 3000 AP. Además, se registraron piezas que presentan semejanzas con los tipos morfológicos Peña de la Cruz A, Peñas Chicas A y Quebrada Seca B.2. (Martínez 2003, Hocsman 2006), como así también un bifaz en sentido estricto y una preforma de punta de proyectil vinculables a tipos morfológicos Peña de la Cruz A o Peñas Chicas F, recuperados en bases residenciales cercanas a PPZAC, con diferentes cronologías, entre los 7700 y los 3000 AP el primero y los 4000-3000 AP el segundo (Martínez 2003; Hocsman 2006). Por último, se halló una preforma de punta de proyectil que muestra semejanzas con el grupo tipológico Peñas Chicas B (datado entre el 4150 y 3430 AP) (Hocsman 2006) y una preforma de cortante de filo retocado de filo perimetral de pequeño tamaño, presente en el área con fechas entre 4500 y 3000 AP (Hocsman 2006).
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Introducción El sitio Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (PPZAC) se encuentra inmediatamente al Este de la Quebrada del Río Las Pitas, en la localidad arqueológica Punta de la Peña (Toselli 1998; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). Este sitio se definió como un área de aprovisionamiento de diferentes variedades de vulcanitas, las cuales fueron transportadas a bases residenciales y campamentos próximos o distantes a la cantera (Toselli 1998; 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006). En este sitio se habían identificado, hasta el momento, nódulos, núcleos, desechos de talla corticales e internos, lascas de adelgazamiento bifacial, lascas de reactivación de núcleos y escasos artefactos formatizados (Toselli 1999), encontrándose representados los distintos estadios de manufactura de piezas líticas, desde los procesos iniciales hasta los finales (Manzi 2006).El presente trabajo tiene por objeto estudiar en profundidad la variabilidad de actividades desarrolladas en PPZAC, considerando que en este sitio no solo se efectuaron tareas de aprovisionamiento de recursos líticos mediante la reducción de núcleos y extracción de formas-base, sino que, además, se llevó a cabo la confección de instrumentos. En relación a esto, interesa definir la variabilidad de actividades de talla desarrolladas en el Sector 1 de PPZAC, buscando realizar un aproximación a la funcionalidad de dicho espacio, considerando que este podría haber sido usado como cantera de materia prima (Colombo 2013), cantera-taller (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014), taller de manufactura de instrumentos (Singer 1984; Doelman et al.2001; Colombo 2013) o un área de actividades de procesamiento de diferentes recursos, a modo de un campamento de actividades múltiples o limitadas, sea residencial o no.Objetivos- Estudiar la variabilidad técnico-tipológica del conjunto de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados del Sector 1 de PPZAC, con el objeto de establecer la diversidad de actividades de talla desarrolladas en el lugar.- Efectuar una aproximación a la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC, considerando que éste podría haber funcionado como cantera, cantera-taller, taller de manufactura de instrumentos o un campamento de actividades múltiples o limitadas.Metodología de trabajo de campo y laboratorioComo punto de partida se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas, las cuales fueron realizadas mediante transectas radiales, partiendo desde un punto en el terreno conocido. En este caso se tomó como localización de referencia y punto de partida la ubicación del sitio arqueológico Punta de la Peña 4. Una vez registradas las características de los conjuntos líticos de PPZAC, se procedió a efectuar un registro de los sectores con evidencias de talla. A partir de este registro se pudo precisar la ubicación de dos sectores en el interior de PPZAC (Sector 1 en Terrazas rocosas de edad Plio-Pleistoceno desarrollada en Ignimbritas y Sector 2 en Planicie estructural) que no se encontraban afectados por procesos posdepositacionales y que presentaban evidencias de actividades de talla y/o de procesamiento de recursos. De este modo, se efectuó un muestreo en el Sector 1 de PPZAC con el fin de recolectar conjuntos líticos completos. La unidad de muestreo consistió en un cuadro de cuatro por cuatro metros emplazado sobre el sector de mayor densidad de materiales líticos, empleándose unidades de registro y recolección de un metro por un metro de diámetro.El análisis técnico-tipológico del conjunto lítico implicó un estudio de las características técnico-morfológicas de los núcleos y nucleiformes (Aschero 1975,1983; Cardillo y Nuviala 2003; Bayón y Flegenheimer 2004; Charlin 2005; Charlin y Cardillo 2005), desechos de talla (Aschero 1975,1983; Aschero et al. 1993-1994; Bellelli 1991; Nami 1991; Espinosa 1995) y un análisis de la variabilidad técnico-morfológica y morfológico-funcional de los artefactos formatizados (Aschero 1975, 1983; Callaham 1979; Nami 1988, 1991; Aschero y Hocsman 2004; Hocsman 2006).Resultados: el conjunto lítico producto de las actividades de reducción de núcleos, extracción de formas-base y formatización de artefactos en el Sector 1 de PPZACPor un lado, el análisis del conjunto de núcleos recuperados en el muestreo resultó en la presencia de núcleos poliédricos irregulares (n=3), un nódulo testeado, un fragmento de núcleo no diferenciado y trece núcleiformes. La materia prima de todos ellos es vulcanita variedad 1, a excepción de un núcleo poliédrico irregular que es de vulcanita 5. Las piezas fueron