La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca

Autores
Maggi, Marina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado "El lagrimal trifurca como formación cultural. Una vanguardia idiosincrásica en la transición de la década del sesenta al setenta". En esta ocasión, nos avocaremos a desarrollar la reinvención de la poética coloquialista impulsada por cuatro integrantes de la revista durante el periodo de su publicación. el lagrimal trifurca se publica en la ciudad de Rosario entre 1968 y 1976. Sus directores son Francisco y Elvio Gandolfo (padre e hijo) desde el Nº 1 al 8 (1968-1970) y sólo Elvio Gandolfo desde el Nº 9 al 14 (1973-1976). Su grupo principal está constituido, además de los directores, por Eduardo D´Anna, Hugo Diz y Samuel Wolpin. Participan asimismo en esta publicación Sergio Kern, Juan Carlos Martini, y Luis Sienra. Francisco y Elvio Gandolfo, Hugo Diz y Eduardo D´Anna producen durante el periodo de el lagrimal un corpus poético que reinventa, en su conjunto, el legado coloquialista de la década del sesenta. Sus obras comparten un tono singular, producto de la reelaboración crítica de ciertas preocupaciones inherentes a la poética sesentista, entre las cuales se destaca la función social de la poesía. Sin desatender la necesidad de enlazar la praxis poética con su contexto inmediato, estos autores diagnostican y rechazan cierta actitud que consideran un síntoma característico de la poesía social. El coloquialismo se caracteriza por intentar aprehender la vida diaria, mayormente desde un registro severo que releva sus preocupaciones, sus desasosiegos, sus humildes alegrías, sus engaños, sus asombros, sus fracasos. el lagrimal, por su parte, se nutre de la antipoesía para obtener un tono más casual, menos influido por el sentimiento de una "misión" poética. El humor juega aquí una función primordial: implica un gesto inaugural que permite distanciarse del sujeto poético imaginario del coloquialismo. De esta manera, nuestra hipótesis afirma que la reinvención del coloquialismo llevada a cabo por los integrantes del grupo el lagrimal es posible gracias a la incorporación de elementos provenientes de la antipoesía. Esta corriente de alcance latinoamericano se inicia en 1954 con la publicación de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra. Uno de los rasgos principales de la apropiación y reinvención del coloquialismo por parte de los autores de el lagrimal radica en la postulación de un nuevo sujeto poético imaginario (Monteleone) que no encarna ya el compromiso existencial de los años sesenta, sino más bien la falta de atributos y el descentramiento. Asimismo, el humor funciona como mecanismo crítico de distanciamiento frente a los estereotipos sociales y frente a la pretensión de distinción que caracterizan la poética sesentista.
Fil: Maggi, Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
XI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Secretaría de Ciencia y Tecnología
Materia
REVISTA
EL LAGRIMAL TRIFURCA
POÉTICA
COLOQUIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154755

id CONICETDig_718e0abc4a36dc1b591ac76e264b19e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154755
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurcaMaggi, MarinaREVISTAEL LAGRIMAL TRIFURCAPOÉTICACOLOQUIALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado "El lagrimal trifurca como formación cultural. Una vanguardia idiosincrásica en la transición de la década del sesenta al setenta". En esta ocasión, nos avocaremos a desarrollar la reinvención de la poética coloquialista impulsada por cuatro integrantes de la revista durante el periodo de su publicación. el lagrimal trifurca se publica en la ciudad de Rosario entre 1968 y 1976. Sus directores son Francisco y Elvio Gandolfo (padre e hijo) desde el Nº 1 al 8 (1968-1970) y sólo Elvio Gandolfo desde el Nº 9 al 14 (1973-1976). Su grupo principal está constituido, además de los directores, por Eduardo D´Anna, Hugo Diz y Samuel Wolpin. Participan asimismo en esta publicación Sergio Kern, Juan Carlos Martini, y Luis Sienra. Francisco y Elvio Gandolfo, Hugo Diz y Eduardo D´Anna producen durante el periodo de el lagrimal un corpus poético que reinventa, en su conjunto, el legado coloquialista de la década del sesenta. Sus obras comparten un tono singular, producto de la reelaboración crítica de ciertas preocupaciones inherentes a la poética sesentista, entre las cuales se destaca la función social de la poesía. Sin desatender la necesidad de enlazar la praxis poética con su contexto inmediato, estos autores diagnostican y rechazan cierta actitud que consideran un síntoma característico de la poesía social. El coloquialismo se caracteriza por intentar aprehender la vida diaria, mayormente desde un registro severo que releva sus preocupaciones, sus desasosiegos, sus humildes alegrías, sus engaños, sus asombros, sus fracasos. el lagrimal, por su parte, se nutre de la antipoesía para obtener un tono más casual, menos influido por el sentimiento de una "misión" poética. El humor juega aquí una función primordial: implica un gesto inaugural que permite distanciarse del sujeto poético imaginario del