Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina

Autores
Avalos, Christian Alberto; Cristaldi, Maximiliano Ariel; Mendicino, Diego Antonio; Previtalli, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Detectar zonas geográficas de la ciudad con mayor incidencia para cada enfermedad, encontrar y comparar patrones de asociación entre las incidencias de dengue y leptospirosis con descriptores socio-ambientales relacionados a la inclusión social y sanitaria. Se georreferenciaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para determinar la cantidad de casos y las incidencias por cada radio/fracción censal utilizando sistemas de información geográfica. Se emplearon imágenes satelitales y bases de datos socioeconómicos y demográficos para caracterizar el hábitat y el grado de exclusión social. Los índices considerados fueron: necesidades básicas insatisfechas, estrato socioeconómico, nivel educativo y vulnerabilidad sanitaria. La incidencia de dengue aumenta en áreas con menor vulnerabilidad social, al contrario que la leptospirosis. Se encontró una correlación positiva entre la distribución de la incidencia de leptospirosis con el bajo nivel socioeconómico y la vulnerabilidad sanitaria y una correlación negativa de dichas variables con el dengue. En el presente estudio proporcionamos evidencias a favor de que el dengue es una enfermedad que afecta a sectores amplios, principalmente a aquellos con menor vulnerabilidad social y sanitaria, al contrario que la leptospirosis. Sin embargo, la atención en políticas públicas es mayor para el dengue y escasa para leptospirosis.
Fil: Avalos, Christian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Cristaldi, Maximiliano Ariel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Mendicino, Diego Antonio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Previtalli, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Materia
DENGUE
LEPTOSPIROSIS
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
VULNERACIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222539

id CONICETDig_7109210a9ed368b3e0d73e611b196aa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222539
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, ArgentinaAvalos, Christian AlbertoCristaldi, Maximiliano ArielMendicino, Diego AntonioPrevitalli, AndreaDENGUELEPTOSPIROSISECO-EPIDEMIOLOGÍAVULNERACIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Detectar zonas geográficas de la ciudad con mayor incidencia para cada enfermedad, encontrar y comparar patrones de asociación entre las incidencias de dengue y leptospirosis con descriptores socio-ambientales relacionados a la inclusión social y sanitaria. Se georreferenciaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para determinar la cantidad de casos y las incidencias por cada radio/fracción censal utilizando sistemas de información geográfica. Se emplearon imágenes satelitales y bases de datos socioeconómicos y demográficos para caracterizar el hábitat y el grado de exclusión social. Los índices considerados fueron: necesidades básicas insatisfechas, estrato socioeconómico, nivel educativo y vulnerabilidad sanitaria. La incidencia de dengue aumenta en áreas con menor vulnerabilidad social, al contrario que la leptospirosis. Se encontró una correlación positiva entre la distribución de la incidencia de leptospirosis con el bajo nivel socioeconómico y la vulnerabilidad sanitaria y una correlación negativa de dichas variables con el dengue. En el presente estudio proporcionamos evidencias a favor de que el dengue es una enfermedad que afecta a sectores amplios, principalmente a aquellos con menor vulnerabilidad social y sanitaria, al contrario que la leptospirosis. Sin embargo, la atención en políticas públicas es mayor para el dengue y escasa para leptospirosis.Fil: Avalos, Christian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Cristaldi, Maximiliano Ariel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Mendicino, Diego Antonio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Previtalli, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaSocial Medicine Publication Group2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222539Avalos, Christian Alberto; Cristaldi, Maximiliano Ariel; Mendicino, Diego Antonio; Previtalli, Andrea; Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina; Social Medicine Publication Group; Medicina Social; 16; 1; 4-2023; 13-211557-7112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1483info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:10.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
title Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
spellingShingle Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
Avalos, Christian Alberto
DENGUE
LEPTOSPIROSIS
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
VULNERACIÓN SOCIAL
