Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas

Autores
Silva, María Guadalupe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El término "víctima" originalmente se refería al animal ofrecido en sacrificio a los dioses. Si en principio toda victimización supone entonces una derrota, la pérdida de lo más preciado -el cuerpo o la vida-, en su faz activa como obra de la voluntad, cuando la víctima elige su condición y se entrega a sus dioses, el hecho de ser derrotado a su vez adquiere un valor superior dentro de otro orden, el orden sagrado, de modo que la pérdida se convierte en victoria. Esta es la doble condición del martirio (sacrificio del cuerpo y gloria espiritual), pero también la que se puede encontrar en un escritor no expresamente religioso como Arenas, que sin embargo sí profesó un culto manifiesto a la expresión como forma de trascendencia por la palabra. Al constituirse en una víctima autovictimizada, al presentarse como perseguido "infatigable", Arenas en cierto sentido gana ese combate cuyo relato desarrolla en la pentagonía, esa larga mortificación narrada en cinco novelas. Desde luego "gana" en el terreno simbólico, y gana tanto más cuanto más valorado es en términos literarios y mejor se expone ante un público vasto. Esta poética, esta política y esta ética de la víctima no parecen en definitiva alejarse tanto del modelo heroico teóricamente promovido por la Revolución Cubana (el sacrificio como paso necesario en la revolución). Este artículo intenta mostrar a través de la novela "El color del verano", cómo funciona esta lógica en la ficción y cómo la revolución es en ella, más que el adversario (el adversario siempre es el régimen), el trauma o la herida, la fuente de una inquietud incesante.
Fil: Silva, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REINALDO ARENAS
NARRACIÓN
SACRIFICIO
EL COLOR DEL VERANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36031

id CONICETDig_718380997f9ac702dc3fb90c0def972d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo ArenasSilva, María GuadalupeREINALDO ARENASNARRACIÓNSACRIFICIOEL COLOR DEL VERANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El término "víctima" originalmente se refería al animal ofrecido en sacrificio a los dioses. Si en principio toda victimización supone entonces una derrota, la pérdida de lo más preciado -el cuerpo o la vida-, en su faz activa como obra de la voluntad, cuando la víctima elige su condición y se entrega a sus dioses, el hecho de ser derrotado a su vez adquiere un valor superior dentro de otro orden, el orden sagrado, de modo que la pérdida se convierte en victoria. Esta es la doble condición del martirio (sacrificio del cuerpo y gloria espiritual), pero también la que se puede encontrar en un escritor no expresamente religioso como Arenas, que sin embargo sí profesó un culto manifiesto a la expresión como forma de trascendencia por la palabra. Al constituirse en una víctima autovictimizada, al presentarse como perseguido "infatigable", Arenas en cierto sentido gana ese combate cuyo relato desarrolla en la pentagonía, esa larga mortificación narrada en cinco novelas. Desde luego "gana" en el terreno simbólico, y gana tanto más cuanto más valorado es en términos literarios y mejor se expone ante un público vasto. Esta poética, esta política y esta ética de la víctima no parecen en definitiva alejarse tanto del modelo heroico teóricamente promovido por la Revolución Cubana (el sacrificio como paso necesario en la revolución). Este artículo intenta mostrar a través de la novela "El color del verano", cómo funciona esta lógica en la ficción y cómo la revolución es en ella, más que el adversario (el adversario siempre es el régimen), el trauma o la herida, la fuente de una inquietud incesante.Fil: Silva, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36031Silva, María Guadalupe; Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas; Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia y crítica; 16; 2; 7-2014; 173-1820123-5931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/47220info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/lthcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:52.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
title Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
spellingShingle Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
Silva, María Guadalupe
REINALDO ARENAS
NARRACIÓN
SACRIFICIO
EL COLOR DEL VERANO
title_short Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
title_full Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
title_fullStr Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
title_full_unstemmed Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
title_sort Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, María Guadalupe
author Silva, María Guadalupe
author_facet Silva, María Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REINALDO ARENAS
NARRACIÓN
SACRIFICIO
EL COLOR DEL VERANO
topic REINALDO ARENAS
NARRACIÓN
SACRIFICIO
EL COLOR DEL VERANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El término "víctima" originalmente se refería al animal ofrecido en sacrificio a los dioses. Si en principio toda victimización supone entonces una derrota, la pérdida de lo más preciado -el cuerpo o la vida-, en su faz activa como obra de la voluntad, cuando la víctima elige su condición y se entrega a sus dioses, el hecho de ser derrotado a su vez adquiere un valor superior dentro de otro orden, el orden sagrado, de modo que la pérdida se convierte en victoria. Esta es la doble condición del martirio (sacrificio del cuerpo y gloria espiritual), pero también la que se puede encontrar en un escritor no expresamente religioso como Arenas, que sin embargo sí profesó un culto manifiesto a la expresión como forma de trascendencia por la palabra. Al constituirse en una víctima autovictimizada, al presentarse como perseguido "infatigable", Arenas en cierto sentido gana ese combate cuyo relato desarrolla en la pentagonía, esa larga mortificación narrada en cinco novelas. Desde luego "gana" en el terreno simbólico, y gana tanto más cuanto más valorado es en términos literarios y mejor se expone ante un público vasto. Esta poética, esta política y esta ética de la víctima no parecen en definitiva alejarse tanto del modelo heroico teóricamente promovido por la Revolución Cubana (el sacrificio como paso necesario en la revolución). Este artículo intenta mostrar a través de la novela "El color del verano", cómo funciona esta lógica en la ficción y cómo la revolución es en ella, más que el adversario (el adversario siempre es el régimen), el trauma o la herida, la fuente de una inquietud incesante.
Fil: Silva, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El término "víctima" originalmente se refería al animal ofrecido en sacrificio a los dioses. Si en principio toda victimización supone entonces una derrota, la pérdida de lo más preciado -el cuerpo o la vida-, en su faz activa como obra de la voluntad, cuando la víctima elige su condición y se entrega a sus dioses, el hecho de ser derrotado a su vez adquiere un valor superior dentro de otro orden, el orden sagrado, de modo que la pérdida se convierte en victoria. Esta es la doble condición del martirio (sacrificio del cuerpo y gloria espiritual), pero también la que se puede encontrar en un escritor no expresamente religioso como Arenas, que sin embargo sí profesó un culto manifiesto a la expresión como forma de trascendencia por la palabra. Al constituirse en una víctima autovictimizada, al presentarse como perseguido "infatigable", Arenas en cierto sentido gana ese combate cuyo relato desarrolla en la pentagonía, esa larga mortificación narrada en cinco novelas. Desde luego "gana" en el terreno simbólico, y gana tanto más cuanto más valorado es en términos literarios y mejor se expone ante un público vasto. Esta poética, esta política y esta ética de la víctima no parecen en definitiva alejarse tanto del modelo heroico teóricamente promovido por la Revolución Cubana (el sacrificio como paso necesario en la revolución). Este artículo intenta mostrar a través de la novela "El color del verano", cómo funciona esta lógica en la ficción y cómo la revolución es en ella, más que el adversario (el adversario siempre es el régimen), el trauma o la herida, la fuente de una inquietud incesante.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36031
Silva, María Guadalupe; Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas; Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia y crítica; 16; 2; 7-2014; 173-182
0123-5931
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36031
identifier_str_mv Silva, María Guadalupe; Narración y sacrificio: Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas; Universidad Nacional de Colombia; Literatura: teoría, historia y crítica; 16; 2; 7-2014; 173-182
0123-5931
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/47220
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/lthc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269607309606912
score 13.13397