coloquialismo. De esta manera, nuestra hipótesis afirma que la reinvención del coloquialismo llevada a cabo por los integrantes del grupo el lagrimal es posible gracias a la incorporación de elementos provenientes de la antipoesía. Esta corriente de alcance latinoamericano se inicia en 1954 con la publicación de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra. Uno de los rasgos principales de la apropiación y reinvención del coloquialismo por parte de los autores de el lagrimal radica en la postulación de un nuevo sujeto poético imaginario (Monteleone) que no encarna ya el compromiso existencial de los años sesenta, sino más bien la falta de atributos y el descentramiento. Asimismo, el humor funciona como mecanismo crítico de distanciamiento frente a los estereotipos sociales y frente a la pretensión de distinción que caracterizan la poética sesentista.Fil: Maggi, Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaXI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017RosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Secretaría de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de Rosario2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154755La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca; XI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017; Rosario; Argentina; 2017; 1247-1251978-987-702-238-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unr.edu.ar/noticia/11529/jorcyt-acceso-a-todos-los-libros-de-trabajos-ampliadosNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154755instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:10.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
title La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
spellingShingle La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
Maggi, Marina
REVISTA
EL LAGRIMAL TRIFURCA
POÉTICA
COLOQUIALISMO
title_short La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
title_full La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
title_fullStr La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
title_full_unstemmed La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
title_sort La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca
dc.creator.none.fl_str_mv Maggi, Marina
author Maggi, Marina
author_facet Maggi, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVISTA
EL LAGRIMAL TRIFURCA
POÉTICA
COLOQUIALISMO
topic REVISTA
EL LAGRIMAL TRIFURCA
POÉTICA
COLOQUIALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado "El lagrimal trifurca como formación cultural. Una vanguardia idiosincrásica en la transición de la década del sesenta al setenta". En esta ocasión, nos avocaremos a desarrollar la reinvención de la poética coloquialista impulsada por cuatro integrantes de la revista durante el periodo de su publicación. el lagrimal trifurca se publica en la ciudad de Rosario entre 1968 y 1976. Sus directores son Francisco y Elvio Gandolfo (padre e hijo) desde el Nº 1 al 8 (1968-1970) y sólo Elvio Gandolfo desde el Nº 9 al 14 (1973-1976). Su grupo principal está constituido, además de los directores, por Eduardo D´Anna, Hugo Diz y Samuel Wolpin. Participan asimismo en esta publicación Sergio Kern, Juan Carlos Martini, y Luis Sienra. Francisco y Elvio Gandolfo, Hugo Diz y Eduardo D´Anna producen durante el periodo de el lagrimal un corpus poético que reinventa, en su conjunto, el legado coloquialista de la década del sesenta. Sus obras comparten un tono singular, producto de la reelaboración crítica de ciertas preocupaciones inherentes a la poética sesentista, entre las cuales se destaca la función social de la poesía. Sin desatender la necesidad de enlazar la praxis poética con su contexto inmediato, estos autores diagnostican y rechazan cierta actitud que consideran un síntoma característico de la poesía social. El coloquialismo se caracteriza por intentar aprehender la vida diaria, mayormente desde un registro severo que releva sus preocupaciones, sus desasosiegos, sus humildes alegrías, sus engaños, sus asombros, sus fracasos. el lagrimal, por su parte, se nutre de la antipoesía para obtener un tono más casual, menos influido por el sentimiento de una "misión" poética. El humor juega aquí una función primordial: implica un gesto inaugural que permite distanciarse del sujeto poético imaginario del coloquialismo. De esta manera, nuestra hipótesis afirma que la reinvención del coloquialismo llevada a cabo por los integrantes del grupo el lagrimal es posible gracias a la incorporación de elementos provenientes de la antipoesía. Esta corriente de alcance latinoamericano se inicia en 1954 con la publicación de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra. Uno de los rasgos principales de la apropiación y reinvención del coloquialismo por parte de los autores de el lagrimal radica en la postulación de un nuevo sujeto poético imaginario (Monteleone) que no encarna ya el compromiso existencial de los años sesenta, sino más bien la falta de atributos y el descentramiento. Asimismo, el humor funciona como mecanismo crítico de distanciamiento frente a los estereotipos sociales y frente a la pretensión de distinción que caracterizan la poética sesentista.