title_short Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_full Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_fullStr Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
title_sort Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Avalos, Christian Alberto
Cristaldi, Maximiliano Ariel
Mendicino, Diego Antonio
Previtalli, Andrea
author Avalos, Christian Alberto
author_facet Avalos, Christian Alberto
Cristaldi, Maximiliano Ariel
Mendicino, Diego Antonio
Previtalli, Andrea
author_role author
author2 Cristaldi, Maximiliano Ariel
Mendicino, Diego Antonio
Previtalli, Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DENGUE
LEPTOSPIROSIS
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
VULNERACIÓN SOCIAL
topic DENGUE
LEPTOSPIROSIS
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
VULNERACIÓN SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Detectar zonas geográficas de la ciudad con mayor incidencia para cada enfermedad, encontrar y comparar patrones de asociación entre las incidencias de dengue y leptospirosis con descriptores socio-ambientales relacionados a la inclusión social y sanitaria. Se georreferenciaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para determinar la cantidad de casos y las incidencias por cada radio/fracción censal utilizando sistemas de información geográfica. Se emplearon imágenes satelitales y bases de datos socioeconómicos y demográficos para caracterizar el hábitat y el grado de exclusión social. Los índices considerados fueron: necesidades básicas insatisfechas, estrato socioeconómico, nivel educativo y vulnerabilidad sanitaria. La incidencia de dengue aumenta en áreas con menor vulnerabilidad social, al contrario que la leptospirosis. Se encontró una correlación positiva entre la distribución de la incidencia de leptospirosis con el bajo nivel socioeconómico y la vulnerabilidad sanitaria y una correlación negativa de dichas variables con el dengue. En el presente estudio proporcionamos evidencias a favor de que el dengue es una enfermedad que afecta a sectores amplios, principalmente a aquellos con menor vulnerabilidad social y sanitaria, al contrario que la leptospirosis. Sin embargo, la atención en políticas públicas es mayor para el dengue y escasa para leptospirosis.
Fil: Avalos, Christian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Cristaldi, Maximiliano Ariel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Mendicino, Diego Antonio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Previtalli, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
description Detectar zonas geográficas de la ciudad con mayor incidencia para cada enfermedad, encontrar y comparar patrones de asociación entre las incidencias de dengue y leptospirosis con descriptores socio-ambientales relacionados a la inclusión social y sanitaria. Se georreferenciaron datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para determinar la cantidad de casos y las incidencias por cada radio/fracción censal utilizando sistemas de información geográfica. Se emplearon imágenes satelitales y bases de datos socioeconómicos y demográficos para caracterizar el hábitat y el grado de exclusión social. Los índices considerados fueron: necesidades básicas insatisfechas, estrato socioeconómico, nivel educativo y vulnerabilidad sanitaria. La incidencia de dengue aumenta en áreas con menor vulnerabilidad social, al contrario que la leptospirosis. Se encontró una correlación positiva entre la distribución de la incidencia de leptospirosis con el bajo nivel socioeconómico y la vulnerabilidad sanitaria y una correlación negativa de dichas variables con el dengue. En el presente estudio proporcionamos evidencias a favor de que el dengue es una enfermedad que afecta a sectores amplios, principalmente a aquellos con menor vulnerabilidad social y sanitaria, al contrario que la leptospirosis. Sin embargo, la atención en políticas públicas es mayor para el dengue y escasa para leptospirosis.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222539
Avalos, Christian Alberto; Cristaldi, Maximiliano Ariel; Mendicino, Diego Antonio; Previtalli, Andrea; Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina; Social Medicine Publication Group; Medicina Social; 16; 1; 4-2023; 13-21
1557-7112
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222539
identifier_str_mv Avalos, Christian Alberto; Cristaldi, Maximiliano Ariel; Mendicino, Diego Antonio; Previtalli, Andrea; Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina; Social Medicine Publication Group; Medicina Social; 16; 1; 4-2023; 13-21
1557-7112
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1483
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Social Medicine Publication Group
publisher.none.fl_str_mv Social Medicine Publication Group
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981396372520960
score 12.493442