abandonadas con sus plataformas activas y con remanentes de corteza sobre sus superficies, es decir, no agotados.Por otro lado, el análisis de los desechos de talla se efectuó sobre un total de 1832 lascas, identificándose 219 lascas enteras, 804 lascas fracturadas con talón, 794 lascas fracturadas sin talón y 15 lascas indiferenciadas. El análisis técnico-morfológico se realizó en base al número mínimo de desechos (NMD) (Aschero et al. 1991; Aschero et al. 1993-1994) (Tabla 1).Origen de las extracciones Cantidad Primaria, Secundaria, Con dorso natural, Externa no diferenciada, Tableta de núcleo, Flanco de núcleo, Angular c/reserva corteza, Angular s/reserva corteza, Adelgazamiento bifacial, Plana, Reactivación directa, Angular sin diferenciación de corteza por fractura(s), Interna no diferenciada, No diferenciada, Las variedades de rocas explotadas son de cinco clases diferentes de vulcanitas. El 98% de los desechos de talla son de vulcanita 1, seguidos en representación por lascas de vulcanita 3 (1%) y vulcanita 5 (1%). En bajas frecuencias se observan lascas de vulcanita 7 y desechos de talla de una vulcanita no diferenciada. Finalmente, el análisis de los artefactos formatizados evidenció una amplia diversidad de grupos tipológicos (n=565). Así, se registraron: muescas retocadas (15%), puntas burilantes (15%), denticulados de bisel oblicuo/abrupto de sección asimétrica (9%), raclettes (7%), raspadores (5%), muescas burilantes (5%), raederas (4%), cortantes de filo retocado (4%), muesca de lascado simple (4%), filos formatizados pasivos (4%), bifaces (3%), cuchillos-denticulados (3%), artefactos de formatización sumaria (3%), cuchillos de filo retocado (2%), punta entre muescas (2%), perforadores (2%), escoplos (2%), filos bifaciales de arista sinuosa (1%), cuchillos de filo natural con dorso formatizado (1%), buriles (1%) y gubias (1%). Además, se cuenta con fragmentos no diferenciados de artefactos formatizados (5%) y filos no diferenciados de artefactos formatizados (2%). Por último, se registraron una preforma de punta de proyectil, un artefacto de tamaño mediano pequeño/muy pequeño de retoque en bisel oblicuo y sección asimétrica (RBO) y un cincel.Discusión y conclusiones. A partir de la evidencia recobrada se observó que en el Sector 1 de PPZAC las actividades de talla no se encuentran en función de la extracción de formas-base a partir de núcleos y nucleiformes exclusivamente, sino que, además, se desarrollan actividades de confección de instrumentos como una tarea central en la producción. Por lo tanto, es factible afirmar que en este espacio se llevó a cabo un orden secuencial y terminal en la producción (Ericson 1984), donde, además de la extracción del recurso se desarrollaron actividades de formatización de formas-base. En este sentido, sería posible considerar que este espacio habría funcionado como una cantera-taller o un taller de manufactura de instrumentos (Bellelli 2005; Doelman 2005; Colombo 2013; Funk 2014). Sin embargo, debido a la gran diversidad de grupos tipológicos y a la amplia variabilidad de funciones que estos representan, no se descarta que este espacio funcionara como un sitio de actividades de procesamiento de diferentes recursos, favorecido por una posición elevada sobre el borde de la terraza estructural de ignimbritas, con una buena panorámica de los sectores bajos y del curso medio del río Las Pitas e inmediato a bases residenciales y campamentos logísticos de la localidad de Punta de la Peña. Esto último, sumado a la ausencia de condiciones de reparo que beneficien un asentamiento de larga duración, permitiría sostener la funcionalidad del Sector 1 de PPZAC como un campamento de actividades de carácter no residencial.Finalmente, se registraron materiales temporalmente sensibles que posibilitarían estimar una utilización para el Sector 1 de PPZAC por parte de cazadores-recolectores plenos y en tránsito a la producción de alimentos. Así, se identificaron evidencias de actividades de adelgazamiento bifacial, presente en bases residenciales de las localidades arqueológicas inmediatas de Punta de la Peña y Quebrada Seca con fechas absolutas entre los ca. 9000 AP y anteriores a los 3000 AP. Además, se registraron piezas que presentan semejanzas con los tipos morfológicos Peña de la Cruz A, Peñas Chicas A y Quebrada Seca B.2. (Martínez 2003, Hocsman 2006), como así también un bifaz en sentido estricto y una preforma de punta de proyectil vinculables a tipos morfológicos Peña de la Cruz A o Peñas Chicas F, recuperados en bases residenciales cercanas a PPZAC, con diferentes cronologías, entre los 7700 y los 3000 AP el primero y los 4000-3000 AP el segundo (Martínez 2003; Hocsman 2006). Por último, se halló una preforma de punta de proyectil que muestra semejanzas con el grupo tipológico Peñas Chicas B (datado entre el 4150 y 3430 AP) (Hocsman 2006) y una preforma de cortante de filo retocado de filo perimetral de pequeño tamaño, presente en el área con fechas entre 4500 y 3000 AP (Hocsman 2006).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228998
Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2868-2873
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228998
identifier_str_mv Análisis de la funcionalidad del sector 1 de PPZAC (Antofagasta de la Sierra -Catamarca): una aproximación a partir del estudio técnico-tipológico del conjunto lítico; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2868-2873
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613259835998208
score 13.070432