Fil: Maggi, Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
XI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Secretaría de Ciencia y Tecnología
description Este trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado "El lagrimal trifurca como formación cultural. Una vanguardia idiosincrásica en la transición de la década del sesenta al setenta". En esta ocasión, nos avocaremos a desarrollar la reinvención de la poética coloquialista impulsada por cuatro integrantes de la revista durante el periodo de su publicación. el lagrimal trifurca se publica en la ciudad de Rosario entre 1968 y 1976. Sus directores son Francisco y Elvio Gandolfo (padre e hijo) desde el Nº 1 al 8 (1968-1970) y sólo Elvio Gandolfo desde el Nº 9 al 14 (1973-1976). Su grupo principal está constituido, además de los directores, por Eduardo D´Anna, Hugo Diz y Samuel Wolpin. Participan asimismo en esta publicación Sergio Kern, Juan Carlos Martini, y Luis Sienra. Francisco y Elvio Gandolfo, Hugo Diz y Eduardo D´Anna producen durante el periodo de el lagrimal un corpus poético que reinventa, en su conjunto, el legado coloquialista de la década del sesenta. Sus obras comparten un tono singular, producto de la reelaboración crítica de ciertas preocupaciones inherentes a la poética sesentista, entre las cuales se destaca la función social de la poesía. Sin desatender la necesidad de enlazar la praxis poética con su contexto inmediato, estos autores diagnostican y rechazan cierta actitud que consideran un síntoma característico de la poesía social. El coloquialismo se caracteriza por intentar aprehender la vida diaria, mayormente desde un registro severo que releva sus preocupaciones, sus desasosiegos, sus humildes alegrías, sus engaños, sus asombros, sus fracasos. el lagrimal, por su parte, se nutre de la antipoesía para obtener un tono más casual, menos influido por el sentimiento de una "misión" poética. El humor juega aquí una función primordial: implica un gesto inaugural que permite distanciarse del sujeto poético imaginario del coloquialismo. De esta manera, nuestra hipótesis afirma que la reinvención del coloquialismo llevada a cabo por los integrantes del grupo el lagrimal es posible gracias a la incorporación de elementos provenientes de la antipoesía. Esta corriente de alcance latinoamericano se inicia en 1954 con la publicación de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra. Uno de los rasgos principales de la apropiación y reinvención del coloquialismo por parte de los autores de el lagrimal radica en la postulación de un nuevo sujeto poético imaginario (Monteleone) que no encarna ya el compromiso existencial de los años sesenta, sino más bien la falta de atributos y el descentramiento. Asimismo, el humor funciona como mecanismo crítico de distanciamiento frente a los estereotipos sociales y frente a la pretensión de distinción que caracterizan la poética sesentista.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154755
La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca; XI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017; Rosario; Argentina; 2017; 1247-1251
978-987-702-238-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154755
identifier_str_mv La reinvención de la poética coloquialista impulsada por los autores de el lagrimal trifurca; XI Jornada de Ciencia y Tecnología 2017; Rosario; Argentina; 2017; 1247-1251
978-987-702-238-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unr.edu.ar/noticia/11529/jorcyt-acceso-a-todos-los-libros-de-trabajos-ampliados
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269897149644800
score 13.13397